Está en la página 1de 93

NARIZ

Embriología, anatomia y
fisiología

Dr. Rafael Emilio Encarnación Batía


Otorrinolaringólogo
Cirujano de Cabeza y Cuello
Embriología
Las fosas nasales y los senos
paranasales se van a formar a partir
del ectodermo de la placoda olfativa
o nasal y del neuroectodermo de la
cresta neural prosencefálica.

Su desarrollo se comparte con el de


la cara y la boca, ya que todo el
conjunto nasosinusal va a surgir del
entorno del estomodeo, o boca
primitiva.

El desarrollo y crecimiento facial se


produce desde el comienzo de la 4ª
semana, hasta la 8ª.
Embriología
A partir de la 4ª semana en torno
a una depresión central que es el
estomodeo o boca primitiva,
comienzan a elevarse y
desarrollarse unos mamelones
mesodérmicos.

Entre la 3ra. Y 4ta semanas


aparecen las Placodas olfativas o
Nasales, las cuales son de origen
ectodérmico.
Embriología
En la 5ª semana por encima del estomodeo, a nivel
rostral, en la línea media ventral de la región
cefálica, se forma el mamelón frontal impar o
proceso nasofrontal.
El día 28, en la parte inferior de
este mamelón y lateralmente,
aparecen dos engrosamientos
ectodérmicos redondeados, uno a
cada lado, que son las dos
placodas olfativas, siendo éstas
las primeras estructuras nasales
del embrión.
• A los pocos días, en torno a la placoda
olfativa, rodeándola lateralmente, comienzan
a formarse dos crestas mesoblásticas que son
los procesos o mamelones nasofaciales internos
o mediales y externos o laterales.
Estos mamelones van creciendo,
inclinándose un poco sobre el estomodeo,
quedando la placoda olfativa ectodérmica
en una depresión que se va invaginando,
denominada orificio olfatorio y que en
principio es un fondo de saco.

En ese momento está separada de la


cavidad oral por la membrana buconasal,
la cual se rompe a la 7ma. u 8va. Semanas
para conformar las Narinas posteriores o
Coanas.
Una falla en este proceso ocasionaría una Atresia de
Coanas.
En la 6ª semana, los dos mamelones
nasales internos de cada lado
para formar el proceso intermaxilar, que
poste- riormente formará el
rinencéfalo.
Formación Narinas Anteriores

En la parte anterior, el proceso


maxilar se fusiona con los procesos
mediales y laterales para formar
las Narinas anteriores.

La fusión entre el proceso maxilar


y el proceso lateral, crean un surco
llamado Surco Nasolacrimal.
Formación del Tabique Nasal
Se forma del proceso nasofrontal (mesodermo) o
mamelón frontal, el cual crece en dirección antero-
posterior, uniéndose luego con la expansión tectoseptal
que es una lámina medial de mesénquima.
En torno a la 8ª semana, el
tabique nasal crece hacia
abajo y en sentido posterior
hasta unirse al proceso
palatino. El proceso palatino
se ha formado de la fusión
entre los mamelones
maxilares superiores y
nasales.
    
TN
De la fusión de los mamelones frontales, la
expansión tectoseptal y los procesos
palatinos, resulta la separación de las
cavidades oral y nasal, así como la
separación en dos fosas nasales, derecha e
izquierda, posteriormente desembocan
hacia atrás en la rinofaringe por las coanas
definitivas.

El septum nasal forma parte del


condrocráneo fetal y tiene un potencial de
crecimiento propio, lo cual va a repercutir
en el crecimiento hacia adelante y hacia
abajo de la cara.
TN
Alrededor de la 8ª semana, el
tabique nasal crece hacia abajo
contactando con la cara superior
del paladar secundario que acaba
de formarse, de esta forma delimita
de forma definitiva las fosas
nasales.
Formación de la Nariz Interna
La narina anterior se
forma por el
desplazamiento de los
orificios nasales hacia el
mesodermo paraxial, es
decir, por la fusión del
proceso maxilar y los
procesos mediales y
laterales.

La cavidad nasal
primitiva inicialmente es
una cámara única y lisa.
Nariz Interna
La coalescencia de los mamelones maxilares
superiores y nasales en la 5ª semana, da lugar
a la formación del septum oronasal o paladar
anterior o primario, a las narinas y a las
coanas primitivas.

