Está en la página 1de 19

MÉTODO WATSU RECURSOS ADICIONALES

CON FISIOTERAPIA PARA


NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
TETRAPARÉSICA: ESTUDIO DE UN CASO

INTEGRANTES:
ABIGAIL SEGURA
NATALY PEREZ
ADRIANA LOERA
GUADALUPE PONCE
FERNANDA CASTRO
ANA DELGADO
INTRODUCCION

• La parálisis cerebral describe un


grupo de desordenes de • La etiología de la PC es multifactorial y
desenvolvimiento de movimiento y generalmente no establecido debido a la
dificultad de precisar la causa o momento
postura, causando limitación de exacto de la lesión.
actividades que son atribuidos a
• Comprende aspectos pre-natales
disturbios no progresivos que (malformaciones de sistema nervioso central,
ocurren en el desenvolvimiento del infecciones congénitas o cuadros de hipoxia)
cerebro • perinatal (anoxia perinatal)
• o post-natal (meningitis, infecciones, lesiones
traumáticas o tumores.
• La fisioterapia acuática representa
beneficios únicos que proporcionan
al paciente mayor grado de
independencia en las actividades
cotidianas. Los beneficios de la
rehabilitación son visualizados tanto
del punto de vista psicológico como
físico. • Los efectos psicológicos tienen éxito
en la mejora de la autoimagen,
desenvolvimiento e independencia,
bienestar, oportunidad de
autoexpresión. Creatividad,
socialización
• A su vez los efectos físicos incluyen
mejora de acondicionamiento físico,
alivio de dolor, relajamiento
muscular, mejora de la
propiocepcion, aumento de
amplitudes de movimiento,
fortalecimiento muscular, mejora de
• El Watsu es un método suave
capacidades respiratorias, mejora de
caracterizado por extensión, movimientos
equilibrio, coordinación e
rítmicos, rotaciones, manipulaciones
independencia funcional.
articulares, secuenciales, ofrece apoyo
total, asemejando una danza en el agua.
Esas transiciones son muy importantes
como las posturas en sí, creando un
sentido de continuidad de flujo, que
desenvuelve confianza y ayuda al
paciente a relajarse
• Así el objetivo de este estudio investigar los efectos del
método Watsu como terapia complementaria en procesos de
rehabilitación de un niño con parálisis cerebral tetraparecica
espástica.
MATERIAL

• Un niño varón de 4 años - 4 meses, • Herramienta de Evaluación:


el Dx de nivel de parálisis cerebral La Medida escala función motora gruesa
espástica cuadriplejia y V en el (GMFM), creado por un grupo de
Sistema de Clasificación de la investigadores canadienses, es un
Función Motora Gruesa. instrumento estandarizado dirigido
especialmente para niños con parálisis
cerebral, que tiene como objetivo medir la
función motora gruesa y sus cambios en un
período de tiempo determinado, se centró el
aspecto cuantitativo
• La prueba consiste en cinco grandes áreas motoras llamados dimensiones, que
incluyen las siguientes habilidades: descenso y rollo (Dimensión A), sentarse
(dimensión B), gatear, y de rodillas (Dimensión C), de pie (Dimensión D) y, por
último, caminar, correr y saltar (dimensión e)
• Con el resultado de cada dimensión es posible determinar las áreas que necesitan
mayor enfoque terapéutico, los objetivos de las áreas designadas. En este estudio,
las áreas evaluadas y objetivos seleccionados fueron las dimensiones A y B.
METODO

