Petenctias 2011 v2

También podría gustarte

Está en la página 1de 69

Universidad de Pamplona.

Facultad de Salud.
Departamento de Fonoaudiología.
Mapa de Funcional de Competencias:
Departamento de Fonoaudiología

Autoridades Académicas
Ginna Viviana Perez Reyes
Decana Facultad de Salud
Heriberto Rangel Navia
Director de Departamento de Fonoaudiología
Eliana Rivera Capacho
Coordinadora de Practicas Formativas Sede Pamplona
Luisa Fernanda Garcia
Coordinadora de Practicas Formativas
Centro de Estudios de Villa del Rosario
Universidad de Pamplona.
Facultad de Salud.
Departamento de Fonoaudiología.
Mapa de Funcional de Competencias:
Departamento de Fonoaudiología

Equipo de Trabajo
.

Lucia Elena Guerrero. Damaris Parada


Zaida Rocio Peñaloza. Diana Goméz
Francisco J. Sanches. Vannesa Jaimes Socha.
Heriberto Rangel Eduardo Ramirez Pinzón
Hugo Nicolas Hurtado. Jimmy Alvarado Meza
John Henao Mera. Yohandris Rodriguez Brito
Contenido.

• Presentacion
• Construccion Curricular del Programa.
1. Formacion por competencias dentro de Fonounipamplona.
2. Esquema Temático para la Formación.
3. Matriz de Competencias en Fonoaudiologia.
• Delegacion progresiva de Competencias
Representacion Gráfica.
Presentacion
La Formación en Talento Humano en Salud dentro y fuera de las fronteras
colombianas esta sujeta cada vez con más fuerza a complejos dispositivos
de control dirigidos de un lado a controlar la oferta formativa en este
particular y de otro a concertar una hogenidad minima que le permita a
estos profesionales moverse dentro de los esquemas de producción de un
mundo globalizado.

Estos dispositivos de control


Construccion Curricular del Programa.

• Formacion por competencias dentro de Fono


Unipamplona.

COMPETENCIA: Es una matriz de desarrollo compuesta por la relación de un núcleo


epistemico, uno ontocentrico y uno contextual en procura de construir y determinar un
quehacer.

EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS: Propende por una formación biuniequivoca entre los
espacios de actuación y producción vigentes al interior de los campos de acción determinados
para cada quehacer.
Construccion Curricular del Programa.

• Formacion por competencias dentro de Fono Unipamplona.


Espacios de Actuación:
Espacio Doméstico, “…es el conjunto de relaciones sociales de producción y
reproducción de lo doméstico y del parentesco, entre marido y mujer (o cualquier forma de
relaciones conyugales), entre cada uno de ellos y los hijos y entre unos y otros y los
parientes…

Espacio de Producción,…es el conjunto de relaciones sociales desarrolladas en torno a


la producción de valores de cambio económicos y de procesos de trabajo, de relaciones de
producción en sentido amplio (entre productores directos y los que se apropian de plusvalía, y
entre ambos y la naturaleza) y de relaciones en la producción (entre trabajadores y gestores, y
entre los mismos trabajadores)…

Espacio de Mercado,…es el conjunto de relaciones sociales de distribución y consumo de


valores de cambio a través de los cuales se produce y reproducen los medios para satisfacer
necesidades.
Construccion Curricular del Programa.

• Formacion por competencias dentro de Fono Unipamplona.


Espacios de Actuación:

Espacio Comunidad,…esta constituido por las relaciones sociales desarrolladas en torno


a la producción y reproducción de territorios físicos y simbólicos y de identidades e
identificaciones con respecto a orígenes y destinos comunes…
Espacio Ciudadanía,…es el conjunto de relaciones que constituyen la “esfera pública” y,
en particular, las relaciones de producción de la obligación política vertical entre los
ciudadanos y el Estado…
Espacio Mundial,...es la suma total de los efectos internos de las relaciones sociales por
medio de las cuales se produce y reproduce una división social del trabajo (…) El espacio
mundial, es por consiguiente, la matriz organizadora de los efectos que las condiciones y
jerarquías mundiales producen sobre los espacios doméstico, de la producción, del mercado,
de la comunidad y de la ciudadanía en una sociedad determinada.
Construccion Curricular del Programa.

• Formacion por competencias dentro de Fono Unipamplona.


Espacios de Producción:

Subjetividad. Determinada en las relaciones de sentido tejidas a partir de la transformación


de la información en conocimientos sucintos de uso.

Nodos. Definido a partir de las relaciones explicitas al interior de la co-construcción de

soluciones en conjunto .
Redes. Implica la co-construcción de soluciones y nuevos sentidos a partir de las relaciones
dialogicas entre el conocimiento, la subjetividad y la retorica telemática.
Esquema tematico para la Formación.
Matriz de Competencias en
Fonoaudiologia.
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 identificar el vasocial de la 1.1.1 Interpretar las formas
Universidad determinantes de las dinámicas
1. Reconocer institucionales como elementos
los agentes de formantes del proyecto de
la Institución Universidad en curso en la
institución
1.1.2 Contrastar su percepción de
Universidad con la dinámica de la
Establecer las Institución
redes de 1.1.3 Confrontar sus propósitos
significancia individuales y sociales con la oferta
de la Institución
de la 1.2 Contrastar las relaciones
sociales con la Norma Institucional 1.1.4 Construir un concepto de
Institución y Universidad centrado en la
la Formación experiencia individual
Profesional

2. Reconocer la
normatividad
de la
institución.
1.3 Reconocer los actores
institucionales

I Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Actualizar la percepción social
1.2.1 Reconocer el Reglamento
de la Universidad
1. Reconocer Estudiantil como estructura de
regulación y normalización de las
los agentes y la actuaciones dentro de la Institución
normatividad
de la 1.2.2 Interpretar al interior de la
Norma los principios de
Institución transacción dentro de la Institución
Interpretar las 1.2.3 Discriminar las relaciones
redes de institucionales como formas de
actuación social
significancia
1.2 Contrastar las relaciones 1.2.4 Actualizar las formas de sus
de la sociales con la Norma Institucional relaciones sociales a partir de la
Institución y Norma

la Formación 1.2.5 Reconfigurar sus actuaciones


dentro de la institución más allá de
disciplinar la norma

2. Identificar
campos
disciplinares

1.3 Reconocer los actores


institucionales

I Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Actualizar la percepción social
de la Universidad
1. Reconocer
los agentes y la
normatividad
de la
Institución
Interpretar las
redes de
significancia
de la 1.2 Contrastar las relaciones
sociales con la Norma Institucional
Institución y
1.3.1 Identificar los actores propios
la Formación de su dinámica dentro de la
Profesional Institución
1.3.2 Interpretar las formas de
2. Identificar actuación de los actores
campos 1.3.3 conocer las reglas de
disciplinares discurso y actuación

1.3 Reconocer los actores


institucionales

I
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
1. Reconocer 2.1.1 Identificar sus actuaciones al
los agentes y la interior de un proceso formativo
normatividad 2.1.2 Entender las transacciones
de la propias del proceso formativo
Institución 2.1.3 Comprender las formas de
relación y descripción de la
Interpretar las propuesta formativa de la que hace
redes de parte
significancia 2.1 Reconocer su quehacer a partir 2.1.4 Contrastar sus expectativas
con la propuesta formativa
de la de una propuesta formativa
2.1.5 Reflexionar su lugar dentro
Institución y de la propuesta formativa
la Formación
Profesional

2. Identificar
campos
disciplinares 2.2 Reconocer las formas básicas
del quehacer de una profesión

I Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
1. Reconocer
los agentes y la
normatividad
de la
Institución
Interpretar las 2.2.1 Interpretar a partir de los
paradigmas disciplinares los
redes de campos descriptivos de la acción
significancia 2.1 Interpretar su quehacer a partir profesional
de la de una propuesta formativa 2.2.2 Entender el valor de las
propuestas disciplinares para la
Institución y construcción de un quehacer
la Formación profesional
Profesional 2.2.3 Contrastar sus expectativas
con las descripciones disciplinares
del quehacer de la profesión
2. Identificar
campos
disciplinares 2.2 Reconocer las formas básicas
del quehacer de una profesión

I Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Entender las relaciones de 1.1.1 Utilizar la filogenética
evolución y adaptación de las como campo descriptivo para
1. Explicar la estructuras anatómicas relacionadas explicar el desarrollo de la
comunicación con la comunicación humana función comunicativa a a partir
humana a partir de su morfología
de la estructura 1.1.2 Describir las relaciones entre
y función la evolución del SNC y la
orgánica comunicación humana
Comprensión y
1.1.3 Especificar el papel de la
explicación la de comunicación humana en el
la función proceso fologenetico y evolutivo
1.2 Interpretar la función del SNC
comunicativa comunicativa a partir de las
humana estructuras orgánicas que participan
en ella

2. Integrar las
explicaciones
orgánicas al
desarrollo del
lenguaje

II
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Entender las relaciones de
evolución y adaptación de las
1. Explicar la estructuras anatómicas relacionadas 1.2.1 Discriminar los sistemas,
comunicación con la comunicación humana aparatos y órganos humanos que
humana a partir participan en la función
comunicativa
de la estructura
y función 1.2.2 Entender a partir de las
orgánica relaciones funcionales las
Comprensión y diferencias entre el lenguaje y el
explicación la de habla

la función 1.2.3 Explicar a partir de los


1.2 Interpretar la función modelos neurolingüísticos las
comunicativa comunicativa a partir de las relaciones funcionales del lenguaje
humana estructuras orgánicas que participan con el Sistema Nervioso Central
en ella 1.2.4 Describir los circuitos de
feedback sensorial que apoyan la
función comunicativa
1.2.5 discriminar los organos
2. Integrar las efectores del habla
explicaciones 1.2.6 Interpretar lel valor de la
orgánicas al función respiratoria en la
desarrollo del comunicación humana
lenguaje 1.2.7 Describir la función
comunicativa a partir de la
complejidad de la demás
estructuras y funciones humanas

II Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 2.1.1 Explicar el concepto y el
proceso de maduración biológica a
1. Explicar la partir de los modelos de desarrollo
comunicación del lenguaje
humana a partir 2.1.2 Describir el valor y el
de la estructura proceso de transformación de las
y función 2.1 Interpretar el desarrollo del funciones neurovegetativas como
orgánica lenguaje a partir del proceso de prerecurrentes del lenguaje
Comprensión y maduración biológica 2.1.3 Explicar el proceso de
explicación la de maduración del sistema
la función estomatognático
comunicativa 2.1.4 Describir la relación entre
maduración neurológica y
humana desarrollo del lenguaje
2.1.5 Explicar las relaciones y
coincidencias entre desarrollo
psicomotor y desarrollo del
lenguaje
2. Integrar las 2.2 Entender las relaciones entre la
sensopercepción, sus estructuras y 2.1.6 Interpretar el desarrollo
explicaciones el desarrollo del lenguaje fonologico en el marco de la
orgánicas al maduración de las estrcuturas
desarrollo del anatomicas relacionadas con esta
función
lenguaje

II
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
1. Explicar la
comunicación
humana a partir
de la estructura
y función 2.1 Interpretar el desarrollo del
Comprensión y orgánica lenguaje a partir del proceso de
maduración biológica
explicación la de
la función
comunicativa
humana 2.2.1 Describir el rol de la
sensopercepción en la construcción
social del lenguaje
2.2.2 Describir las relaciones entre
sensopercepción, lenguaje y
2.2 Entender las relaciones entre la desarrollo cognitivo
2. Integrar las
sensopercepción, sus estructuras y
explicaciones el desarrollo del lenguaje
orgánicas al
desarrollo del
lenguaje

II Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1.1 Entender las relaciones de
1. Explicar los adaptación funcional de las
desordenes estructuras anatómicas de la
1.1.1 Utilizar las relaciones
comunicativos comunicación humana en el marco
de sus desordenes morfológicas y fisiológicas como
desde la campos descriptivos para explicar
estructura y las adaptaciones funcionales de la
función orgánica comunicación humana
Comprensión y
1.1.2 Describir las relaciones entre
explicación de los adaptación funcional y SNC en el
desordenes marco de los desordenes de la
comunicacion humana
comunicativos
humanos 1.2 Interpretar los desordenes de 1.1.3 Explicar en el marco de la
la comunicación humana a partir casuística las adaptaciones
de las estructuras y funciones funcionales de las estructuras
afectadas anatómicas involucradas en el
2. Interpretar marco de los desordenes
los desordenes comunicativos humanos
comunicativos en
1.1.4 Construir explicaciones
función de su alrededor de las relaciones entre
relación con el adaptación funcional y estructura
habla, la audición anatómica siguiendo metodologías
o el lenguaje cuantitativas o cualitativas de
investigación

1.1.5 Describir la fiísiopatogenia de


los desordenes comunicativos
humanos

III
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito 1.2.1 Discriminar los desordenes
comunicativos a partir los sistemas,
Clave aparatos y órganos humanos que
participan en la adaptación funcional o
1.1 Entender las relaciones de
la alteración
1. Explicar los adaptación funcional de las
desordenes estructuras anatómicas de la 1.2.2 Explicar a partir de los modelos
comunicación humana en el marco las relaciones funcionales del lenguaje ,
comunicativos habla y audición de cara a las
de sus desordenes
desde la adaptaciones en el marco de los
estructura y desordenes comunicativos
función orgánica 1.2.3 Relacionar las explicaciones de
Comprensión y los procesos de significación humana
con los cuadros semiologicos para los
explicación de los desordenes comunicativos .
desordenes 1.2.4 Describir las adaptaciones
comunicativos funcionales por circuito de feedback
sensorial
humanos 1.2 Interpretar los desordenes de
1.2.5. Describir el impacto de los
la comunicación humana a partir desordenes comunicativos a partir de
de las estructuras y funciones la complejidad de su relación con las
afectadas demás estructuras y funciones
2. Valorar los humanas , a traves de la fisiopatogenia
desordenes en la areas del lenguaje, habla y
comunicativos en audición.
función de su 1.2.6. Describir a partir de los modelos
relación con el de desarrollo los desordenes de la
comunicación humana.
habla, la audición
1.2.7 Documentar a traves de cuadros
o el lenguaje semiologicos los desordenes de la
comunicacion humana.

III
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito 2.1.1 Describir los fenómenos de
adaptación funcional dentro los
Clave desordenes comunicativos a partir del
grado de compromiso del lenguaje, el
habla o la audición
1. Explicar los
desordenes 2.1.2 Comparar los desordenes
comunicativos y sus adaptaciones
comunicativos funcionales con el desarrollo normal de
desde la la función comunicativa.
estructura y 2.1.3 Explicar a partir de los modelos
función orgánica comunicativos las relaciones
Comprensión y funcionales del lenguaje, el habla, la
audición y el pensamiento en el marco
explicación de los 2.1 Interpretar los desordenes de los desordenes comunicativos
comunicativos a partir de las
desordenes alteraciones del lenguaje, el habla 2.1.4 Describir las alteraciones del
comunicativos o la audición habla a partir del desarrollo fonético-
fonologíco.
humanos 2.1.5 Describir las adaptaciones
funcionales por circuito de feedback
sensorial
2. Valorar los 2.1.6 Describir el impacto de los
desordenes desordenes comunicativos, utilizando
la clasificacion internacional del
comunicativos en funcionamiento, de la discapacidad y
función de su de la salud CIF.
relación con el
2.2 Entender las relaciones entre
habla, la audición adaptación funcional y los 2.1.7 Identificar protocolos
o el lenguaje desordenes de la comunicación diagnósticos, pruebas de evaluacion y
humana en las áreas de lenguaje, de apoyo por motivos de consulta
habla y audición

III
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave 2.2.1 Discriminar los desordenes
comunicativos a partir del grado de
compromiso del lenguaje, el habla o la
1. Explicar los audición
desordenes 2.2.2 Entender los desordenes
comunicativos comunicativos y sus adaptaciones
desde la funcionales en el marco de las
relaciones compensatorias de esta
estructura y función
función orgánica
Comprensión y 2.2.3 Construir explicaciones alrededor
de los desordenes del habla a partir de
explicación de los 2.1 Interpretar los desordenes las adaptaciones fonéticas y
comunicativos a partir de las fonológicas
desordenes alteraciones del lenguaje, el habla 2.2.4 Describir las adaptaciones
comunicativos o la audición funcionales por circuito de feedback
humanos sensorial
2.2.5 Explicar en el marco de la
casuística las adaptaciones funcionales
y los desordenes comunicativos
2. Valorar los humanos dentro de las áreas de
desordenes lenguaje, habla y audición
comunicativos en
función de su
relación con el
2.2 Entender las relaciones entre
habla, la audición adaptación funcional y los
o el lenguaje desordenes de la comunicación
humana en las áreas de lenguaje,
habla y audición

III
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
1.1 Conocer el motivo de consulta. 1.1.1 Describir los procesos de
entrevista inical y anamanesis.
1. Seleccionar
los métodos o 1.1.2 Aplicar procedimientos de
entrevista inicial y anamnesis.
pruebas
1.1.3 Ajustar los procedimientos de
diagnosticas por 1.2 Relacionar el motivo de entrevista inicial y anamnesis a la
motivo de consulta con la funcion situacion contextual, cultural y
Desarrollar consulta. comunicativa humana. discursiva.
1.1..3 Registrar los datos de entrevista
esquemas de inicial y anamnesis de conformidad con
diagnostico y 2. Describir
la organizacion interna de estos
1.3 Usar el motivo de consulta para documentos.
atención dirigidos cuadros la seleccionar de metodos y pruebas 1.1.4 Docuementar el motivo de
a la intervención semiologicos en diagnosticas. consulta tal y como fue enunciado por
el marco de la el cuidador o adulto responsable.
de los desordenes comunicacion 1.1.5 Seguir las pautas de gestion
comunicativos humana.. documental para el registro y uso de los
motivos de consulta
humanos

3. Diseñar planes
de atención a partir
de los hallazgos
clínicos en
comunicación
humana.

IV
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
1.1 Conocer el motivo de consulta.
1. Seleccionar 1.2.1 Ratrear dentro de los resultados
los métodos o de anamnesis y entrevista inicial las
pruebas situaciones de salud relaciones con la
comunicacion humana enfatizando en
diagnosticas por los antecedentes personales.
motivo de
1.2 Relacionar el motivo de 1.2.2 Categorizar el motivo de consulta
Desarrollar consulta. consulta con la funcion a partir de los datos relevantes de
comunicativa humana. entrevista inicial y anamanesis en
esquemas de relación con las areas disciplinares de
diagnostico y la Fonoaudiologia (Lenguaje, Habla y
audicion)
atención dirigidos 2. Describir 1.2.3 Desarrollar procesos de
a la intervención cuadros 1.3 Usar el motivo de consulta para documentación y evidencia dentrodel
semiologicos en la seleccionar de metodos y pruebas proceso de atención.
de los desordenes el marco de la diagnosticas
1.2.4 A partir del motivo de consulta
comunicativos comunicacion deriva el usuario al servicio
correspondiente.
humanos humana..