El ectodermo del saco nasal primitivo


contacta con el ectodermo del techo de la
boca. El  paladar primario separa la cavidad
nasal de la faringe.
Nariz Interna
La membrana buconasal entonces se
degenera y así resulta la formación de
la coana.

El desarrollo subsecuente del paladar


posterior o secundario y la elongación
de las cámaras primitivas nasales
conforman las fosas nasales definitivas,
separadas por el septum nasal.
Formación de los Cornetes
Comienza por una evaginación del epitelio de
la cavidad nasal primitiva , a la vez en dicha
pared se forman unas prominencias cuya
superficie esta revestida del mismo epitelio
que tapiza las fosas nasales.

• A la 7ma. Semana de una Maxiloturbina se


forma el Cornete inferior.

• Primera etmoidoturbina el cornete medio a la


7ma. Semana.
Cornetes y cronograma
desarrollo nasal
• Segunda y tercera etmoidoturbinas el cornete
superior a la 8va. Semana.
• Cuarta y quinta etmoidoturbinas el cornete
supremo.
• El Vómer se forma y calcifica a la 20 semanas
• Lamina cribiforme se calcifica a las 28
semanas.
• Lamina perpendicular, crista galli calcificada,
después del nacimiento.
Cornetes
  En situación anterior a estos pliegues aparecen las
celdas del agger nasi.
Del límite inferior del infundíbulo se
destaca de la red externa de las fosas
la apófisis unciforme, o proceso uncinado,
futuro sitio de la bulla etmoidal y el
hiato semilunar.
• El paladar duro se forma entre la 8va. y 9na.
semana, y el paladar blando y la úvula se
completan entre la semana 11 y 12.
• Desde la semana 8 hasta la 24 de vida
embrionaria, las fosas nasales están ocupadas
por un tapón epitelial. La no reabsorción de
éste resulta en atresia o estenosis de las
narinas anteriores
ANATOMIA DE LA
NARIZ
Nariz Externa
El esqueleto óseo está conformado
por:
1. Hueso nasal
2. Proceso Frontal del maxilar.
3. Proceso nasal del hueso frontal.
Esqueleto cartilaginoso:

• Lateral inferior (alar mayor)


• Cartílago cuadrilátero.
• Lateral superior (nasolateral)
• Alar menor.
• Sesamoideos.
Esquema Nariz externa
Músculos de la Nariz Externa
• Nasal (constrictor).
• Depresor del septum (constrictor).
• Procero o piramidal (dilatador).
• Dilatador.
• Depresor del ala nasal (dilatador).
• Elevador común del ala de la nariz y el
labio superior.
Irrigación Arterial
• Arteria Carótida externa.
1. Arteria Facial.
a) Nasal lateral
b) Angular.
c) Alar.
d) Septal.
e) Nasal externa
• 2. Arteria Carótida interna.
Arteria Oftálmica
a) Nasal dorsal.

Drenaje linfático lo hacen de la vena facial anterior a los


nodos submandibulares.
Innervación Sensitiva
• Nervio Trigémino.
1. División Oftálmica:
a. Nasociliar.
b. Nasal externo.
c. Infratroclear.

2. División Maxilar:
a. Infraorbitario
Nariz Interna
1. Bóveda nasal (lamina cribosa)
2. Septum nasal:
a) cartílago septal.
b) vómer.
c) lámina perpendicular del etmoides.
d) cresta maxilar.
e) premaxila.
Septum Nasal
3. Cornetes:
a. Inferior.
b. Medio.
c. Superior.
d. Supremo (Inconstante).
4. Meatos:
a. Inferior: Drena el conducto
nasolacrimal.
b. Medio: bulla etmoidal, proceso
uncinado, drenan los senos frontal,
maxilar y celdas etmoidales anteriores.
c. Meato superior. Drenan las
celdas etmoidales posteriores.
d. Receso Esfenoetmoidal. Drena
el seno esfenoidal.
Irrigación Arterial, Nariz interna
• Arteria Carótida interna.
1. Arteria Oftálmica:
a. Etmoidal anterior. Área anterosuperior del
septum y pared lateral.
b. Etmoidal posterior. Septum y pared lateral
superior.
• Arteria Carótida externa.
2. Arteria maxilar interna:
a. Esfenopalatina, mayor parte del septum y pared
lateral.
• Nasopalatina, o septal posterior para la
Bóveda, septum y piso.
b. Palatina descendente, pared lateral
posterior.
c. Faríngea. Techo posterior.
d. Arterias nasal posterior y la
Esfenopalatina.
e. Arteria labial superior. De la arteria facial
El plexo de Kiesselbach esta conformado por
ramas de la labial superior, esfenopalatina,
etmoidal anterior y etmoidal posterior, así
como, palatina mayor en el área de Little.

