Está en la página 1de 76

Historia de la Iglesia en

la Edad Moderna
Tema XI: La Iglesia antes y
después de la Paz de
Westfalia (s. XVII)
Tres papas en un año

• Urbano VII • Gregorio XIV • Inocencio IX


(15-27/IX/ (8/XII/1590- (3/XI-
1590) 16/X/ 1591) 30/XII/1591)
Clemente VIII
(1592-1605)
• El 30 de enero de 1592 era elegido
papa, con el nombre de Clemente VIII, el
cardenal Hipólito Aldobrandini
(Fano, 24 de febrero de 1536).
• Miembro de una distinguida familia
florentina, estudió jurisprudencia y entró al
servicio del cardenal Paleotti.

• En 1580 recibió el presbiterado, quizás animado por su director


espiritual san Felipe Neri. En 1585 fue nombrado cardenal
presbítero de San Pancracio. En 1588 actuó como legado papal en
Polonia.
• Era un hombre piadoso, prudente y amigo de la
reforma, pero su constante mala salud impidió no
poco su tarea de gobierno, que descargó en buen
parte en los cardenales.
• En 1595 reconoció a Enrique IV como rey de
Francia.
• Para resolver el problema suscitado entre jesuitas y
dominicos en torno a la gracia creó en 1597 la
Congregación de auxiliis.
• En 1598 publicó una nueva edición de la Vulgata,
realizando también nuevas ediciones del Breviario,
del Misal y del Index Librorum Prohibitorum.
• En 1600 celebró con gran solemnidad el Año Santo.
• El aspecto más sombrío del pontificado
fue el proceso, condena y ejecución de
Giordano Bruno. Acusado de herejía,
este monje benedictino murió en la
hoguera el 17 de febrero de 1600.
• El papa Clemente VIII fallecía en
Roma el 3 de marzo de 1605.

• El 10 de abril era elegido papa el cardenal


Alessandro Octaviano de Médici (Florencia,
2 de junio de 1535) que adoptó el nombre de
León XI. Fallecía el
27 de abril siguiente.
Paulo V
(1605-1621)
• El 29 de mayo de 1605 Camilo
Borghese (Roma, 17 de septiembre
de 1550) era elegido papa con el
nombre de Paulo V.
• Nacido en el seno de una noble
familia de Siena, tras cursar estudios de
derecho canónico en las universidades de Perugia y
Padua se dedicó a la abogacía.
• En 1596, Clemente VIII lo nombra cardenal para
pasar a ejercer como cardenal vicario de Roma en
1602.
• Aunque piadoso y amante de la reforma, retorná al
nepotismo: su sobrino, el cardenal Scipione Borghese,
dispuso de enorme poder y consolidó la trayectoria
ascendente de la familia.
• El mayor conflicto político durante su pontificado se
produjo con la República de Venecia, que violaba el
privilegio del fuero y se apropiaba de los diezmos
eclesiásticos. Paulo V excomulgó al dux y al senado;
respondiendo estos con la expulsión de jesuitas,
teatinos y capuchinos -el clero secular había hecho
causa con la República-, lanzando entonces el Papa el
entredicho sobre la ciudad. La situación se arregló por
vía diplomática en 1607 gracias a la
intervención de España y Francia (que se
negaron a apoyar militarmente al Papa).
• Publicó en 1614 el Ritual romano.
• Gran mecenas de las artes, concluyó la
basílica de San Pedro. Falleció el 28 de
enero de 1621.
Gregorio XV
(1621-1623)
• Alessandro Ludovisi (Bolonia, 9
de enero de 1554) fue elegido
papa el 14 de febrero de 1621
con el nombre de Gregorio XV.
• Estudió humanidades y filosofía
con los jesuitas en el Colegio
Romano de Roma, y derecho en
la universidad de Bolonia. Tras •
doctorarse fue nombrado por En 1612. Pablo V
Gregorio XIII juez del Capitolio le nombra
y, ya bajo el pontificado de arzobispo de
Clemente VIII, miembro del Bolonia y en 1616
Tribunal de la Rota. cardenal.
• Nada más ser elegido, mostró su empeño por acabar con
las injerencias de las naciones europeas en las elecciones
papales. En este sentido promulgó, en 1621, la bula
Aeterni Patris Filius seguida, en 1622, por la Decet
Romanorum Pontificem y que recogen las normas básicas
que habrían de regir a partir de entonces el conclave.
• El 12 de marzo de 1622 canonizó a san Felipe Neri, san
Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, santa Teresa de
Jesús y san Isidro Labrador.
• Ese mismo año, mediante
la bula Inscrutabili
divinae providentiae,
erigía la Congregación
de Propaganda Fide.
• Falleció en Roma el 8 de
julio de 1623.
Urbano VIII
(1623-1644)
• El cardenal Maffeo Barberini
(Florencia, 5 de abril de 1568)
fue elegido papa el 6 de agosto
de 1623 con el nombre de
Urbano VIII.
• Educado en el Colegio Romano,
se doctoró en Leyes por la
universidad de Pisa en 1589
• En 1592, Clemente VIII le hace gobernador de Fano y después
protonotario apostólico
• En 1601 es nombrado legado papal y enviado a Francia para
felicitar al rey Enrique IV con ocasión del nacimiento del futuro
Luis XIII.
• En 1604 es nombrado
arzobispo de Nazaret y enviado
a París como nuncio apostólico.
• En 1606 Pablo V le hace
cardenal y en 1608 arzobispo
de Spoleto.
• En cuanto subió al solio de San
Pedro en 1623 dejó ver sus
querencias familiares,
nombrando cardenales a su
hermano y a tres sobrinos.
El nepotismo
regresa así a
primer plano.