3. Diseñar planes
de atención a partir
de los hallazgos
clínicos en
comunicación
humana.

IV
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
1.1 Conocer el motivo de consulta. 1.3.1 Justificar la seleccion de los
metodos o pruebas diagnosticas a partir
1. Seleccionar del motivo de consulta.
los métodos o
1.3.2 Analizar el motivo de consulta de
pruebas cara a la situacion actual de salud
diagnosticas por docuementada en la anamnesis y
motivo de entrevista inicial como criterio basico
1.2 Relacionar el motivo de de sensibilidad en la seleccion de
Desarrollar consulta. consulta con la funcion pruebas
comunicativa humana.
esquemas de 1.3.3 Docuementar la relacion motivo
de consulta y situacion de salud con las
diagnostico y pruebas utilizadas dentro del proceso
de gestion documental y los bancos de
atención dirigidos 2. Describir
evidencia y aprendizaje.
a la intervención cuadros 1.3 Usar el motivo de consulta para
la seleccionar de metodos y pruebas 1.3.4 Diseñar escenarios
semiologicos en
de los desordenes el marco de la diagnosticas experimentales para la realizacion de
los procedimeintos de observacion
comunicativos comunicacion comportamentales del lenguaje
humanos humana.. 1.3.5 Establecer indices, indicadores o
referencias comportamentales
normativas para la aplicacion de
procedimientos de observacion
conductual.
3. Diseñar planes
de atención a partir 1.3.6 Argumentar la aplicaion de una
preuba tamiz audiologica (otoscopia,
de los hallazgos diapasones, acumetria, audiometria
clínicos en tonal y aspectos suprasegmentales de la
comunicación audicion) para realizar diagnostico
humana. diferencial en habla y lenguaje

IV
Elementos de Competencia

Unidades de Competencia

Funciones
Clave
Propósito
Clave
2.1.1 Aplicar los metodods o pruebas
1. Seleccionar los diagnosticas seleccionadas de
métodos o pruebas conformidad con su validez interna y
diagnosticas por 2.1 Analizar clinicamente los externa.
motivo de consulta. resultados de los metodos o pruebas
2.1.2 Documenta las situaciones
diagnosticas.
dentro de las culales se hace
necesarias las adaptaciones de los
Desarrollar metodos o pruebas diagnosticas
seleccionadas.
esquemas de
2.1.3 Reportar los resultados de los
diagnostico y 2. Describir
metodos o pruebas diagnosticas de
atención dirigidos cuadros conformidad con los indices,
semiologicos en el indicadores o baremos propios del
a la intervención marco de la instrumento.
de los desordenes comunicacion
2.1.4 Reporta los resultados dde la
humana.
comunicativos observacion comportamental
2.2 Documentar los cuadros siguiendo los indices, indicadores o
humanos semiologicos dentro del sistema de comportamientos normativos
gestion documental determinados durante eldiseño de
3. Diseñar planes
de atención a partir prueba
de los hallazgos 2.1.5 Correlaciona los reportes de
clínicos en resultados a la situacion de salud
comunicación actual
humana. 2.1.6 Discrimina los signos y
sintomas comunicativos a partir de los
resultados de los metodos o pruebas
diagnosticas

IV
Elementos de Competencia

Unidades de Competencia

Funciones
Clave
Propósito
2.1.7 Argumenta de forma descriptiva
Clave y realizando cruces y comparaciones
entre signos , sintomas y situacion
1. Seleccionar los
actual de salud el diagnostico
métodos o pruebas Fonoaudiologico propio del caso.
diagnosticas por
motivo de consulta. 2.1.8 Codifica los diagnosticos
Fonoaudiologicos empleandola
codificacion CIE-10.
2.1 Analizar clinicamente los
Desarrollar resultados de los metodos o pruebas 2.1.9 Codifica los resultados de los
diagnosticas. metodos o pruebas diagnosticas
esquemas de empleando codificacion CIF.
diagnostico y 2. Describir
2.1.10 Califica a traves de la CIF los
atención dirigidos cuadros
resultados de los metodos o pruebas
semiologicos en el diagnosticas
a la intervención marco de la
de los desordenes comunicacion
humana.
comunicativos
humanos 2.2 Documentar los cuadros
semiologicos dentro del sistema de
3. Diseñar planes gestion documental
de atención a partir
de los hallazgos
clínicos en
comunicación
humana.

IV
Elementos de Competencia

Unidades de Competencia

Funciones
Clave
Propósito
Clave
1. Seleccionar los
métodos o pruebas
diagnosticas por
motivo de consulta.

2.1 Analizar clinicamente los 2.2.1 Reporta los signos y sintomas


Desarrollar resultados de los metodos o pruebas comunicativos por motivo de consulta
diagnosticas.
esquemas de 2.2.2 Reporta los signos y sintomas
diagnostico y 2. Describir comunicativos por prueba o metodo
diagnostico aplicado
atención dirigidos cuadros
semiologicos en el 2.2.3 Sigue el protocolo de gestion
a la intervención marco de la documental
de los desordenes comunicacion 2.2.4 Emplea los bancos de evidencia y
humana.
comunicativos aprendizaje para la descripcion de
cuadros semiologicos
humanos 2.2 Documentar los cuadros
semiologicos dentro del sistema de 2.2.5 Participa en el mejoramiento de
3. Diseñar planes gestion documental los bancos de evidencia de aprendizaje
de atención a partir determiandos dentro del sistema de
de los hallazgos gestion documental
clínicos en 2.2.6 Realiza remisiones y
comunicación recomendaciones a partir de cuadros
humana. semiologicos reportados

IV
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave 3.1.1 Desarrollar planes de
Propósito intervención que den cuenta de las
relaciones entre adaptaciones
Clave funcionales, desordenes
comunicativos del lenguaje y su
1. Seleccionar los grado de compromiso
métodos o pruebas
diagnosticas por 3.1 Desarrollar planes de 3.1.2 Aplicar planes de
motivo de consulta. intervencion que den intervención en el área de lenguaje
cuenta de las relaciones a partir de los modelos y
entre adaptaciones metodologías vigentes en el
particular
Desarrollar funcionales y desordenes
comunicativos deacuerdo a 3.1.3 Inducir desde la casuística
esquemas de su grado de compromiso. los modelos y métodos más viables
diagnostico y 2. Describir para la atención de los desordenes
cuadros comunicativos del lenguaje
atención dirigidos semiologicos en el
3.1.4 Articular las adaptaciones
a la intervención marco de la 3.2 Planificar funcionales por circuito de
de los desordenes comunicacion procedimientos de feedback sensorial a los planes de
humana.. intervencion que den intervención alrededor de la
comunicativos cuenta de las relaciones selección de los modelos y
humanos entre las adaptaciones metodologías a utilizar
3. Diseñar planes funcionales y desordenes
de atención a partir 3.1.5 Desarrollar procesos de
comunicativos segun a su
de los hallazgos documentación y evidencia dentro
grado de compromiso.
de la puesta en marcha de planes de
clínicos en
intervención en lenguaje
comunicación
humana. 3.1.6 Describir los pasos del
proceso de documentación de la
3.3 Aplicar planes de propia experiencia como
intervencion en las areas herramienta investigativa.
de lenguaje habla y
audicion.

IV
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
1. Seleccionar los
métodos o pruebas
3.2.1 Utilizar la codificacion y
diagnosticas por
calificacion cif como punto de
motivo de consulta. partida para la construccion de
planes de intervencion
3.1 Desarrollar planes de
Desarrollar intervencion que den cuenta de las
3.2.2 Justificar atraves de los
calificadores cif del grado de
esquemas de relaciones entre adaptaciones
compromiso de la funcion
funcionales y desordenes
diagnostico y comunicativos deacuerdo a su
comunicativa.

atención dirigidos 2. Describir


grado de compromiso. 3.2.3 formular estrategias
terapeuticas dirigidas a intervenir
a la intervención cuadros las estructuras funcion, y nivel de
de los desordenes semiologicos en el participacion a partir de la
marco de la codificacion y calificacion cif.
comunicativos comunicacion 3.2 Planificar procedimientos de
intervencion que den cuenta de las 3.2.4 formula estrategias
humanos humana..
relaciones entre las adaptaciones terapeuticas apoyadas en el analisis
funcionales y desordenes de la situacion actual de salud y el
comunicativos segun a su grado de motivo de consulta
3. Diseñar planes compromiso. 3.2.5 produce explicaciones
de atención a partir teoricas y procedimentales que dan
de los hallazgos cuenta de las relaciones entre
clínicos en estrategias terrapeuticas , los
comunicación modelos teoricos y los objetivos de
humana. 3.2 Aplicar planes de intervencion tratamientos .
en las areas de lenguaje habla y
audicion.

IV
Unidades de Competencia Elementos de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
3.1 Desarrollar planes de
1. Seleccionar los intervencion que den cuenta
métodos o pruebas de las relaciones entre
diagnosticas por adaptaciones funcionales y
desordenes comunicativos
motivo de consulta. 3.2.6 Define las metas y los
deacuerdo a su grado de
compromiso. objetivos de la intervencion
terapeutica
Desarrollar 3.2.7 Determina indicadores de
esquemas de 2. Describir evolucion por sesion o para un
3.2 Planificar plan de tratamiento definido.
diagnostico y cuadros procedimientos de
semiologicos en el 3.2.8 Utiliza los calificadores cif
atención dirigidos intervencion que den
marco de la cuenta de las relaciones como indicadores de evolucion.
a la intervención comunicacion entre las adaptaciones 3.1.9 Registra en el sistema de
de los desordenes humana.. funcionales y desordenes gestion documental los planes de
comunicativos segun a su
comunicativos grado de compromiso.
intervencion por usuario.

humanos 3. Diseñar planes 3.2.10 documenta el motivo de


de atención a partir consulta, los signos y sintomas
de los hallazgos comunicativos dentro del plan de
intervencion.
clínicos en
comunicación 3.3 Aplicar planes de
humana. intervencion en las areas
de lenguaje habla y
audicion.

IV
Unidades de Competencia Elementos de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
3.1 Desarrollar planes de 3.3.1 Define dentro del plan de
1. Seleccionar los intervencion que den cuenta intervencion los periodos y las
métodos o pruebas de las relaciones entre formas de evaluacion de la
diagnosticas por adaptaciones funcionales y evolucion en el marco del proceso
desordenes comunicativos de revaloracion y seguimiento.
motivo de consulta.
deacuerdo a su grado de
3.3.2 Registra de conformidad con
compromiso.
la planeacion de estrategias las
Desarrollar evoluciones por sesion o por plan
de tratamiento
esquemas de 2. Describir 3.2 Planificar 3.3.3 conoce los requerimientos
diagnostico y cuadros procedimientos de minimos para el registro de
semiologicos en el
atención dirigidos intervencion que den evoluciones por sesion, segun el
marco de la cuenta de las relaciones sistema obligatorio de garantia de
a la intervención comunicacion entre las adaptaciones la calidad en salud (SOGCS)
de los desordenes humana.. funcionales y desordenes
3,3.4 Discrimina las estrategias
comunicativos segun a su
comunicativos grado de compromiso. dentro del plan de intervencion
segun el area disciplinar.
humanos 3. Diseñar planes
(habla,lenguaje y audicion), apartir
de atención a partir
del motivo de consulta.
de los hallazgos
clínicos en 3.3.5 Define el rol de los
comunicación 3.3 Aplicar planes de cuidadores dentro del plan de
humana. intervencion en las areas intervencion
de lenguaje habla y
3.3.6 Determina estrategias de
audicion.
evaluacion para el ejercicio de los
roles definidos para los cuidadores
dentro del plan de intervencion.

