Está en la página 1de 7

RESUMEN.

CARA INTERNA DE LA BASE DEL CRÁNEO Y


CASO CLINICO
Páginas 841 – 850 Moore 8va.
CARA INTERNA DE LA BASE DEL CRANEO
La cara interna de la base del cráneo presenta tres grandes depresiones; las
fosas craneales anterior, media y posterior, configuran el piso en forma de cuenco
de la cavidad craneal.
Fosa craneal anterior
 La fosa craneal anterior, las más alta.
Formada: Hueso frontal anteriormente, el etmoides de la parte media, y el cuerpo
de las alas menores del esfenoides posteriormente.
 Las porciones orbitarias del hueso frontal sostienen los lóbulos frontales del
cerebro. La superficie presenta unas impresiones sinuosas (impresiones
cerebrales) alojan los giros (circunvoluciones) orbitarios de los lóbulos
frontales.
 La cresta frontal, extensión ósea media del hueso frontal.
 El foramen ciego del hueso frontal atravesado por vasos durante el
desarrollo fetal.
 La cresta galli, gruesa cresta ósea media posterior al foramen ciego.
 La lamina cribosa del etmoides, dan paso a los nervios olfatorios (NC I).
Fosa craneal media
 La fosa craneal media, forma de mariposa.
Presenta una parte central compuesta por la silla turca y unas grandes partes
laterales deprimidas a cada lado.
 Las crestas esfenoidales
Formadas: Por los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides.
Finalizan: Medialmente de dos proyecciones óseas agudas, los procesos
clinoides anteriores.
 El limbo esfenoidal
Forma: El límite anterior del surco prequiasmático, orientado en forma
transversal.
Se extiende: Entre los conductos ópticos derecho e izquierdo.
 Las partes laterales, soportan los lóbulos temporales del cerebro.
El límite entre las fosas craneales media y posterior es el borde superior (cresta)
de la porción petrosa del hueso temporal y una lámina ósea plana, el dorso de
la silla turca del esfenoides, medialmente.
 La silla turca aspecto de silla de montar.
Situada: En la superficie superior del cuerpo del esfenoides.
Rodeada por los procesos clinoides anteriores y posteriores. Clinoides
significa pata de la cama y los cuatro procesos.
La silla turca se compone de tres partes.
1. El tubérculo de la silla, elevación media, forma el límite posterior del surco
prequiasmático y el límite anterior de la fosa hipofisaria.
2. La fosa hipofisaria, depresión media.
3. El dorso de la silla es una lámina ósea cuadrada. Limite posterior de la
silla turca y sus ángulos superolaterales. Componen los procesos clinoides
posteriores.
Una semiluna de cuatro forámenes:
1. Fisura orbitaria superior: Localizada entre las alas mayor y menor.
2. Foramen redondo: Posterior al extremo medial de la fisura orbitaria
superior.
3. Foramen oval: Orificio grande posterolateral al foramen redondo.
4. Foramen espinoso: Posterolateralmente al foramen oval.
 El foramen rasgado.
Situado: Posterolateralmente a la fosa hipofisaria y es un artefacto del cráneo
seco.
Cerrado por una lámina cartilaginosa, algunas ramas arteriales meníngeas y
pequeñas venas atraviesan verticalmente el cartílago de un modo completo.
Extendiéndose posterior y lateralmente desde el foramen rasgado hay un estrecho
surco del nervio petroso mayor en la cara anterosuperior. Un pequeño surco
del nervio petroso menor.
Fosa craneal posterior
