Está en la página 1de 4

´ EN LA

?
¿COMO SE VIVIA
I GUERRA MUNDIAL?
IZAN GANDÍA RUIZ
JUAN RAFAEL SOLER COMP
EN EL FRENTE
La vida diaria cambiaba mucho dependiendo de la línea en la que estuviera un soldado y había turnos para no
sobrecargar a los hombres. En la reserva la rutina era más relajada,había trabajo diario que hacer (mantenimiento y
a veces adiestramiento) pero vivían sin el miedo constante al fuego enemigo.

Durante la estancia en la reserva (tercera línea) los mandos animaban a sus reclutas a asearse (algo casi inexistente
en la primera línea) y a relajarse escribiendo a la familia con tranquilidad. En la segunda línea había más tensión,los
soldados podían ser llamados para reforzar la primera trinchera y el fragor de la batalla era cercano. El trabajo
diario también era más intenso al tener que abastecer constantemente a los compañeros de la primera línea que era
donde más mantenimiento hacía falta. Por la noche los de la primera línea tenían que vigilar la tierra de nadie y
tenían poco tiempo para dormir. Los que tenían más rango tenían más comodidades que los soldados. En general la
vida era incómoda,aburrida y muy dura. El mayor problema en las trincheras era la higiene,el acceso al agua potable
era muy limitado,se aprovechaba más en la tercera línea y casi se ignoraba en la primera. Los retretes eran grandes
agujeros en el suelo donde en caso de tener una emergencia en primera línea iban al lugar apartado más cercano que
tuvieran.

"Siempre pensando en el enemigo y en volver a casa (al mundo de la seguridad)"


EN LA RETAGUARDIA
Con los hombres en el frente, la falta de obreros en la industria era cada vez más preocupante. La necesidad
de aumentar la producción de las fábricas de armamento se alivió con mano de obra femenina.
Las mujeres entraron masivamente en las fábricas de municiones, se encargaron de los trabajos más duros en
el campo y del sector servicios en las ciudades. También algunos niños contribuyeron al esfuerzo bélico (de la
guerra). El trabajo fuera del hogar marcó un punto de inflexión en la lucha por la emancipación femenina
(liberación de la mujer).
Hubo una falta de comida,ropa y combustible y a causa del hambre muchas mujeres asaltaron tiendas y
almacenes acaparando productos alimentarios que no tardarían en desaparecer del mercado.
Durante cuatro años, la calidad de vida se vio gravemente deteriorada debido a la escasez,que conllevó la
inevitable subida de precios,el racionamiento (se racionan los víveres y productos de primera necesidad.) y el
mercado negro.
No pasó mucho hasta que surgieron revueltas exigiendo “Pan y Paz”
La lucha de la población civil no era contra un enemigo visible sino contra uno invisible: El hambre.
DATOS CURIOSOS
Los soldados excavaban tres líneas de trincheras; la primera era la que
recibía y daba los ataques, la segunda apoyaba a la primera y la tercera
línea con suministros y la tercera se situaba alrededor de 300 metros de
la segunda donde se situaba las reservas del ejercito.

El cirujano Charles Walker Cathcart y el botánico Isaac Bayley


Balfour, redescubrieron las propiedades de una planta: el
esfagno o musgo de turbera, el doble de absorbente que el
algodón y con propiedades antisépticas para hacer mejores
vendajes para los soldados heridos.

Algunas mujeres murieron mientras esperaban la ridícula ración


y se dieron casos de “edema alimentario” (hinchazón
de brazos y piernas, y la muerte a los pocos días)
El gobierno germano decidió aumentar la producción bélica y
movilizar obligatoriamente a los varones de 16 a 70 años.

También podría gustarte