IV
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Integrar los modelos
1.1.1 Conocer la efficacia y la
fisiológicos del feedback
sensibilidad de la prueba en
sensorial, del desarrollo de la
elmarco de los fenomenos de la
lengua materna, las explicaciones
funcion comunicativa humana.
1. Realizar de los desordenes comunicativos
diagnosticos y sus adaptaciones funcionales al 1.1.2 Relacionar eficacia y
diferenciales en el interior de los métodos y pruebas sensibilidad de la prueba por
de evaluación. motivo de consulta .
marco de la
Desarrollar funcion 1.1.3 Determinar el valor de
uso de las pruebaqs diagnosticas
esquemas de comunicativa
a traves de la revision de bancos
diagnostico y humana de experiencia, aprendizaje o
revisiones metanaliticas y
atención dirigidos sistematicas.
a la intervención 1.2 Discriminar los procesos
1.1.4 Reconocer la eficacia y
diagnosticos a partir del motivo de
de los desordenes consulta y el fenomeno afectado en
sensibilidad de la prueba en el
contexto social y cultural de su
comunicativos 2. Construir
el marco de la funcion
uso.
comunicativa humana
humanos planes de 1.1.5 Justificar las adaptaciones
intervención por disciplinares o socioculturales
area disciplinar realizadas a las pruebas de
evaluación.
1.1.6 Determina las pruebas a
utilizar a partir del mmotivo de
consulta en el marco de los
saberes disciplinares y la
situacion actual de salud.

V
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Integrar los modelos 1.2.1 Reconocer las relaciones
fisiológicos del feedback comunicacion, lenguajes y
sensorial, del desarrollo de la aprendizajes durante el proceso
lengua materna, las explicaciones de selccion y aplicacion de
1. Realizar de los desordenes comunicativos pruebas diagnosticas.
diagnosticos y sus adaptaciones funcionales al 1.2.2 Describir a traves de un
diferenciales en el interior de los métodos y pruebas cuadro semiologico las relaciones
de evaluación. comunciacion, lenguajes y
marco de la
Desarrollar funcion aprenidzajes en el marco de los
resulatdos de las pruebas
esquemas de comunicativa diagnosticas aplicadas.
diagnostico y humana
1.2.3 Realiza reporte del
atención dirigidos diagnostico descriptivo a traves
de las relaciones comunicacion,
a la intervención 1.2 Discriminar los procesos lenguajes y aprendizajes en el
diagnosticos a partir del motivo de
de los desordenes consulta y el fenomeno afectado en
marco de las competencias
educativas esperadas por nivel
comunicativos 2. Construir
el marco de la funcion desarrolladas por el Ministerio de
comunicativa humana
humanos planes de Educacion Nacional.
intervención por 1.2.4 Ajusta los procesos de
area disciplinar evaluacion diagnostica a la
tension entre atencion individual
y atencion a colectivos.
1.2.5 Decide las rutas de atencion
en el marco de un modelo de
prestacion de servicio.s

V
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito 1.2.6 Aplica las pruebas de
evaluacion diagnostica de
Clave 1.1 Integrar los modelos conformidad alciclo vital y en el
fisiológicos del feedback marco de la funcion
sensorial, del desarrollo de la comunicativa.
lengua materna, las explicaciones
1. Realizar de los desordenes comunicativos 1.2.7 Correlacionrar motivo de
diagnosticos y sus adaptaciones funcionales al consulta, fucnion comunicativa y
interior de los métodos y pruebas fenomenos afectados durante el
diferenciales en el proceso de seleccion, aplicacion y
de evaluación.
marco de la reporte para pruebas diagnosticas.
Desarrollar funcion
1.2.8 Determinar las pruebas
esquemas de comunicativa diagnosticas especificas para
diagnostico y humana evaluar estructura y funcion de la
via auditiva.
atención dirigidos
1.2.9 Integrar los resultados
a la intervención 1.2 Discriminar los procesos arrojados por las pruebas
diagnosticos a partir del motivo de
de los desordenes consulta y el fenomeno afectado en
diagnosticas y el cuadro
semiologico al interior de un
comunicativos 2. Construir
el marco de la funcion diagnostico descriptivo
comunicativa humana
humanos planes de diferencial.
intervención por 1.2.10 Determinar el codigo CIE-
area disciplinar 10 y CIF preciso a partir del
grado de compromiso de la
funcion comunicativa
1.2.11 Determinar los califiadores
CIF precisos a partir del cuadro
semiologico.
1.2.12 Diferenciar las pruebas de
evaluacion de conformidad al
contexto y al objeto de su
aplicacion.

V
Elementos de Competencia

Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito 2.1.1 Diseñar un plan de
intervencion que de cuenta del
Clave motivo de consulta, cuadro
semiologico, calificadores CIF y
1. Realizar codificacion CIE-10 .
diagnosticos
2.1.2 Determinar los indicadores de
diferenciales en el evolucion del plan de intervencion
marco de la a partir de los codificaodres CIF.
funcion
2.1.3 Establecer el pronostico
Desarrollar comunicativa delcuadro semiologico durante la
humana ejecucion de plan de intervencion.
esquemas de
2.1.4 Argumentar la selccion del
diagnostico y 2.1 Construir planes de atencion
enfoque metodologico para la
audiologicos.
atención dirigidos rehabilitacion auditiva a partir del
motivo de consulta, cuadro
a la intervención semiologico y resultados de las
de los desordenes 2.2 Construir planes de atencion pruebas diagnosticas.
para las alteraciones
comunicativos 2. Construir planes miofuncionales orofaciales y
2.1.5 Aplicar el plan de
de intervención intervencion de conformidad al
humanos disfagia.
marco disciplinar seleccionado.
por area disciplinar
2.1.6 Evaluar la efectividad de la
aplicacion del plan de
intervencion.
2.2 Construir planes de atencion en
comunicacione, lenguajes y 2.1.7 Documentar los resultados de
aprenidzajes. la intervencion dentro de los
bancos de evidencia de aprendizaje.

V
Elementos de Competencia

Unidades de Competencia 2.2.1 Diseñar un plan de


intervencion que de cuenta del
Funciones motivo de consulta, cuadro
Clave semiologico, calificadores CIF y
Propósito codificacion CIE-10 .
Clave 2.2.2 Determinar los indicadores de
evolucion del plan de intervencion
1. Realizar a partir de los codificaodres CIF.
diagnosticos 2.2.3 Establecer el pronostico
diferenciales en el delcuadro semiologico durante la
marco de la ejecucion de plan de intervencion.
funcion 2.2.4 Argumentar la selccion del
Desarrollar comunicativa enfoque metodologico para la
humana rehabilitacion miofuncional
esquemas de orofacial y de la disfagia partir del
diagnostico y 2.1 Construir planes de atencion motivo de consulta, cuadro
audiologicos. semiologico y resultados de las
atención dirigidos pruebas diagnosticas.
a la intervención 2.2.5 Emplear estrategias
de los desordenes 2.2 Construir planes de atencion esteroceptivas, de postura, y de
para las alteraciones compensacion para la intervecion
comunicativos 2. Construir planes miofuncionales orofaciales y miofuncional orofacial y de la
humanos de intervención disfagia. disfagia.
por area disciplinar 2.2.6 Aplicar el plan de
intervencion de conformidad al
marco disciplinar seleccionado.
2.2 Construir planes de atencion en 2.1.6 Evaluar la efectividad de la
comunicacione, lenguajes y aplicacion del plan de
aprenidzajes. intervencion.
2.1.7 Documentar los resultados de
la intervencion dentro de los
bancos de evidencia de aprendizaje.

V
Elementos de Competencia

Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
2.3.1 Diseñar un plan de
1. Realizar intervencion que de cuenta del
motivo de consulta, cuadro
diagnosticos semiologico, el reporte docente,
diferenciales en el calificadores CIF y codificacion
marco de la CIE .
funcion 2.3.2 Determinar los indicadores de
Desarrollar comunicativa evolucion del plan de intervencion
humana a partir de los codificaodres CIF. Y
esquemas de 2.1 Construir planes de atencion de las competencias educativas
audiologicos.
diagnostico y establecidas por el Ministerio de
educacion Nacional.
atención dirigidos
2.2 Construir planes de atencion 2.3.3 Argumentar la selccion del
a la intervención 2. Construir planes para las alteraciones enfoque metodologico para la
de los desordenes de intervención miofuncionales orofaciales y rinclusion educativa a partir del
disfagia. motivo de consulta, cuadro
comunicativos por area disciplinar
semiologico , reporte del docente y
humanos resultados de las pruebas
diagnosticas.
2.2 Construir planes de atencion en
comunicacione, lenguajes y 2.3.4 Emplear estrategias centradas
aprenidzajes. en la relacion comunicacione,
lenguajes y aprendizajes dirigidas a
las adaptaciones curriculares
superficiles y profundas, en procura
de alcanzar las competencias
educativas establecidas por el
Ministerio de educacion Nacional
por nivel.

V
Elementos de Competencia

Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave
1. Realizar
diagnosticos
diferenciales en el
marco de la
funcion
Desarrollar comunicativa
humana
esquemas de 2.1 Construir planes de atencion
audiologicos.
diagnostico y
atención dirigidos
2.2 Construir planes de atencion
a la intervención 2. Construir planes para las alteraciones
de los desordenes de intervención miofuncionales orofaciales y
disfagia.
comunicativos por area disciplinar
humanos
2.3.5 Evaluar la efectividad de la
2.2 Construir planes de atencion en
aplicacion del plan de
comunicacione, lenguajes y
intervencion.
aprenidzajes.
2.3.6 Documentar los resultados de
la intervencion dentro de los
bancos de evidencia de aprendizaje.