Cardenal nepote
Antonio Barberini
(1607-1671)
• Urbano VIII era un
auténtico apasionado
por las bellas artes.
• Protegió a los artistas y
contribuyó a
embellecer la ciudad
de Roma.
• Su artista predilecto
fue Bernini, a quien
encomendó la
columnata de la plaza
de San Pedro, así como
la ornamentación
interior de la Basílica:
cátedra y baldaquino.
• Durante su pontificado, entre el 23
de septiembre de 1632 y el 22 de
junio de 1633 tuvo lugar el
proceso contra Galileo Galilei y
en el que este se vio obligado a
retractarse de sus tesis sobre el
heliocentrismo.
• En cualquier caso,
el mayor conflicto
en el que se vio
implicado
Urbano VIII
fue la llamada
Guerra de los
Treinta Años.
• Por último, en su
tiempo se originó
el jansenismo.
La guerra de los 30 años
• La frágil Paz de Augsburgo, firmada por Carlos V y los
príncipes luteranos en 1555, había confirmado el resultado
de la primera Dieta de Espira y en realidad no había
contentado a nadie.
• En dicha paz se había establecido que:
– Los príncipes alemanes (alrededor de 360), podían elegir la religión
(luteranismo o catolicismo) de acuerdo con su conciencia. Esta sería
la oficial y obligatoria en sus señoríos. Era el principio de cuius
regio eius religio.
– Los luteranos que viviesen en un estado eclesiástico (bajo el control
de un obispo), podían continuar siendo luteranos.
– Los luteranos podían mantener el territorio que habían tomado a la
Iglesia Católica desde la Paz de Passau (1552).
– Los obispos de la Iglesia Católica, que se convirtiesen al luteranismo
tenían que entregar su diócesis.
• La Iglesia católica había sufrido grandes pérdidas
espirituales y materiales.
• Muchos territorios se habían perdido
y varios príncipes-obispos se habían
pasado al protestantismo, como los
de Magdeburgo, Brandeburgo,
Mersburg, Bremen y otros (incluso
Colonia estuvo a punto de hacerlo en
1583 a raíz de la apostasía de su
arzobispo Gebardo Truchsess de no
haber sido por la rapidez de Gregorio
XIII al nombrar como sustituto a
Ernesto de Baviera).
• También el calvinismo empezó a ganar terreno en
Alemania, a pesar de no estar reconocido en la paz
de Augsburgo.
• Desde 1560 Federico III del Palatinado estableció el
calvinismo como religión oficial de su principado, al
igual que Bremen en 1562, Hessen en 1604 y
Brandeburgo en 1613.
• También en Bohemia habían
alcanzado la libertad de culto los
protestantes en 1609 por la Carta
de Majestad de Rodolfo II.
Incluso la exigieron en los
principados eclesiásticos, en los
que levantaron sus templos.
• Todo ello creó numerosas tensiones que estallaron
con violencia en la ciudad alemana de Donauwörth en
1606. La mayoría luterana obstaculizó los intentos de
los católicos de hacer una procesión causando una
revuelta violenta.
• Una vez hubo cesado la violencia, los calvinistas se
sintieron amenazados y se agruparon en la Unión
Evangélica (o Liga Protestante), creada en 1608 al
mando de Federico IV del Palatinado.
• Esto provocó que los católicos también
se agrupasen en la Liga Católica, bajo
el liderazgo del duque Maximiliano.
• Al subir al trono imperial Matías II
(1612-1619), hermano de Rodolfo II,
restringió la libertad de culto de los
protestantes y mandó destruir los
templos levantados en los principados
eclesiásticos.
• Matías II moría en 1619 dejando como
heredero a su sobrino Fernando de Estiria.
• Fernando II, rey de Bohemia y emperador
del Sacro Imperio, era un católico
convencido, educado por los jesuitas, y
quería restaurar el catolicismo.
• El rechazo de Bohemia (especialmente de
los nobles, casi todos protestantes) dio
origen a la Guerra de los 30 años.
• El detonante fue la segunda defenestración de Praga:
cuando Fernando II envió a dos delegados católicos,
(Martinitz y Slavata) al castillo de
Hradcany en Praga en mayo de
1618 para preparar su recibimiento,
los calvinistas de Bohemia los
arrojaron por una ventana del
palacio.
• Primer periodo (bohemio): 1618-1623
• Pronto el conflicto bohemio se extendió a la
totalidad de los Países Checos, (Silesia, Lusacia y
Moravia), que ya sufrían enfrentamientos entre
católicos y protestantes.
• La debilidad militar tanto de Fernando como de los
propios bohemios llevó a la extensión de la guerra
al oeste de Alemania. Fernando se vio obligado a
reclamar la ayuda de su sobrino Felipe III de
España.
• Los bohemios, desesperados por encontrar aliados
frente al emperador, solicitaron ser admitidos en la
Unión Protestante, liderada por el calvinista
Federico V del Palatinado. También se aliaron con
ellos Inglaterra y Holanda.
• Fernando con la ayuda de la
Liga católica (España y
Baviera) derrotó a la liga
protestante de Federico V del
Palatinado y los bohemios en
la batalla de la Montaña
Blanca, cerca de Praga, el 8 de
noviembre de 1620.