Drenaje Venoso
• Vena facial anterior y esfenopalatina
• Vena oftálmica
• Vena de la superficie orbitaria del lóbulo
frontal, vía de la lámina cribosa
• Seno sagital superior (vía foramen ciego)
Inervación
a. Etmoidal anterior: 1. Medial
2. Lateral
b. Ramas del ganglio esfenopalatino:
1. Lateral postero-superior (corto)
2. Medial postero-superior (septal),
largo
3. Palatino mayor
c. Nervio olfatorio: bóveda, tercio superior de la
mucosa nasal
Drenaje Linfático
• Parte anterior de la cavidad a nodos
submandibulares.
• Parte posterior de la cavidad a los
ganglios cervicales superiores
profundos.
Membrana Mucosa
Tiene Epitelio cilíndrico pseudoestratificado
ciliado, excepto en:
• Vestíbulo y narinas: escamoso estratificado.
• Área olfatoria: epitelio cilíndrico
pseudoestratificado no ciliado con glándulas
serosas de Bowman y células olfatorias
bipolares
SENOS
PARANASALES
•EMBRIOLOGIA

•ANATOMIA

•EXPLORACION
SENOS PARANASALES
Los senos paranasales se
desarrollan como divertículos de
las paredes nasales laterales
extendiéndose hacia los huesos
maxilares, etmoidales, frontales y
esfenoidales. Su desarrollo
concluye en la pubertad, cuando
se completa el desarrollo craneal.
Seno Maxilar
Hacia las 10 semanas (embrión de 4
mm), comienza a formarse a partir de la
pared inferior del tubo infundibular,
formándose como una bolsa aplanada
bien visible ya a las 12 semanas. Esta
bolsa se introduce en la cápsula nasal y
después en la región orbito-nasal del
maxilar superior.
sm
Desarrollo postnatal.
  

El crecimiento de este seno está


subordinado al desarrollo el hueso
maxilar y de los dientes. En el
momento del nacimiento tiene una
forma que puede ser redondeada,
ovalada o alargada, que se mantiene
hasta después de la salida de los
primeros dientes.
A partir de ese momento prosigue su
expansión neumática hasta tomar su forma
piramidal definitiva, pudiendo considerarse
su desarrollo como finalizado a los 15-17 años.
  
El desarrollo suele ser asimétrico, pues
frecuentemente, hasta los 10 años, es más
avanzado e en el lado derecho que en el lado
izquierdo.
• Son de mayor tamaño, y los que mas se
infectan.

• Tienen una capacidad de 12 a 15 ml.

• Su drenaje es en contra de la gravedad.

• Drena en el meato medio


Seno Etmoidal
Las celdas etmoidales provienen de
numerosas invaginaciones desde el interior
de la cavidad olfativa tapizadas por su
epitelio. Es el único seno que está divido en
compartimentos o celdas.
 
Las celdas etmoidales aparecen hacia el 5º-6º
mes en forma de pequeños divertículos y el
cartílago en el que comienzan a formarse va
osificándose, proceso que no termina hasta
los siete años.
• Se sitúan entre el cornete medio y
la pared medial de la orbita.
• Son celdillas en numero de 7 a 15
por lado, con un volumen medio
de 16 ml.
• Son los responsables de las
sinusitis mas frecuentes en la
infancia.
• Se dividen en celdillas anteriores y
posteriores.
• Las celdillas etmoidales anteriores drenan
en el meato medio.
• Las celdillas etmoidales posteriores drenan
en el meato superior.
• Las celdillas etmoidales posteriores están
en intima relación con el nervio óptico.
• A los 12-13 años ha terminado el desarrollo
de las celdas etmoidales habiendo
alcanzado las proporciones del adulto.
SENO FRONTAL.
Tiene su origen en el infundíbulo, formándose a
partir de una celda etmoidal anterior, llamada
celda terminal, la cual se va desarrollando entre las
dos tablas óseas del hueso frontal, comenzando su
crecimiento a los 18-20 meses después del
nacimiento.