V
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
1.1.1 Aplicar los métodos de
Propósito evalluación y diagnóstico en voz
1.1 Integrar los modelos
Clave fisiologicos y mecanicos del habla y
1.1.2 Correlacionar la información
de los procedimientos de
1. Realizar la fonacion, las explicaciones de evaluación e intervención apartir
procesos de los desordenes comunicativos y sus de las cualidades acusticas de la
evaluacion, adaptaciones funcionales al voz de cara a las adaptaciones
diagnostico e interior de los modelos y métodos funcionales de cada desorden
de evaluación intervención en Voz. comunicativo
intervencion en
voz. 1.1.3 Discriminar los patrones de
referencia diagnostica y de
Desarrollar biofeedback dentro del análisis
electroacústico de la voz durante
esquemas de las intervenciones foniátricas para
evaluación 3. Construir voz hablada y cantada
planes de 1.2 Convertir los resultados de los
diagnostico y atención dentro metodos y pruebas diagnosticas en
1.1.4 Inducir desde la casuística las
relaciones entre desordenes
atención dirigidos del esquema de planes de intervención terapéutica
comunicativos, adaptaciones
en voz .
a la intervención Rehabilitación funcionales y el uso de modelos y
de los desordenes basada en métodos de diagnostico e
comunidad intervención en voz
comunicativos 1.1.5 Utilizar los modelos
humanos explicativos de la voz como marco
explicativo del cuadro semiologico

4. Aplicar planes
de intervención
dentro del SGSSS

VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
1.1.6 Describe la fisiopatología
Propósito vocal y el grado de compromiso de
sta función a partir del análisis
1.1 Integrar los modelos
Clave fisiologicos y mecanicos del habla y eletroacustico de la voz
1. Realizar la fonacion, las explicaciones de 1.1.7 Codifica en forma precisa los
procesos de los desordenes comunicativos y sus trastornos de la voz utilizanzondo
evaluacion, adaptaciones funcionales al el CIE y la Cif.
diagnostico e interior de los modelos y métodos
de evaluación intervención en Voz. 1.1.8 Calificar de forma precisa los
intervencion en trastornos de la voz apartir de los
voz. resultados de los metodos y
pruebas de evaluacion.
Desarrollar 1.1.9 Coorelaciona alteraciones
esquemas de vocales , miofuncionales-
evaluación 3. Construir orofaciales y neurologicas apartir
planes de del motivo de consulta y el cuadro
1.2 Convertir los resultados de los
diagnostico y atención dentro metodos y pruebas diagnosticas en
semiologico.
atención dirigidos del esquema de planes de intervención terapéutica 1.1.10 Interpreta los resultados de
en voz . imagenes diagnostica como
a la intervención Rehabilitación
videoestroboscopia,nasolaringosco
de los desordenes basada en pia y videofluroscopia.
comunidad
comunicativos
humanos

4. Aplicar planes
de intervención
dentro del SGSSS

VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
1.1 Integrar los modelos de
Clave desarrollo de la lengua materna,
1. Construir las explicaciones de los desordenes 2.1.1 Diseñar planes de
planes de comunicativos y sus adaptaciones intervención en voz de acuerdo a
atención en funcionales al interior de los los resultados de las metodologis y
Foniatría modelos y métodos de pruebas duagnosticas para voz
intervención en Foniatría hablado o cantada
2.2.2 Desarrollar planes de
2. Interpretar y intervención que den cuenta de las
Desarrollar generar relaciones entre adaptaciones
funcionales y alteraciones vocales
esquemas de información
diagnostico y epidemiológica 2.2.3 Inducir desde la casuística los
1.2 Convertir los resultados de los modelos y métodos más viables
atención dirigidos metodos y pruebas diagnosticas en para la atención en Foniatría en
atención individual como en
a la intervención 3. Construir planes de intervención terapéutica
colectivos
en voz .
de los desordenes planes de
2.2.4 Diseñar planes de monitoreo
comunicativos atención dentro biológico para la conservación
del esquema de vocal individual como en
humanos Rehabilitación colectivos.
basada en 2.2.5 Establecer indices o
comunidad indicadores de evolucion apartir de
los calificadores CIF.
2.2.6 Definir estrategias de
4. Aplicar planes reevaloracion y seguimiento para
de intervención la evolucion utilizando biofeecback
dentro del SGSSS o analisis electroacustico.
2.2.7 Utilizar escalas musicales
como alternativa en el diseño de
estratefgias de intervencion.

VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito 2.2.8 propone estrategias de
intervencion para actuar sobre la
1.1 Integrar los modelos de
Clave desarrollo de la lengua materna, respiracion y los resonadores.
1. Construir las explicaciones de los desordenes 2.2.9 utiliza entrenamiento
planes de comunicativos y sus adaptaciones auditivo como estrategia para el
atención en funcionales al interior de los seguimiento en tiempo real
Foniatría modelos y métodos de durante el entrenamiento de voz
intervención en Foniatría hablada o cantada.
2.2.10 Categoriza la voz por su
2. Interpretar y textitura utilizando el
Desarrollar generar entrenamiento auditivo o el
analisis electroacustico.
esquemas de información
diagnostico y epidemiológica 2.2.11 Aplica la gramatica musical
para la clasificacion y
1.2 Convertir los resultados de los
atención dirigidos metodos y pruebas diagnosticas en
entrenamiento en voz hablada y
cantada.
a la intervención 3. Construir planes de intervención terapéutica
en voz . 2.2.12 usa instrumentos musicales
de los desordenes planes de
y gramatica musical como
comunicativos atención dentro elementos de apoyo terapeutico.
del esquema de
humanos Rehabilitación 2.2.13 Diseña estrategias para
aumentar o disminuir el tono
basada en muscular de las estructuras
comunidad relacionadas con la produccion
vocal valiendoce de ejercicios
isotonicos e isometricos.
4. Aplicar planes 2.2.14 Docimenta los diseños de
de intervención intervencion las evoluciones en
dentro del SGSSS bancos de evidencia y aprendizaje.
2.2.15 planea sus diseños de
intervencion apartir de la revision
de estudios metaanaliticos, bancos
de evidencia y aprendizaje.

VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1. Construir 2.1.1 Clasificar los datos
planes de epidemiológicos de acuerdo a su
atención en uso, población referenciada y
Foniatría periodo de tiempo
2.1 Relacionar los datos
2.1.2 Entender las formas y
epidemiológicos con la situación de
metodologías de los estudios
salud de una población en un
2. Interpretar y epidemiológicos
momento dado
Desarrollar generar 2.1.3 Describir las funciones de la
esquemas de información epidemiología y su valor en la
epidemiológica atención en salud
diagnostico y 2.2 Medir las acciones de atención
2.1.4 Discriminar de acuerdo a su
atención dirigidos de cara a los indicadores
quehacer los datos
epidemiológicos arrojados
a la intervención 3. Construir epidemiológicos de mayor
relevancia y sus relaciones con los
de los desordenes planes de
indicadores previstos dentro del
comunicativos atención dentro perfil epidemiológico local
del esquema de
humanos Rehabilitación 2.1.5 Describir las relaciones entre
indicadores epidemiológicos y
basada en factores de riesgo.
comunidad

4. Aplicar planes
de intervención
dentro del SGSSS

VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1. Construir 2.2.1 Clasificar las acciones de
planes de atención de acuerdo a su relación
atención en con los datos epidemiológicos
Foniatría 2.1.2 Discriminar entre vigilancia
2.1 Relacionar los datos
epidemiológica y los modelos de
epidemiológicos con la situación de
investigación en el área
salud de una población en un
2. Interpretar y momento dado 2.2.3 Describir las funciones de la
Desarrollar generar vigilancia epidemiología y su valor
esquemas de información en la atención en salud dentro del
epidemiológica SGSSS
diagnostico y 2.2 Medir las acciones de atención
2.2.4 Discriminar de acuerdo a su
atención dirigidos de cara a los indicadores
quehacer el tipo de vigilancia
epidemiológicos arrojados
a la intervención 3. Construir epidemiológicas de mayor
relevancia
de los desordenes planes de
comunicativos atención dentro 2.2.5 Relacionar la atención en
del esquema de salud y la epidemiología como
humanos Rehabilitación elemento y metodología de
investigación
basada en
comunidad

4. Aplicar planes
de intervención
dentro del SGSSS

VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1. Construir
planes de
atención en
Foniatría
3.1.1 Aplicar los métodos
diagnósticos y de despitaje basados
en comunidad
2. Interpretar y
Desarrollar generar 3.1.2 Contrastar los
3.1 Integrar los modelos Y procedimientos de intervención en
esquemas de información explicaciones de los desordenes basados en comunidad de cara a
diagnostico y epidemiológica comunicativos y sus adaptaciones las adaptaciones funcionales de
funcionales al interior de los cada desorden comunicativo
atención dirigidos modelos y métodos de
3.1.3 Diseñar planes de
a la intervención 3. Construir intervención basados en
intervención basados en
comunidad
de los desordenes planes de comunidad de acuerdo a las
comunicativos atención dentro necesidades comunicativas
del esquema de individuales y del entorno
humanos Rehabilitación
basada en 3.2 Convertir los modelos y
comunidad métodos de intervención
terapéutica en planes de atención
colectivos
4. Aplicar planes
de intervención
dentro del SGSSS

VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1. Construir
planes de
atención en
Foniatría 3.2.1 Desarrollar planes de
intervención que den cuenta de
las relaciones entre adaptaciones
funcionales, grado de
2. Interpretar y compromiso, entorno social,
Desarrollar generar familiar, necesidades
3.1 Integrar los modelos de
esquemas de información desarrollo de la lengua materna,
comunicativas y de desempeño
diagnostico y epidemiológica las explicaciones de los desordenes 3.2.2 Aplicar planes de
comunicativos y sus adaptaciones intervención basados en la
atención dirigidos funcionales al interior de los distribución y actualización de
a la intervención 3. Construir modelos y métodos de roles al interior de los espacios
intervención basados en sociales a partir de las necesidades
de los desordenes planes de
comunidad especificas de comunicación y
comunicativos atención dentro desempeño dentro de los modelos
del esquema de y metodologías DE rbc.
humanos Rehabilitación 3.2.3 Diseñar planes para la
basada en 3.2 Convertir los modelos y delegación de funciones de
comunidad métodos de intervención atención, el monitoreo y vigilancia
terapéutica en Foniatría en planes centrados en los grupos sociales.
de atención individuales o
colectivos
4. Aplicar planes
de intervención
dentro del SGSSS

VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1. Construir
planes de
atención en
Foniatría

2. Interpretar y
Desarrollar generar
4.1.1 Desarrollar planes de
intervención en lenguaje , habla y
esquemas de información audición que den cuenta de las
diagnostico y epidemiológica necesidades comunicativas del
usuario y las políticas de prestación
atención dirigidos del servicio
a la intervención 3. Construir 4.1.2 Aplicar los protocolos y
de los desordenes planes de 4.1 Integrar los modelos, metodos manuales de procesos para la
atención en lenguaje , habla y
comunicativos atención dentro y planes de intervención en el área
del lenguaje , habla y audición a audición respetando las politicas
del esquema de
humanos Rehabilitación los requerimientos del sistema de de delegación progresiva y las
normas de los escenarios para la
salud vigente.
basada en prestacion en servicios de salud.
comunidad 4.1.3 Diseñar modelos de
prestacion de servicios apartir del
perfil epidemiologico de los
4. Diseñar planes escenarios para la prestacion en
servicios de salud.
de intervencion 4.2 Convertir los modelos y
en el marco de métodos de intervención
servicios de terapéutica en planes de atención
consulta externa, en las areas disciplinares.
planes y
programas de
atencion en salud
VI
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito 4.2.1 Desarrollar planes de
Clave intervención que den cuenta de las
relaciones entre adaptaciones
1. Construir funcionales, grado de
planes de compromiso, entorno social ,
atención en familiar y necesidades
Foniatría comunicativas
4.2.2 Aplicar planes de
intervención basados en la
2. Interpretar y necesidades especificas de
Desarrollar generar comunicación y desempeño de
cada usuario dentro de los
esquemas de información modelos y metodologías de
diagnostico y epidemiológica intervención en lenguaje , habla y
audición
atención dirigidos
4.2.3 Diseñar planes de
a la intervención 3. Construir intervencion e indicadores de
de los desordenes planes de 4.1 Integrar los modelos, metodos evolucion basados en las
comunicativos atención dentro y planes de intervención en el área calificaciones de la CIF de cara a los
del esquema de del lenguaje , habla y audición a reportes epidemiologicos de cada
humanos Rehabilitación los requerimientos del sistema de escenario de prestacion de
salud vigente. servicios en saluid
basada en
comunidad 4.2.4 Diseñar estrategias para el
ejercicio clinico y la toma de
decisiones apartir de la evidencia
4.2.5 Documentar las estrategias
4. Diseñar planes
de practicas de atencion en salud
de intervencion 4.2 Convertir los modelos y basadas en la evidencia, al interior
en el marco de métodos de intervención de las guias de atencion.
servicios de terapéutica en planes de atención
en las areas disciplinares. 4.2.6 Propone planes de
consulta externa, intervencion que relacionan areas
planes y diciplinares discriminando a su
programas de interior las formas de revaloracion
atencion en salud e indicadores de evolucion por

VI areas diciplinares.
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave 1.1.1. Identificar actores para la
1.1 Involucrar y situacion dada.
1. Permitir o facilitar el
comprometer a 1.1.2. Comprometer actores en
diálogo con las dialogos.
los actores
comunidades y al interior 1.1.3 Identificar y resolver los
de éstas en apoyo a obstáculos a los enfoques
procesos sostenibles de 1.2 Generar participativos y ayudar a los actores
definición de políticas y una comprensión común de en el diálogo constructivo
toma de decisiones y fijar la situación general, basada 1.1.4 Negociar reglas de
Utilizar la metas viables que en el análisis que hagan los "participación", discurso y desacuerdo
comunicación requerirían la actores de los elementos
positivos, problemas y
para facilitar los contribución de enfoques
causas y posibles
esfuerzos de las de comunicación
contribuciones de los
personas por enfoques de comunicación.
lograr mejoras 2 Utilizar
estrategias, métodos y
sostenibles en el recursos de 1.3 Comprometer a los
bienestar comunicación para actores en la definición y
individual y alcanzar las metas categorización de
colectivo. actuales y fortalecer la necesidades por
capacidad de abordar prioridades y
los problemas de determinación de metas
desarrollo futuros y las viables que requerirían la
cuestiones contribución de las
relacionadas con el intervenciones de
cambio social comunicación

VII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1.1 Involucrar y
1. Permitir o facilitar el
comprometer a los
diálogo con las 1.2.1 Trabajar con actores para
actores
comunidades y al interior identificar, realizar o encomendar la
de éstas en apoyo a respectiva investigación y
procesos sostenibles de 1.2 Generar recopilación de datos
definición de políticas y una comprensión común de 1.2.2 Asegurar que los resultados
la situación general, basada de la investigación se presenten de
toma de decisiones y fijar
Utilizar la metas viables que en el análisis que hagan los manera útil y accesible
1.2.3 Servir de recurso de
comunicación requerirían la actores de los elementos
información y materiales
positivos, problemas y
para facilitar los contribución de enfoques
causas y posibles 1.2.4 Facilitar discusión e
esfuerzos de las de comunicación interpretación de los resultados y
contribuciones de los
llegar a un análisis colaborativo de
personas por enfoques de comunicación.
los elementos positivos, los
lograr mejoras 2 . Utilizar estrategias, problemas y sus causas
métodos y recursos de
sostenibles en el comunicación para 1.3 Comprometer a los
bienestar alcanzar las metas actores en la definición y
individual y actuales y fortalecer la categorización de
colectivo. capacidad de abordar necesidades por
los problemas de prioridades y
desarrollo futuros y las determinación de metas
cuestiones viables que requerirían la
relacionadas con el contribución de las
cambio social intervenciones de
comunicación

VII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1.1 Involucrar y
1. Permitir o facilitar el
comprometer a los
diálogo con las
actores
comunidades y al interior
de éstas en apoyo a
procesos sostenibles de 1.2 Generar
definición de políticas y una comprensión común de
toma de decisiones y fijar la situación general, basada
Utilizar la metas viables que en el análisis que hagan los
comunicación requerirían la actores de los elementos
positivos, problemas y
para facilitar los contribución de enfoques
causas y posibles
esfuerzos de las de comunicación
contribuciones de los
personas por enfoques de comunicación.
lograr mejoras 2 . Utilizar estrategias,
métodos y recursos de
sostenibles en el comunicación para 1.3 Comprometer a los 1 .3.1 Apoyar a los actores
bienestar alcanzar las metas actores en la definición y para que sean capaces de
individual y actuales y fortalecer la categorización de especificar y ordenar
capacidad de abordar necesidades por necesidades por prioridad
colectivo. 1.3.2 Facilitar consenso sobre
los problemas de prioridades y
metas viables y tipo de
desarrollo futuros y las determinación de metas intervenciones de comunicación
cuestiones viables que requerirían la
relacionadas con el contribución de las
cambio social intervenciones de
comunicación

VII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones Clave
Propósito
Clave
1. Permitir o facilitar el
diálogo con las
comunidades y al interior
de éstas en apoyo a
procesos sostenibles de
definición de políticas y
toma de decisiones y fijar
Utilizar la metas viables que
comunicación requerirían la
para facilitar los contribución de enfoques
esfuerzos de las de comunicación
personas por
lograr mejoras 2 . Utilizar estrategias,
métodos y recursos de 2.1.1 Realizar
sostenibles en el comunicación para
evaluación, revisión y
ajustes continuos del
bienestar alcanzar las metas proceso
individual y actuales y fortalecer la 2.1 Evaluar los resultados y 2.1.2 Evaluar proyecto
colectivo. capacidad de abordar experiencias de 2.1.3 Intercambiar
los problemas de intercambio experiencias para mejorar
desarrollo futuros y las futuras acciones de
cuestiones desarrollo y cambio social
relacionadas con el
cambio social

VII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave 1.1.1 Conocer los Motivos de
Propósito Consulta propios de la practica en
fonoaudiologia hospitalar (TCE,
Clave 1.1 Identificar los Motivos de Cancer, Quemados, Inmadures
Consulta relacionados con la Neonatal, Alimentación, otros)
1.Identificar usuarios
practica de la fonoaudiologia
hospitalar 1.1.2 Describir la realidad
sensibles de atención
epidemiológica de los Motivos de
fonoaudiologica en lecho
consulta por servicio propios de la
Desarrollar dentro del ambiente
hospitalar a partir de la practica en fonoaudiologia
procesos de observación clínica inicial hospitalar (TCE, Cancer,
Quemados, Inmadures Neonatal,
Atención en Lecho Alimentación, otros)
dirigidos a los 1.1.3 Documenta nuevos Motivos
desordenes de la 2. Dar cuenta de los
de Consulta por servicio para los
procesos de evaluación-
deglución y la Diagnóstico en lecho y su 1.2 Revisar los signos y sintomas casos identificados como sensibles
comunicativo de la alteración, en la en la practica de fonoaudiologia
comunicación caracterización por
Motivos de Consulta historia clinica hospitalar
humana en relacionados con las
alteraciones de la
ambientes comunicación humana
hospitalares dentro del ambiente
hospitalar

3. Aplicar y Caracterizar
por motivo de consulta los
procedimientos de
intervención en Lecho 1.3 Revisar los signos y sintomas
propios de las alteraciones comunicativos de la alteración a
de la comunicación partir de la obsercion clinica inicial
humana dentro del
ambiente hospitalar