• El Palatinado fue ocupado por tropas españolas y se


impuso la religión católica, siendo expulsados todos los
pastores luteranos y calvinistas. Quienes no estuvieran
dispuestos a abrazar la fe católica deberían emigrar.
• El primer periodo de este conflicto fue,
fundamentalmente, una guerra de religión.
• Segundo periodo (danés): 1625-1629
• Constituye ya un conflicto realmente
internacional al implicarse varios países
más como Dinamarca, si bien todavía domina
cierto componente religioso.
• Las tropas imperiales aniquilan a los protestantes
en la batalla de Dessau en 1626.
• La Paz de Lübeck (1629) pone fin al conflicto. El
emperador Fernando II, a petición del Papa,
impone el decreto de restitución por el que los
protestantes han de abandonar todos los territorios
ocupados a partir de 1555 (Paz de Augsburgo).
• Gracias a este edicto el catolicismo se restituyó
definitivamente en Bohemia y en Austria.
• Tercer periodo (sueco): 1630-1635
• Ya sólo connotaciones políticas.
• Suecia se alía con la Liga protestante y,
paradójicamente, también lo hace Francia cuyos
destinos rige el cardenal Richelieu.
• La Liga protestante arrasa durante 1631 y 1632. El
jefe de la Liga católica, general Tilly, muere en
combate.
• El emperador pide ayuda al Papa pero se la deniega,
al tiempo que muestra ciertas simpatías por la
política francesa.
• Los católicos vencen en la batalla de Nordlingen (6
de septiembre de 1634), con lo que el catolicismo
queda consolidado en todo el sur de Alemania.
• La Paz de Praga, firmada en mayo de 1635,
sancionó el fin de las hostilidades, con lo que se
disolvieron ambas ligas.
• Cuarto y último periodo
(francés): 1635-1648
• Está marcado por la alianza entre Francia y Suecia
contra el Emperador y la guerra entre Francia y
España, que se manifestará directamente en los
Países Bajos, en el Franco Condado, en Italia, y en
Alsacia y Lorena.
• En 1637 fallece el emperador Fernando II y le
sucede su hijo, Fernando III.
• En 1640 Richelieu comienza a desestabilizar la
política española favoreciendo revueltas en
Cataluña y la secesión de Portugal.
• Las luchas son favorables a los intereses franceses,
y a los protestantes en general.
• Urbano VIII se mostró
muy favorable a Francia,
interpretando un difícil
papel, al apoyarla frente
al Emperador y España.
• La católica Francia,
regida por cardenales
como Richelieu y
Mazarino y cuya
diplomacia estaba
encomendada a un fraile
capuchino (el padre José,
la «eminencia gris»), se
alió con los protestantes
alemanes y con los suecos
de Gustavo II Adolfo
contra los Habsburgo
españoles y austriacos.
• Felipe IV de España pidió al papa ayuda económica
y la condena de la desleal política francesa. Protestó
enérgicamente por medio de sus cardenales ante el
consistorio denunciando que el Papa obrara en
connivencia con Francia, cómplice, a su vez, de los
protestantes cuando luchaban contra las
monarquías verdaderamente católicas.
• Mas el papa no respondió. Urbano VIII temía tanto
el excesivo poder del eje imperial hispano-alemán,
del que Italia nunca se había visto libre, como que
Francia se orientase hacia posiciones cismáticas
como las adoptadas por Inglaterra. Quiso mantener
una aparente neutralidad no comprendida por el
bando católico y arriesgó que Roma se viera
expuesta a la ofensiva de las tropas imperiales con
la que amenazaba seriamente el Emperador.
• Se evitó en última instancia cuando el papa, para
compensar su negativa a reprobar la actuación