 La fosa craneal posterior, la mayor y la inferior.
Aloja: El cerebelo, el puente y la medula oblongada.
Formada: Principalmente por el hueso occipital, las porciones petrosa y
mastoidea de los huesos temporales contribuyen a sus paredes anterolaterales.
Límite: El dorso de la silla del esfenoides.
 El clivus conduce el foramen magno. La fosa craneal posterior se halla
dividida parcialmente por la cresta occipital interna.
 La cresta occipital interna
Finaliza: En la protuberancia occipital interna.
Anchos surcos indican el curso horizontal del seno transverso y el seno sigmoideo,
este en forma de S.
 Anterosuperiormente al foramen yugular se halla el meato acustico interno.
Para los nervios facial (NC VII) y vestibulococlear (NC VIII) y la arteria
laberíntica.
 El conducto del nervio hipogloso (NC XII) es superior al borde anterolateral
del foramen magno.
PAREDES DE LA CAVIDAD CRANEAL
 Las paredes de la cavidad craneal varían de grosor en las diferentes
regiones. Mas delgadas en la mujer, en el niño y el anciano. Los huesos
tienden a ser mas delgados en las áreas que se hallan bien cubiertos por
músculos.
 La mayoría de los huesos de la calvaria se componen de las tablas interna y
externa del hueso compacto.
 El díploe es un hueso esponjoso que contiene medula ósea roja en vida y
conductos formados por las venas diploicas.
 El contrafuerte frontonasal
Desde: La región de los dientes caninos entre las cavidades nasal y orbitaria
hasta la porción central del hueso frontal.
 El contrafuerte arco cigomático-borde orbitario lateral
Desde: La región de los molares hasta la parte lateral del hueso frontal y el
temporal.
 Los contrafuertes occipitales trasmiten las fuerzas recibidas lateralmente al
foramen magno.
REGIONES DE LA CABEZA
 La porción neurocráneal
Huesos o detalles óseos subyacentes: Regiones frontal, parietal, occipital,
temporal y mastoidea.
 La porción viscerocráneal
Región facial: Cinco regiones bilaterales y tres regiones medias.
Orificios, forámenes, fisuras y otras aperturas de las fosas craneales y
contenido.
Agujero / abertura Contenido
Fosa craneal anterior
Foramen ciego Vena emisaria nasal.
Forámenes cribosos de la Axones de células olfatorias, forman los nervios
lámina cribosa olfatorios.
Forámenes etmoidales Vasos y nervios del mismo nombre.
anterior y posterior
Fosa craneal media
Conducto óptico Nervio óptico (NC II) y arteria oftálmica.
Fisura orbitaria superior Venas oftálmicas; nervio oftálmico (NC V1), NC
III, IV, VI.
Foramen redondo Nervio maxilar (NC V2).
Foramen oval Nervio mandibular (NC V3) y arteria meníngea
accesoria.
Foramen espinoso Arteria, venas meníngeas medias.
Foramen rasgado Nervio petroso profundo, arteria meníngea
media y venas pequeñas.
Surco o hiato del nervio Nervio petroso mayor, arteria meníngea media
petroso mayor
Fosa craneal posterior
Foramen magno Arterias vertebrales, NC XI, venas de la
duramadre, arterias espinales anterior y
posteriores.
Foramen yugular NC IX, X, XI, vena yugular interna, arterias
faríngea ascendente y occipital.
Conducto del nervio Nervio hipogloso.
hipogloso
Conducto condíleo Vena emisaria, venas vertebrales en el cuello.
Foramen mastoideo Vena emisaria mastoidea, rama meníngea de la
arteria occipital.

