Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Las manifestaciones clínicas de la hiperplasia benigna de próstata se presentan


preferentemente a partir de los 50 años. La valoración de la clínica y de la calidad de vida,
mediante el cuestionario (I-PSS-L), la realización de tacto rectal y la cuantificación de los
niveles del antígeno prostático específico (PSA) son elementos necesarios para que el
médico de Atención Primaria (AP) decida qué paciente es tributario de atención en ese
medio o debe ser derivado. Cuando los síntomas son más severos o se tiene duda del
diagnóstico clínica, son de mucha utilidad los exámenes imagenológicos, que nos
permitirán confirmar el diagnóstico y descartar patologías que podrían tener diferente
manejo y pronóstico.
En este seminario se ahondará en los métodos imagenológicos que podrían ser de utilidad
para diferenciar a esta entidad de otras patologías , así como evidenciar las ventajas y
desventajas de cada uno, además de algunos otros estudios complementarios que podrían
aclarar las dudas diagnósticas sobre otras patologías, en específico y el más peligroso , el
cáncer de próstata.
ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
• Peso -> 18 gr.
• Dimensiones -> promedio 3cm x
4cm x 2cm.
• Atravesada por la uretra
prostática

• Localizada en la parte caudal del


compartimiento anterior del
espacio infraperitoneal.
• Rodeada por una capsula
compuesta de colágeno, elastina
y musculo liso.
ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
• Se ubica por encima del
diafragma urogenital y
debajo de la vejiga.
• Entre la próstata y el recto se
encuentra la fascia de
denonvillier que limita
exteriormente con la fosa
isquioanal.
Configuración interna

RELACIONES:
Base-> Vejiga, uretra prostática (Esfínter
interno). Vesículas seminales y
conductos deferentes.
Vértice -> Diafragma urogenital, cara
medial del músculo elevador del ano y
uretra (esfínter externo)
Configuración interna
Configuración interna

También podría gustarte