francesa, quiso complacer a Felipe IV con otra
negativa: la del reconocimiento de la independencia de
Portugal, que lograba desgajarse de España en 1640, y
de la legitimación de la casa de
Braganza en el rey Juan IV.
• Mientras, se sigue intentando un
acuerdo que de fin a la ya larga guerra.
En 1641 se iniciaron las deliberaciones
a las que acudió como legado el
cardenal Chigi (futuro Alejandro VII).
• Urbano VIII fallecía en Roma el 29 de
julio de 1644, siendo sepultado en un
suntuoso sepulcro erigido por Bernini.
El jansenismo
• Sobre el sustrato de la doctrina de Miguel Bayo
(condenada en 1567 por san Pío V), y que había
pervivido en la universidad de Lovaina, surgió a
comienzos del siglo XVII un nuevo movimiento
teológico-espiritual denominado jansenismo, por su
iniciador.
• Cornelio Janssen (Cornelius
Jansenius) nació en Acquoy
(Holanda) en 1585. Estudió en
Lovaina donde se familiarizó con
la doctrina de Bayo y la de uno de
sus continuadores, Jansonio. Allí
entabló profunda amistad con
Juan du Vergier de Haurenne.
• Jansenio pasó largas temporadas
cerca de Bayona, en una finca de
la familia de su amigo Vergier de
Hauranne, más conocido como
Abad de Saint Cyran, por el cargo
eclesiástico que había obtenido.
• Regresó a Lovaina en 1616 donde
comenzó a impartir clases. Tenía
un temperamento colérico y
manifestaba en toda ocasión
profunda antipatía a los jesuitas,
que habían instalado una
universidad en Lovaina.
• Mientras tanto, se había
dedicado a estudiar la teología de
san Agustín, cuyas obras había
leído íntegramente varias veces.
• En una carta escrita a su amigo
Saint Cyran en 1621 le comunica
que ha descubierto el auténtico
pensamiento de san Agustín sobre
la gracia, pero que, dado que está
sometido a censura este asunto,
debido a la controversia de
auxiliis, no puede hacer público
su descubrimiento. Por eso se lo
va comunicando por carta de
modo cifrado.
• A la vez compone su magna obra, el Augustinus,
que dejará inédita tras su muerte.
• En 1636 fue designado obispo de Ypres (Bélgica),
diócesis que rigió tan solo año y medio pues fallecía el
6 de mayo de 1638 como consecuencia de una
epidemia de peste.
• Saint Cyran se convirtió en el líder del “jansenismo”.
En 1638 fue encarcelado en al fortaleza de Vicennes
por el cardenal Richelieu ya que le consideraba
peligroso desde el punto de vista político.
• Contaba, sin embargo, contaba con la estima de san
Vicente de Paúl y san Francisco de Sales, entre otros
pro-hombres eclesiásticos.
• Además, desde 1635 era
confesor y director
espiritual del monasterio de
religiosas cistercienses de
Port-Royal des Champs, a
partir del cual surgió un
grupo de seguidores,
incluida toda la familia
Arnauld.
• Bajo la supervisión de Saint
Cyran, se publicó en 1640 el
Augustinus, con todas las
licencias. Fue tal su éxito que
se reeditó en 1641 y 1643.
• Pero también encontró gran
oposición, especialmente de los
jesuitas de Lovaina, que lo
denunciaron ante la
Inquisición por su doctrina
sobre la gracia, cercana a las
tesis de Bayo.
• En 1641 la Inquisición prohibía
la edición y venta del libro (por
tratar sobre la gracia), lo que
confirmó Urbano VIII en 1642.
• Saint Cyran fue el verdadero gestor del jansenismo ya que,
más allá del propio Jansenio que ponía su obra bajo el
supremo juicio del Papa, lo consideraba la obra fundamental
de todos los tiempos, “un libro que duraría tanto como la
propia Iglesia”. Con todo, murió en el seno de la Iglesia ya
que el jansenismo todavía no era una herejía.