• El estudio se dividió en dos etapas, que consiste en la fase 1 que es tratamiento


en el suelo y fase II tratamiento acuático asociado con el tratamiento en el
suelo, También se llevaron a cabo la función motora gruesa de las mediciones
de tamaño El (gota y balanceo) y B (SIT) con la escala GMFM antes de la
Etapa I, después de la Etapa I y Etapa II después de retenida siempre con el
mismo criterio por el mismo investigador.
• El niño fue remitido a la prueba GMFM sólo las dimensiones A y B. A
continuación, el estudio, que consta de 16 sesiones de 30 minutos, con dos
sesiones por semana, por un total de ocho semanas de tratamiento. En esta
etapa, la paciente fue sometida técnicas de terapia convencionales basados ​en el
desarrollo psicomotor fase de estimulación de la neurociencia Exámenes y
maniobras ortopédicas típicas en la bola suiza. Para ello, se utilizó un 2m etapa x
1,5 m, dos rollos (pequeñas y medianas), dos bolas (pequeñas y medianas), una
cuña para el posicionamiento y algunos juguetes.
• Al inicio de la terapia, el niño fue sometido a actividades recreativas con el fin de
generar un calentamiento muscular leve como "arrastre para escapar del
cocodrilo", "jugar a aplaudir" entre otros. Posteriormente, se llevaron a cabo
movilizaciones conjuntas y estiramiento muscular de las extremidades superiores
e inferiores, de forma bilateral y dentro de la gama de movimiento fisiológico de
cada articulación.
• Por último, los ejercicios se llevaron a cabo en la bola suiza
proporcionar incentivos para el control del tronco y cuello, vestibulares y adquisiciones
posturas típico del desarrollo neuro-psico-motor, especialmente rodar y sentarse. A
continuación, la Fase II se inició, que consta de 24 sesiones de 30 minutos distribuidos en 8
semanas, entre ellos 16 sesiones basadas en el método Watsu, realizando dos sesiones por
semana y, concomitantemente, una sesión en suelo similar al realizado en el paso I de
estudio. Para ello, se utilizó una piscina cubierta (10m x 4m) se calienta a 33 grados
Celsius; no es flotadores usados, juguetes u otros objetos mientras se realiza el método
Watsu. Al final de las 16 semanas de tratamiento, el niño estaba sometida de nuevo a la
prueba GMFM, utilizando los mismos criterios de la primera y segunda evaluación .
RESULTADOS:

• Dimensión A: Descenso y rollo.


• Fase I y Fase II: dan el mismo
resultado.
• Fase III: mejora la funcionalidad
en el niño con el descenso y rollo
y en las posiciones de supino y
prona.
• Dimensión B: Sentarse.
• Fase I y II: Mismo
resultado.
• Fase III: Aumento notorio.
• Aquí da mejor resultado la
fase III
independientemente de la
dimensión A.
DISCUSIÓN
•Rehabilitación acuática tratamiento complementario en px con trastorno
neurológico (agua caliente, disminución de gravedad, flotabilidad,
movimiento de rotación)
TEORÍAS DE LA ADQUISICIÓN DE
HABILIDADES MOTORAS
•Teoría ecológica gibson o percepción –acción:
•Se centra en el uso de la información sensorial del medio
ambiente (percepción) para armonizar el movimiento
(acción)

•Es decir que el ser humano percibe el movimiento con


múltiples sistemas y no solo de los músculos y neuronas
motoras si no además sistema sensorial, respiración,
función cardiaca y elementos anatómicos.
DISCUSIÓN
•Newell: restricciones ambientales; que
incluyen factores ambientales, como la
gravedad, temperatura, y superficie de apoyo.
•Restricciones de tarea: los movimientos
que se deben de realizar
•Limitaciones: impuestas por las
características neurológicas y físicas del niño
que en este caso es el daño neurológico.
DISCUSIÓN
•De este modo se observa como el niño en las evaluaciones al
mantener el medio ambiente y las restricciones va evolucionando.
el sistema motor muestra capacidad de adaptación y flexibilidad
en la presencia de cambios.
•Barela porque el niño presenta nuevas experiencias sensoriales,
motoras y emocionales.
•Posciones del watsu: decúbito supino y prono, para cambios
posturales y funciones motoras.
CONCLUSIÓN:

• Método Watsu como un recurso complementario en la terapia física de un niño


con parálisis cerebral espástica cuadriplejia.

• Función motora gruesa y de sus habilidades.


• Posiciones supina y prono.
GRACIAS…

También podría gustarte