En algunos casos puede desarrollarse de una de


las tres celdas etmoidales del receso frontal
embrionario y en este caso se puede decir que el
seno frontal ha tenido un origen unci-ungueal.
Desarrollo postnatal.
• Al nacimiento no existe este seno como tal,
comienza a neumatizarse durante el primer y
segundo año y no suele identificarse hasta los 3
años. Se considera que es un seno ya definido a
los 4 años.
 
• Entre los 5 y 6 años, uno de cada tres niños
presenta un frontal bien desarrollado.

• El desarrollo del seno se finaliza hacia los 15-20


años, presentando grandes variaciones en sus
dimensiones y su localización, e incluso al
comparar el de cada lado de un mismo
individuo.
SF
• El volumen de cada seno es de 3 a 7 ml.

• El 16% tienen un solo seno; mientras


que el 6 % ninguno (agenesia)

• El ducto nasofrontal se localiza en la


cara antero-medial del suelo del seno y
drena en el meato medio
Seno Esfenoidal

   Se desarrolla en la parte posterior de las


fosas a partir de un fondo de saco o
invaginación de la parte posterior de la
cápsula nasal hacia el cuerpo del
esfenoides, es el denominado receso
esfenoidal y que aparece como a las 16
semanas.
• La neumatización se produce hacia
los dos años, comenzando en la
parte anterior para progresar en
sentido ventrodorsal.
• Su desarrollo se ha estimado lento y
con progresión lineal durante el
crecimiento.
• Alcanza en la mitad de los casos el desarrollo
adulto a los 15 años, aunque sigue creciendo
hasta los 30 años en algunos casos.
• En los hombres su tamaño es significativamente
mayor que en las mujeres.
• El 6º año ha alcanzado la fosa hipofisaria, a los
10 años la silla turca en su parte ventral y en su
zona dorsal a los 15 años.
• El septo intersinusal se aprecia en un 22% a los
31-36 meses y en el 77% de los casos a los 7
años.
FISIOLOGIA DE LOS SENOS
PARANASALES
• La mucosa de los senos es de tipo
respiratorio, es decir, pseudo-
estratificado cilíndrico ciliado.
• Los senos drenan por gravedad y por
la actividad mucociliar.
• En el caso del seno maxilar, el drenaje
es en contra de la gravedad.
• Los senos se encargan de
humidificar y calentar el aire
inspirado, aumentar el área de
olfacción, secreción mucosa.

• Son cavidades de resonancia.


Exploración de la Nariz y
los Senos Paranasales
Exploración de la Nariz
• Lo primero es hacer una minuciosa
anamnesis del paciente.
• La pirámide nasal debe ser palpada
bimanual.
• Se examina el vestíbulo nasal con una
buena iluminación.
• Valoración de las fosas nasales.
Exploración de los senos
paranasales
• Requieren la utilización de técnicas
diagnostica por imagen. Entre estas:
a) Radiografía de senos paranasales.
1. Radiografía lateral craneo
2. Caldwell
3. Waters
b) Tomografías
c) Resonancia Magnética
Patología de la Pirámide Nasal y
del vestíbulo
• Puede presentar algunas dermatitis como
son:
a) Impétigo.
* Que son vesículas pustulosas que
forman costras amarillas.
* Causadas por Estafilococo
hemolítico y estreptococo beta
hemolítico del grupo A.
b) Erisipela. Es una dermatitis estreptocócica cuya puerta de
entrada son efracciones cutáneas mínimas, se caracteriza por
una zona cutánea roja, tumefacta, de márgenes irregulares y
bien definidos, hay fiebre, linfadenitis cervical y mal estado
general.
El tratamiento, además del sintomático, se basa en antibióticos
betalactámicos y, en caso de alergia a los mismos, se
prescriben macrólidos.
c) Lupus vulgar. Forma de tuberculosis que involucra la nariz
externa y áreas faciales adyacentes. Produce nódulos
gelatinosos de color café que pueden coalecer.
d) Lupus eritematoso. De etiología desconocida caracterizada
por una reactividad inmunológica alterada; puede afectar
cualquier otro sistema del organismo.
e) Queratosis senil. Lesión precancerosa de piel causada por
exposición al sol. Son lesiones levantadas, pigmentadas,
amarilla-café a negra cubierta con costras, sobrepuesta a una
superficie lisa y vasculada. Su tratamiento es remoción.
f) Rinofima.
• Es una forma de acne rosácea que afecta la
piel de tercio inferior de la nariz dando el
aspecto elefantiásico.
• Preferencia en varones de 40 a 60 años.
• Debido a hipertrofia de las glándulas
sebáceas con oclusión del ducto de drenaje.
• Etiología desconocida pero se le relaciona
con la ingesta de alcohol.
• La histopatología muestra telangestasias,
nodulidad, hipertrofia de las glándulas
sebáceas.
• Tratamiento es quirúrgico.
Rinofima
Vestíbulo
• Foliculitis y Furunculosis
Es una infección estafilocócica aguda de un folículo
pilosebáceo del vestíbulo. Produce un dolor intenso en
la punta de la nariz, con tumoración caliente,
circunscrita y enrojecimiento cutáneo, puede producir
cefalea. Si la foliculitis no remite, se pasa a la fase de
furúnculo típico, con pus y clavo necrótico central.
Si a la exploración se observa uno o varios furúnculos,
denominándose entonces furunculosis. A los 4-5 días se
evacua el pus espontáneamente.
El tratamiento consiste en pomadas antibióticas
y antibióticos por vía sistémica, oral o parenteral, activos
frente a los Staphylococcus.
• Atresia vestibulonasal.