• En 1643 fallecía el abad de Saint


Cyran, con lo que la dirección del
movimiento pasaba al joven
sacerdote Antonio Arnauld
(∗1612), hermano de la abadesa de
Port Royal, la madre Angélica
(Jacqueline) Arnauld.
• Port Royal se convirtió en el santuario
del jansenismo.
• Las religiosas, dirigidas por la madre
Angélica, difundieron desde el locutorio
y por carta las ideas jansenistas, que
calaron especialmente en un grupo de
sacerdotes, intelectuales (como Pascal)
y también miembros de la nobleza e
incluso de la Corte.
• Sus maneras eran dulces y
agradables, por lo que
resultaba muy atractivo.
• El Augustinus siguió
difundiéndose, a pesar de la
prohibición “in genere”, y de
su misma aridez.
• Antonio Arnauld publicó en 1643 un pequeño tratado
titulado De la comunión frecuente en el que se
apreciaba ya un rasgo dominante del jansenismo: su
rigorismo moral. En el libro recomendaba la comunión
frecuente pero insistía tanto en las consideraciones,
precauciones y disposiciones con que debía recibirse
que más que animar a ello conseguía retraer al devoto.
• El libro lanzó el jansenismo al
gran público y le atrajo tantas
enemistades (jesuitas) que en
20 años no pudo volver a París
y, cuando lo hizo, la Sorbona le
privó de sus grados académicos.
• En 1649 la Sorbona, tras analizar el Augustinus, extrajo
de él siete tesis, luego reducidas a cinco, que por su
delicadeza en cuestiones doctrinales fueron enviadas a
Roma.
• Tras largo examen, las cinco proposiciones fueron
condenadas por Inocencio X mediante la bula “Cum
occasione” del 31 de mayo de 1653. Son las
siguientes:
• 1ª) “Algunos preceptos divinos son imposibles de
cumplir incluso para el hombre justo, aunque ponga
en ello todo su empeño, por faltarle la gracia eficaz”
(Trento había enseñado que Dios da al justo la gracia
suficiente para cumplir todos los preceptos divinos).
• 2ª) “En estado de naturaleza caída nadie resiste
nunca la gracia interior”. (Contraria al N. T. porque el
hombre conserva siempre su libertad)
• 3ª) Para mérito y demérito, en estado de naturaleza
caída, no le es necesaria al hombre la libertas a
necessitate (libertad de elección) ya que es suficiente
la libertas a coactione (libertad sin coacción
externa). (Contraria a Trento ya que un acto
realizado por invencible necesidad no es libre, y si no
es libre tampoco puede ser meritorio).
• 4ª) “Los semipelagianos admitían la necesidad de la
gracia interior preventiva para todos y cada uno de
nuestros actos, inclusive para el inicio de la fe
(initium fidei); y de tal manera cayeron en herejía, en
tanto que sostenían que la gracia podía ser resistida o
aceptada por voluntad humana”. (Condenada por lo
mismo que la anterior, ya que efectivamente el
hombre puede aceptar la gracia o resistirse a ella).
• 5ª) “Es un error semipelagiano decir que Cristo
murió o derramó su sangre por todos los hombres”.
(Jansenio consideraba que sólo había muerto por los
predestinados. Se condena como herética y blasfema
ya que Cristo ha muerto por todos: voluntad salvífica
universal).
• El sistema de Jansenio se conoce con el nombre de
“sistema de delectación relativamente
victorioso”. En el estado de naturaleza caída, el
hombre ha perdido la posibilidad de elegir
libremente entre el bien y el mal. Se halla sometido a
dos impulsos: el celestial y el terrero viciado,
