Está en la página 1de 17

Anestesia Local en

Odontopediatría
El control del dolor es clave
para la colaboración del
paciente infantil.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Objetivo: Evitar la
percepción de
molestia en
tratamientos
restaurativos y
quirúrgicos. Por lo
tanto reducir la
ansiedad.
 Evitar la anestesia
local implica pérdida
de colaboración y
confianza.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Mecanismo de
acción: Disminución
de la permeabilidad
del ión sodio en las
terminaciones de las
fibras nerviosas.
 Las fibras c son las
primeras afectadas.
Se bloquea primero
sensación de dolor,
luego frío, calor, tacto
y presión.
Anestesia Local en Odontopediatría

 El anéstésico mas
usado es la lidocaina
al 2% con epinefrina.
En un niño de 2 años
podemos usar 1
carpule. A los 6 años
2 carpules y a los 10
hasta 3 carpules.
Anestesia Local en Odontopediatría

 Anestesia Tópica: En gel, parches y spray


 Benzocaina al 20% es la mas usada. (gel)
 Viene en sabores.
 Merma la molestia de la inserción de la aguja en la
mucosa.
 Tiene fuerte sabor.
 Se seca la mucosa en sitio a aplicar y se aísla con rollos
de algodón.
 Se debe dejar 1 minuto en el sitio.
 El efecto de la benzocaina dura 30 segundos
Anestesia Local en Odontopediatría
Anestesia Tópica:
-Reprime el reflejo
nauseoso antes de
procedimientos para toma
de impresiones.
-Al colocar las películas
radiográficas en cavidad
oral. 
-De acción rápida 15-30
segundos
Anestesia Local en Odontopediatría
 Consideraciones
generales:
 Utilizar un lenguaje positivo
“vamos a dormir tu diente
para que no sientas ninguna
molestia”
 La anestesia y la aguja deben
estar listas al iniciar el
procedimiento.
 Deben estar por fuera del
campo visual del niño
 Siempre uso aguja corta o
extracorta en niños.
 Colocamos la anestesia tópica
2 a tres veces. Se enjuaga el
paciente entre las
aplicaciones.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Consideraciones
generales:
 El paso de la jeringa
por fuera del campo
visual del niño
siempre.
 Estabilizo la cabeza
del niño contra el
pecho y el brazo. Uso
la mano izquierda
como pantalla visual y
para retraer los
tejidos.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Consideraciones
generales:
 Debo tener a alguien
ayudándome durante el
procedimiento.
 El ayudante estará
pendiente de las manos
del paciente.
 Le sostendrá los brazos en
caso de reacción y se
continuará con el
procedimiento.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Consideraciones
generales:
 Siempre hablo
durante la
colocación……. “todo
está saliendo bien….ya
estamos terminando”.
 La administración es
lenta y el carpule debe
estar a temperatura
ambiente.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Consideraciones
generales:
 Después de la
inyección el niño se
enjuaga.
 Le explicamos la
sensación de
hormigueo, y
endurecimiento como
algo normal, positivo y
pasajero.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Complicaciones:
 La mas común es la
mordedura.
 Debo advertir a los
padres al respecto.
Debe observar al niño
2 horas después.
 Al día siguiente se
observa una úlcera en
labios, lengua o
superficie interna de la
mejilla.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Técnicas:
 En molares
superiores: Para
operatoria se infiltra
cerca a los ápices
hacia distal, sólo por
vestibular. Hueso
permeable.
 Para terapia pulpar y
cirugia se requiere
adicionalmente
refuerzo palatino.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Técnicas:
 En incisivos
superiores: Para
operatoria se
infiltra en el surco
vestibular, hacia
distal del ápice del
diente, con aguja
extra corta.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Técnicas:
 En incisivos
superiores: Para
terapia pulpar y
cirugia se requiere:
1. Anestesia en el surco
vestibular.
2. Infiltración
intrapapilar por
vestibular.
3. Refuerzo palatino al
lado de la papila
palatina, previa
anestesia.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Técnicas:
 En incisivos
inferiores:
 Para operatoria,
terapia pulpar y
cirugía oral
(exodoncias), se
utiliza únicamente
anestesia
infiltrativa en el
surco vestibular.
Anestesia Local en Odontopediatría
 Técnicas:
 En molares y caninos
inferiores:
 Para operatoria se utiliza
técnica troncular. Se
anestesia el nervio
dentario inferior y
posteriormente el lingual.
 Para terapia pulpar y
cirugia se utiliza
adicionalmente anestesia
del nervio bucal. Por distal
del diente mas posterior.

 https://
www.youtube.com/watch?
v=_2tKfYpYPto

También podría gustarte