a) Imperforación del orificio nasal externo,


casi siempre unilateral, congénita o adquirida.

b) Se realiza rinoscopia posterior.

c) Tratamiento es quirúrgico.
Atresia de Coanas
a) Imperforación congénita del orificio
posterior de la nariz.

b) Puede ser uni o bilateral.

c) Mas frecuente unilateral derecha.

d) El 10% de los casos es membranosa y el 90% óseo o


cartilaginoso.

e) Se atribuye a la imperforación de la Membrana


buconasal entre la 7ma. Y 8va. Semanas.

f) Tratamiento quirúrgico
Patologías del Tabique Nasal
• Desviación septal. Causa de frecuentes
alteraciones de las fosas nasales.
Hay dos grupos:
a) Malformaciones espontáneas.
Son las mas numerosas y afectan
los dos tercios posteriores y revelan
una desarmonía del crecimiento
entre el Septum y el complejo
máxilofacial.
Desviación Septal
b) Postraumáticas. Asociadas a
desviaciones o hundimientos de la
pirámide nasal.
Fisiopatología
• Las desviaciones pequeñas no tienen repercusión
clínica.
• Si son muy acusadas y dependiendo del grado, se
pueden producir una serie de fenómenos:
a) Obstrucción respiratoria o alteración
del normal flujo laminar.
b) Interferencia de la respiración a nivel
de los meatos.
c) Dificultad para calentar y humidificar el
aire.
d) Cefaleas por el contacto del tabique a
los cornetes.
Septum Nasal
Clínica
• Obstrucción nasal, con frecuencia
acompañada de procesos inflamatorios
rinosinusales.
• La obstrucción puede ser uni o bilateral.

• Cefaleas frontales son frecuentes.