CASO CLÍNICO
Traumatismos craneales.
Causa importante de muerte y discapacidad.
Complicaciones: Hemorragia, infección y lesiones del encéfalo.
 El trastorno del nivel de consciencia síntoma más común de los traumatismos
craneales. El 10% de todas las muertes se producen por traumatismos
craneales. Destacan los accidentes de automóvil y motocicleta.
Cefaleas y dolor facial.
Habitualmente es benigna y se asocia con tensión, fatiga o fiebre moderada,
puede indicar también un problema intracraneal grave.
 Las neuralgias
Caracterizadas: Dolor pulsátil o punzante en el recorrido de un nervio, causado
por una lesión desmielinizante.
Traumatismo de los arcos superciliares
Un golpe sobre ellos puede desgarrar la piel y producir una hemorragia.
Envejecimiento malar
 Enrojecimiento malar cubre la prominencia cigomática.
Asociada: Fiebre.
Enfermedades: La tuberculosis y el lupus eritematoso sistémico.

Fracturas de los maxilares y de los huesos asociados


 Fractura de Le Fort I
Discurren: Superiormente a los procesos alveolares maxilares.
Cruzan: El septo nasal óseo y posiblemente las láminas pterigoideas del
esfenoides.
 Fractura de Le Fort II
Transcurre: Desde las partes posterolaterales de los senos maxilares.
A través: De los forámenes infraorbitarios, lagrimales o etmoides hasta el puente
nasal.
Toda la parte central de la cara queda separada del resto del cráneo.
 Fractura de Le Fort III
Atraviesa: Las fisuras orbitarias superiores, el etmoides y los huesos nasales.
Se extiende: Lateralmente a través de las alas mayores del esfenoides y las
suturas frontocigomáticas.
Los maxilares y los huesos cigomáticos se separan del resto del cráneo.
Fracturas de la mandíbula
Suele ser doble en lados opuestos.
 Las fracturas de los procesos coronoides de la mandíbula son raras y suelen
ser únicas.
 Las fracturas del cuello de la mandíbula transversas y pueden acompañarse de
luxación de la articulación temporomandibular.
 Las fracturas del ángulo de la mandíbula oblicuas y pueden interesar el alveolo
óseo del 3er molar.
 Las fracturas del cuerpo de la mandíbula atraviesan el alveolo de un diente
canino
Fractura de la calvaria
 Fracturas con hundimiento un fragmento óseo queda deprimido hacia dentro.
 Fracturas lineales de la calvaria suelen ocurrir en el punto de impacto.
 Fracturas conminutas, el hueso se rompe en varios fragmentos.
 Fractura por contragolpe no hay fractura en el punto del impacto, pero si en
el lado opuesto del cráneo.
Acceso quirúrgico a la cavidad craneal: colgajos óseos.
 Craneotomía se eleva o extrae una sección del neurocráneo, que se
denomina colgajo óseo.
Se vuelven a colocar en su lugar y se unen con hilo metálico a otras partes de la
calvaria, o se mantienen temporalmente en su lugar con placas metálicas.
 Craniectomía si el colgajo óseo no se recoloca.
Desarrollo del cráneo
Algunas partes de la base del cráneo se desarrollan por osificación
intramembranosa, la mayor parte de la base del cráneo se realiza por osificación
endocondral.
 Dos mitades del hueso frontal se hallan separadas por la sutura frontal
 Los huesos frontales y parietales están separados por la sutura coronal.
 Los maxilares y las mandíbulas lo están por la sutura intermaxilar.
El proceso mastoides se forma gradualmente durante el 1er año.
En los recién nacidos, los huesos de la calvaria están separados por fontanelas
(membranas fibrosas).
 La fontanela anterior, tiene forma romboidal o de estrella.
Limitada: Anteriormente por las dos mitades del hueso frontal y posteriormente
por los huesos parietales.
Situada: En la unión de las suturas sagital, coronal y frontal.
 La fontanela posterior es triangular.
Limitada: Anteriormente por los huesos parietales y posteriormente por el hueso
occipital.
Situada: En la unión de las suturas lambdoidea y sagital, o futura localización de
la lambda.
 Las fontanelas esfenoidal y mastoidea, cubiertas por el musculo temporal.
La blandura y laxitud permiten que la forma del cráneo se moldee durante el parto.
Unos pocos días después del nacimiento, la forma del cráneo recupera su
normalidad.
Cambios de la cara asociados con la edad
La mandíbula es el hueso más dinámico.
Obliteración de las suturas craneales
Suele iniciarse entre los 30 y 40 años en la cara interna, y unos 10 años mas
tarde en la cara externa.
Cambios en el cráneo asociados con la edad
Los huesos craneales van siendo progresivamente más delgados y ligeros.
El díploe se llena de un material gelatinoso gris. La medula ósea ha perdido sus
células sanguíneas y grasa, y adquiere un aspecto gelatinoso.
Craneosinostosis y malformaciones craneales
El cierre prematuro de las suturas craneales (craneosinostosis primaria) origina
diversas malformaciones craneales. 1 por cada 2,000 nacimientos.
El tipo de malformaciones que se produce depende de cuales sean las suturas
interesadas.
 El cierre prematuro de la sutura sagital recibe el nombre de escafocefalia.
Cráneo: Alargado y estrecho.
 El cierre prematuro de las suturas coronal y lambdoidea se conoce como
plagiocefalia.
Cráneo: Retorcido y asimétrico.
 El cierre prematuro de la sutura coronal, denominado oxicefalia o turricefalia.
Cráneo: Alto a modo de torre.

También podría gustarte