VIII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Identificar los Motivos de
Consulta relacionados con la
1.Identificar usuarios
practica de la fonoaudiologia
sensibles de atención hospitalar
fonoaudiologica en lecho
Desarrollar dentro del ambiente
hospitalar a partir de la 1.2.1 Documenta datos de
procesos de observación clínica inicial identificación y motivo de ingreso
Atención en Lecho 1.2.2 Rastrear signos
comunicativos reportados en la
dirigidos a los historia clinica con relación al
desordenes de la 2. Dar cuenta de los
motivo de ingreso
procesos de evaluación-
deglución y la Diagnóstico en lecho y su 1.2 Revisar los signos y sintomas
1.2.3 Identifica otros signos
comunicativo de la alteración, en la
comunicación caracterización por
Motivos de Consulta historia clinica
comunicativos reportados en la
historia clínica
humana en relacionados con las
ambientes alteraciones de la 1.2.4. Documenta los signos
comunicación humana comunicativos hallados en la
hospitalares dentro del ambiente revisión de historia
hospitalar
1.2.5. Investiga relaciones entre los
datos recolectados y los procesos
de diagnostico y/o intervencion
3. Aplicar y Caracterizar
por motivo de consulta los
procedimientos de
intervención en Lecho 1.3 Revisar los signos y sintomas
propios de las alteraciones comunicativos de la alteración a
de la comunicación partir de la obsercion clinica inicial
humana dentro del
ambiente hospitalar

VIII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Identificar los Motivos de
Consulta relacionados con la
1.Identificar usuarios
practica de la fonoaudiologia
sensibles de atención hospitalar
fonoaudiologica en lecho
Desarrollar dentro del ambiente
hospitalar a partir de la
procesos de observación clínica inicial
1..1 Identifica los signos
Atención en Lecho comunicativos relacionados con el
dirigidos a los motivo de ingreso a través de la
observación clínica incial
desordenes de la 2. Dar cuenta de los
procesos de evaluación- 1.3.2 Precisa otros signos
deglución y la Diagnóstico en lecho y su 1.2 Revisar los signos y sintomas
comunicativos a través de la
comunicativo de la alteración, en la
comunicación caracterización por
Motivos de Consulta historia clinica observación clínica incial
humana en relacionados con las 1.3.3 Documenta los signos
alteraciones de la
ambientes comunicación humana
comunicativos hallados en la
observación clínica inicial
hospitalares dentro del ambiente
hospitalar 1.3.4. Compara los registros de los
signos comunicativos hallados en la
historia clinica y los resultantes de
la observación clinica inicial
3. Aplicar y Caracterizar
por motivo de consulta los 1.3.5. Investiga relaciones entre los
procedimientos de datos recolectados y los procesos
intervención en Lecho 1.3 Revisar los signos y sintomas
comunicativos de la alteración a de diagnostico y/o intervencion.
propios de las alteraciones
de la comunicación partir de la observacion clinica
humana dentro del inicial
ambiente hospitalar

VIII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave 2.1.1 Definir los cada Motivos de
Propósito Consulta
Clave 2.1 Describir apartir del cuadro 2.1.2 Establecer etiogenia de cada
semiologico los Motivos de motivo de consulta
1.Identificar usuarios
Consulta relacionados con la
practica de la fonoaudiologia 2.1.3 Identificar la tipología de
sensibles de atención
hospitalar. cada motivo de consulta
fonoaudiologica en lecho
Desarrollar dentro del ambiente
hospitalar a partir de la
2.1.4. Establece los signos y
sintomas comunicativos por motivo
procesos de observación clínica inicial de consulta
Atención en Lecho 2.1.5 Determina estructuras y
dirigidos a los funciones afectadas
desordenes de la 2. Dar cuenta de los
2.1.6. Describir los indicadores de
procesos de evaluación-
deglución y la Diagnóstico en lecho y su 2.2 Seleciona una metodología de evaluación a utilizar de cara a la
evaluación a partir del motivo de información que se espera
comunicación caracterización por
Motivos de Consulta consulta recolectar por motivo de consulta
humana en relacionados con las
2.1.7. Justifica la inclusión o
alteraciones de la
ambientes comunicación humana exclusión de los usuari@s del
hospitalares dentro del ambiente servicio de fonoaudiología
hospitalar hospitalar a partir de los resultados
de la observación

3. Aplicar y Caracterizar
por motivo de consulta los
procedimientos de
intervención en Lecho 2.3 Da cuenta de un diagnostico
propios de las alteraciones clínico diferencial
de la comunicación
humana dentro del
ambiente hospitalar

VIII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 2.1 Describir clinicamente los
Motivos de Consulta relacionados
1.Identificar usuarios
con la practica de la fonoaudiologia
sensibles de atención hospitalar
fonoaudiologica en lecho
Desarrollar dentro del ambiente
hospitalar a partir de la
procesos de observación clínica inicial 2.2.1 Justifica la selección de
métodos y procedimientos de
Atención en Lecho evaluación a partir del motivo de
dirigidos a los consulta
desordenes de la 2. Dar cuenta de los 2.2.2 Da cuenta del procedimiento
procesos de evaluación-
deglución y la Diagnóstico en lecho y su 2.2 Seleciona una metodología de de evaluación a realizar
evaluación a partir del motivo de
comunicación caracterización por
Motivos de Consulta consulta
2.2.3 Describe los indicadores de
evaluación a utilizar de cara a la
humana en relacionados con las información que se espera
alteraciones de la
ambientes comunicación humana
recolectar por motivo de consulta
hospitalares dentro del ambiente
hospitalar

3. Aplicar y Caracterizar
por motivo de consulta los
procedimientos de
intervención en Lecho 2.3 Da cuenta de un diagnostico
propios de las alteraciones clínico diferencial
de la comunicación
humana dentro del
ambiente hospitalar

VIII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 2.1 Describir clinicamente los
2.3.1 Describe por procedimiento
y metodología de evalauación los
Motivos de Consulta relacionados
indices de diagnostico
1.Identificar usuarios
con la practica de la fonoaudiologia
sensibles de atención hospitalar 2.3.2 Relaciona los indices de
fonoaudiologica en lecho diagnóstico con las adaptaciones
funcionales de la deglución y/o la
Desarrollar dentro del ambiente
hospitalar a partir de la comunicación humana
procesos de observación clínica inicial
2.3.3 Relaciona los indices de
Atención en Lecho diagnóstico con el motivo de
dirigidos a los consulta y discrimina entre estos y
otros motivos de consulta
desordenes de la 2. Dar cuenta de los
relacionados con adapataciones
procesos de evaluación-
deglución y la Diagnóstico en lecho y su 2.2 Seleciona una metodología de funcionales de la deglución y/o la
evaluación a partir del motivo de
comunicación caracterización por
Motivos de Consulta consulta
comunicación humana

humana en relacionados con las 2.3.4 Codifica con CIE y CIF sus
alteraciones de la diagnóstico
ambientes comunicación humana
2.3.5 Establece el procentaje de
hospitalares dentro del ambiente
funcionalidad de la deglución y/o la
hospitalar
comunicacion humana a partir de
los indices de evaluación utilizando
la CIF
3. Aplicar y Caracterizar
por motivo de consulta los 2.3.6 Genera e Interpreta
procedimientos de información epidemiológica
intervención en Lecho 2.3 Da cuenta de un diagnostico resultante de los procesos
propios de las alteraciones clínico diferencial diagnosticos
de la comunicación
humana dentro del
ambiente hospitalar

VIII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 2.1 Diseñar y Aplicar el plan de 1.3.1 Priorizar las funciones
intervención en lecho por motivo deglutorias y/o comunicativas a
1.Identificar usuarios
de consulta intervenir a partir de los porcentajes
sensibles de atención de funcionalidad determinados en
fonoaudiologica en lecho la calificación CIF
Desarrollar dentro del ambiente
hospitalar a partir de la 1.3.2 Establece los indicadores de
procesos de observación clínica inicial evolución a partir de
comportamientos observables por
Atención en Lecho sesión
dirigidos a los
1.3.3 Establece los indices
desordenes de la 2. Dar cuenta de los
esperados de evolución a partir del
procesos de evaluación-
deglución y la Diagnóstico en lecho y su porcentaje de funcionalidad de la
deglución y/o la comunicación
comunicación caracterización por
Motivos de Consulta
1.3.4 Describe por procedimiento
humana en relacionados con las
y metodología de intervención los
alteraciones de la
ambientes comunicación humana indices de evolución para cada
hospitalares dentro del ambiente motivo de consulta
hospitalar

3. Aplicar y Caracterizar
por motivo de consulta los
procedimientos de 2.2 Diseñar y Aplicar un plan de
intervención en Lecho intervención indirecta para el
propios de las alteraciones momento del egreso hospitalas por
de la comunicación motivo de consulta
humana dentro del
ambiente hospitalar

VIII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 3.1 Diseñar y Aplicar el plan de
intervención en lecho por motivo
1.Identificar usuarios
de consulta
sensibles de atención 3.3.1 Priorizar las funciones
fonoaudiologica en lecho deglutorias y/o comunicativas a
intervenir a partir de los porcentajes
Desarrollar dentro del ambiente
hospitalar a partir de la de funcionalidad determinados en
procesos de observación clínica inicial la calificación CIF y por el nivel de
Atención en Lecho riesgo

dirigidos a los 3.3.2 Establece los indicadores de


evolución a partir de
desordenes de la 2. Dar cuenta de los
comportamientos observables por
procesos de evaluación-
deglución y la Diagnóstico en lecho y su sesión
comunicación caracterización por
Motivos de Consulta
3.3.3 Entrena al cuidador o
humana en relacionados con las cuidadora en el ejercicio de las
alteraciones de la maniobras de intervención
ambientes comunicación humana 3.3.4 Describe por procedimiento
hospitalares dentro del ambiente
y metodología de intervención los
hospitalar
indices de evolución para cada
motivo de consulta

3. Aplicar y Caracterizar
por motivo de consulta los
procedimientos de 3.2 Diseñar y Aplicar un plan de
intervención en Lecho intervención indirecta para el
propios de las alteraciones momento del egreso hospitalas por
de la comunicación motivo de consulta
humana dentro del
ambiente hospitalar