• Perforación Septal
Puede deberse a:
a) Traumáticas (como complicación
de hematomas o abscesos).
b) Iatrogénicas.
c) Por rinitis seca.
d) Cocaína.
e) Relacionada a enfermedades
sistémicas como el lupus, wegener,
sífilis, lepra, TB, sarcoidosis, etc.).
f) Tratamiento es quirúrgico.
Perforación Septal
• Hematomas y Abscesos.
a) El hematoma se asocia a
traumatismos y fracturas del septum
y son mas frecuentes en niños.
b) Se originan al desprenderse el
mucopericondrio del cartílago,
en la parte anteroinferior del tabique.
c) Suele ser bilateral y cuando se infecta
aparece el absceso septal.
d) Paciente se queja de obstrucción nasal
y dolor, el cual se incrementa en la
fase de absceso.
e) Se diagnostica por rinoscopia
anterior.
f) El tratamiento es quirurgico.
Hematoma
Tumores Benignos del Tabique
• Angiofibroma del tabique.
a) Llamado pólipo sangrante del tabique.
b) Tumor rojo vino del 1/3 anterior del
tabique.
c) Afecta mas a la mujer en edad puberal.
d) Se manifiesta con epistaxis con mas
intensas cuando se acompaña de la
menstruación.
e) Se diagnostica por rinoscopia anterior.
f) Tratamiento quirúrgico.
• Angiomatosis Hemorrágica Capilar
(Enfermedad de Rendu-Osler-Weber)
a) Causa epistaxis que pone en peligro
la vida del paciente.
b) Se hereda autosómica dominante.
c) Hay ausencia de capas elásticas y
muscular de los vasos, lo que
origina y fístulas arteriovenosas.
d) Diagnostico por rinoscopia.
e) Tratamiento de urgencia es un
taponamientos nasal y
reposición de volemia.
Otros Tumores del Tabique
• Quistes.
• Papilomas.
• Condromas.
• Su tratamiento es quirúrgico.
Cuerpo Extraño
• Son usualmente introducidos por el
paciente, mayoría de ellos son niños
voluntariamente.
• Rinorrea unilateral fétida.
• Rinolitos o concreciones calcáreas, los
cuales tienen un núcleo de un cuerpo
extraño: bacterias, sangre, costras o un
cuerpo extraño introducido de forma
voluntaria, son compuestos por sales de
calcio o magnesio. Rara vez bilateral.

• Tratamiento del cuerpo extraño y


rinolitos es removerlos.
Alteraciones del Olfato
• Hiperosmia. Hipersensibilidad del sentido del olfato. Puede
suceder con hambre, fibrosis quística y enfermedad de Addison.
• Parosmia. Perversión del sentido del olfato. Puede ocurrir por
injuria del uncus del lóbulo temporal, por drogas como la
estreptomicina, post influenza. Debe diferenciar de las
alucinaciones olfatorias como en los pacientes con esquizofrenia y
compresión del uncinado, núcleo amigdalino o hipocampo.
• Hiposmia. Deterioro o disminución del sentido del olfato. Se ve en
edad avanzada, postmenopausia, fumadores de tabaco. Afecta 80
% de las personas sobre los 60 años.
• Anosmia. Perdida del sentido del olfato. Tienes muchas causas,
desde bloqueo intranasales, tumores, traumas occipital, fractura,
infección, congénitos.
Epistaxis
La epistaxis o hemorragia nasal es un
síndrome de frecuente aparición en la
patología nasal. Esta palabra deriva del
griego y significa « fluir gota a gota ». Es el
motivo de consulta urgente más frecuente en
O.R.L

Tanto la prevalencia como las dificultades


terapéuticas son provocadas por la gran
riqueza de la vascularización de las fosas
nasales y por las múltiples causas locales y
generales que pueden provocar sangrado.
Epistaxis
Causas de Epistaxis
• Epistaxis anteriores
• Resecamiento de la mucosa nasal
• Alergias nasales
• Abuso de descongestionantes nasales
• Traumatismos nasales
• Enfermedad de Rendu - Osler - Weber
• Epistaxis posteriores
• Hipertensión arterial
• Esclerosis valvular cardiaca
• Coagulopatías
DIAGNOSTICO
• Habitualmente es posible obtener una
historia clínica breve mientras se prepara el
equipo necesario para la exploración física.
Los aspectos más importantes que se deben
aclarar son los siguientes:
• Duración, frecuencia y volumen de la
hemorragia
• Antecedentes de hipertensión arterial y
tratamiento de la misma
• Comprobación de ingesta de medicamentos
como anticoagulantes, aspirina, etc.
• Determinación de padecimientos
recientes como infecciones de las vías
respiratorias altas, rinitis o prurito nasal.
• Establecer si existen antecedentes
familiares de diátesis hemorrágica
• Precisar antecedentes de enfermedad
hepática o alcoholismo.
• Averiguar si se ha producido un
traumatismo nasal recientemente.
• Valorar los antecedentes clínicos de
anemia, enfermedad cardiaca o
enfermedad pulmonar
Tratamiento
TRATAMIENTO LOCAL
• Compresión
• Cauterización
• Inyección submucosa
• Taponamiento:
- anterior
- posterior
- neumotaponamiento
TRATAMIENTO REGIONAL
• Embolización arterial
• Ligadura arterial
• Dermoplastia nasal
• Resección subpericóndrica
del tabique nasal
Material para el Manejo

También podría gustarte