VIII
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Identificar las necesidades de
1.1.1 Identificar a l@s
individualidades y/o grupos
1. Aplicar estrategias actores/actoras involucrad@s
humanos en el particular de los
de dialogo que fenomenosy adaptaciones 1.1.2 Entrevistar a l@s
pongan en contacto a funcionales de la comunicación actores/actoras
Desarrollar los saberes humana
1.1.3 Seleccionar o Diseñar
disciplinares y a sus instrumentos de evaluación
procesos de pares (saberes)
Producción / culturales para la 1.1.4 Describir los indicadores de
evaluación utilizados de cara a la
transformación de toma de desiciones en
información que se espera
la construción de
conocimiento alternativas
recolectar
alrededor de la comunicativas
1.2 Diseñar y consensuar
alternativas dirigidas a construir
comunicación contextualizadas
“satisfactores” para las necesidades
humana y sus comunicativas detectadas
desordenes a partir
de la experiencia, 2. Explicar los
el contexto y los fenomenos y las
adaptaciones
saberes culturales funcionales de la
comunicación
humana en individuos
y grupos sociales a
1.3 Definir y organizar las
partir del contexto y
estrategias de recolección de
los saberes culturales información y seguimiento para
cada unas de las alternativas a
desarrollar

IX Semestre.
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito 1.2.1 Jerarquizar con los colectivos
o las individualidades las
Clave 1.1 Identificar las necesidades de necesidades a intervenir
individualidades y/o grupos 1.2.2 Traducir las necesidades
1. Aplicar estrategias humanos en el particular de los manifiestas de las individualidades
de dialogo que fenomenosy adaptaciones y/o los colectivos en indicadores e
pongan en contacto a funcionales de la comunicación indices epidemiológicos y de
Desarrollar los saberes humana evolución
disciplinares y a sus
procesos de pares (saberes) 1.2.3 Diseñar programas de
intervención con indicadores de
Producción / culturales para la
evolución claros y alcanzables
transformación de toma de desiciones en
la construción de 1.2.4 Presentar a los colectivos y/o
conocimiento alternativas individualidades los programas de
alrededor de la comunicativas 1.2 Diseñar y consensuar intervención de forma útil y
alternativas dirigidas a construir accesible
comunicación contextualizadas
“satisfactores” para las necesidades
humana y sus 1.2.5 Consensuar con los
comunicativas detectadas
colectivos y/o las individualidades
desordenes a partir las acciones y responsabilidades de
de la experiencia, 2. Explicar los las partes en la ejecución de los
fenomenos y las programas de intervención
el contexto y los
adaptaciones 1.2.6 Consensuar con las
saberes culturales funcionales de la individualidades y/o los colectivos
comunicación las expectativas y las metas y/o
humana en individuos evoluciones que realmente se
y grupos sociales a pueden alcanzar a traves de los
1.3 Definir y organizar las programas de intervención
partir del contexto y
estrategias de recolección de
los saberes culturales información y seguimiento para
cada unas de las alternativas a
desarrollar

IX Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Identificar las necesidades de
individualidades y/o grupos
1. Aplicar estrategias humanos en el particular de los
de dialogo que fenomenosy adaptaciones
pongan en contacto a funcionales de la comunicación
Desarrollar los saberes humana
disciplinares y a sus
procesos de pares (saberes)
Producción / culturales para la
1.3.1 Diseñar estrategias de
transformación de toma de desiciones en
recolección de información donde
la construción de
conocimiento alternativas
se haga visible la interjección entre
saber cultural y saber disciplinar
alrededor de la comunicativas 1.2 Diseñar y consensuar
comunicación contextualizadas alternativas dirigidas a construir 1.3.2 Jerarquizar los datos a partir
“satisfactores” para las necesidades de su uso
humana y sus comunicativas detectadas
1.3.3 Establecer los momentos de
desordenes a partir recolección de información
de la experiencia, 2. Explicar los
1.3.5 Diseñar estrategias para
el contexto y los fenomenos y las
desarrollar procesos de toma de
adaptaciones
saberes culturales funcionales de la
decisiones basados en la evidencia

comunicación
humana en individuos
y grupos sociales a
1.3 Definir y organizar las
partir del contexto y
estrategias de recolección de
los saberes culturales información y seguimiento para
cada unas de las alternativas a
desarrollar

IX Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 2.1 Interpretar y generar
2.1.1 Describir clinica y
información epidemiológica
1. Aplicar estrategias epidemiologicamente la población
asociada a la comunicación humana
de dialogo que atendida
y sus desordenes
pongan en contacto a 2.1.2 Caracterizar las necesidades
Desarrollar los saberes comunicativas de la población o las
disciplinares y a sus individualidades a paritr de los
procesos de pares (saberes) hallazgos de la evaluación y los
Producción / culturales para la progresos logrados a partir de la
intervención
transformación de toma de desiciones en
la construción de 2.1.3 Diseñar estrategias de uso de
conocimiento alternativas la información epidemiológica
alrededor de la comunicativas
comunicación contextualizadas
humana y sus
desordenes a partir
de la experiencia, 2. Explicar los
el contexto y los fenomenos y las
adaptaciones
saberes culturales funcionales de la
2.3 Diseñar y Aplicar estrategias
comunicación comunicativas en salud dirgidas a
humana en individuos l@s actores / actoras participantes,
y grupos sociales a beneficiarios de los programas y
partir del contexto y planes en ejecución, así como a
los saberes culturales aquellos / aquellas en situación de
riesgo comunicativo

IX Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 2.1 Interpretar y generar 2.2.1 Comprometer a actores en
información epidemiológica diálogo
1. Aplicar estrategias asociada a la comunicación humana
de dialogo que 2.2.2 Diseñar estrategias de uso de
y sus desordenes
pongan en contacto a la información epidemiológica

Desarrollar los saberes 2.2.3 Identificar y resolver los


disciplinares y a sus obstáculos a los enfoques
procesos de pares (saberes) participativos y ayudar a los
Producción / culturales para la actores en el diálogo
constructivo
transformación de toma de desiciones en
la construción de 2.2.4 Trabajar con actores para
conocimiento alternativas identificar, realizar o
alrededor de la comunicativas encomendar la respectiva
comunicación contextualizadas investigación y recopilación de
datos
humana y sus
2.2.5 Facilitar discusión e
desordenes a partir interpretación de los resultados
de la experiencia, 2. Explicar los y llegar a un análisis
el contexto y los fenomenos y las colaborativo de los elementos
adaptaciones positivos, los problemas y sus
saberes culturales funcionales de la causas
2.3 Diseñar y Aplicar estrategias
comunicación comunicativas en salud dirgidas a 2.2.6 Realizar evaluación,
humana en individuos l@s actores / actoras participantes, revisión y ajustes continuos del
y grupos sociales a beneficiarios de los programas y proceso
partir del contexto y planes en ejecución, así como a
2.2.7 Intercambiar
los saberes culturales aquellos / aquellas en situación de
experiencias para mejorar
riesgo comunicativo
futuras acciones

IX Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 2.1 Interpretar y generar
2.1.1 Describir clinica y
información epidemiológica
1. Aplicar estrategias epidemiologicamente la población
asociada a la comunicación humana
de dialogo que atendida
y sus desordenes
pongan en contacto a 2.1.2 Caracterizar las necesidades
Desarrollar los saberes comunicativas de la población o las
disciplinares y a sus individualidades a paritr de los
procesos de pares (saberes) hallazgos de la evaluación y los
Producción / culturales para la progresos logrados a partir de la
intervención
transformación de toma de desiciones en
la construción de
conocimiento alternativas
alrededor de la comunicativas 2.2 Desarrollar Planes y/o
Programas de atención /
comunicación contextualizadas
investigación dirigidos a la
humana y sus identificación de factores de riesgo
desordenes a partir asociados a la comunicación
humana
de la experiencia, 2. Explicar los
el contexto y los fenomenos y las
adaptaciones
saberes culturales funcionales de la
comunicación
humana en individuos
y grupos sociales a
2.3 Diseñar y Aplicar estrategias
partir del contexto y
comunicativas en salud dirgidas a
los saberes culturales l@s actores / actoras participantes,
beneficiarios de los programas y
planes en ejecución, así como a
aquellos / aquellas en situación de
riesgo comunicativo

IX Semestre
Elementos de Competencia
Unidades de Competencia
Funciones
Clave
Propósito
Clave 1.1 Identificar las necesidades de
individualidades y/o grupos
1. Aplicar estrategias humanos en el particular de los 1.3.1 Diseñar estrategias de
de dialogo que fenomenosy adaptaciones recolección de información donde
pongan en contacto a funcionales de la comunicación se haga visible la interjección entre
los saberes humana saber cultural y saber disciplinar
Desarrollar
disciplinares y a sus 1.3.2 Jerarquizar los datos a partir
procesos de pares (saberes) de su uso
Producción / culturales para la 1.3.3 Definir los datos sensibles de
transformación de toma de desiciones en analisis
la construción de
conocimiento alternativas 1.3.4 Definir las fuentes de
alrededor de la comunicativas 1.2 Diseñar y consensuar información y las formas de
almacenamiento
comunicación contextualizadas alternativas dirigidas a construir
“satisfactores” para las necesidades 1.3.5 Establecer los momentos de
humana y sus comunicativas detectadas recolección de información
desordenes a partir
1.3.6 Establecer las formas y
de la experiencia, 2. Explicar los periodicidad de los reportes de
el contexto y los fenomenos y las resultados
adaptaciones
saberes culturales funcionales de la 1.3.7 Diseñar estrategias para
desarrollar procesos de toma de
comunicación
decisiones basados en la evidencia
humana en individuos
y grupos sociales a 1.3.8 Asegurar que los datos se
1.3 Definir y organizar las presenten de forma utíl y accesible
partir del contexto y
estrategias de recolección de
los saberes culturales información y seguimiento para
cada unas de las alternativas a
desarrollar

IX Semestre.

También podría gustarte