igualmente atraído por ambos. Si cede al impulso de
la gracia quedará relativamente triunfante la gracia, y
viceversa. La gracia inclina al hombre, por eso es
siempre eficaz. Sólo se salvan los elegidos, aquellos
que se benefician de la gracia; los que no han
recibido este beneficio se condenan sin remedio.
• Tras la condena de Roma, Antonio Arnauld la acató pero introdujo
una distinción: El Papa tiene todo el derecho de condenar esas cinco
proposiciones y hace bien porque son heréticas; ahora bien, de
hecho, ninguna de ellas se encuentra en el Augustinus de Jansenio
tal y como han sido entendidas en Roma y, por eso, condenadas.
• “Condeno lo que condena la Iglesia, pero esa no es mi doctrina”,
sostenía Arnauld. De esta forma tan sibilina pretendía eludir la
condenación sobre el movimiento.
• Estando así las cosas, Alejandro VII en 1656 confirmó, por medio de
la bula “Ad sacram Beati sede”, la condena de Inocencio X,
señalando que las cinco proposiciones sí se encontraban de hecho
en el Augustinus. Mandaba que todo el clero firmara un formulario
de rechazo a dichas proposiciones.
• A partir de este momento, la
herejía sobre la gracia adquiría
una nueva dimensión ya que se
entraba por los caminos de la
desobediencia a Roma.
• Arnauld y los demás jansenistas
mantenían que la condena partía
de las intrigas de los jesuitas, por
lo que comenzaron a acusarlos,
especialmente de laxismo moral.
• Desde 1656, Blas Pascal comenzó a publicar las
llamadas Cartas Provinciales, que constituyen un
ataque satírico contra la Compañía, que resultó muy
eficaz y atrajo a muchos al jansenismo.
• Para atajar las controversias, el Rey y el Parlamento
mandaron firmar el formulario a todos los miembros
del estado eclesiástico, incluidas las monjas.
• En 1664 los propios obispos franceses propusieron una
fórmula de sumisión “anti-jansenista”, que los
eclesiásticos deberían firmar.
• Casi todos se avinieron salvo
cuatro obispos, y algunos
clérigos del grupo de Arnauld, así
como las monjas de Port-Royal
que se atrincheraron, de forma
que fueron excomulgadas.
• Antonio Arnauld, haciendo gala de nuevo de su
ingenio, propuso que en una cuestión de derecho (la
condenación de las proposiciones y su contenido
herético) se debía prestar una sumisión total, pero que
una de hecho (como interpretar si realmente esas
proposiciones se encontraban en el Augustinus)
bastaba, haciendo una restricción mental, un silencio
obsequioso.
• Con esta sutileza se apagó por un tiempo la
controversia y el jansenismo continuó difundiéndose.
• En 1669, Clemente IX, que quería llegar a un
entendimiento con el rey y los obispos de Francia,
cedió y dio por bueno, aunque con alguna protesta, al
silencio obsequioso, mediante la denominada Paz
clementina.
• Ante los problemas que se
presentaban a los jansenistas en
Francia, muchos optaron por
emigrar a Holanda, entre ellos
Antonio Arnauld.
• En 1694 fallecía Arnauld,
quedando al frente
del movimiento
Pascasio Quesnel.
Inocencio X
(1644-1655)
• Giovanni Battista
Doria Pamphili
(Roma, 6 de
mayo de 1574),
fue elegido Papa
el 4 de octubre
de 1644 con el
nombre de
Inocencio X.
• Tras estudiar Derecho, trabajó en la Rota Romana. En
1621, Gregorio XV lo nombró nuncio en Nápoles. En
1625 Urbano VIII lo envió a España y Francia
acompañando como datario al nuncio Francesco
Barberini, sobrino del Papa. En 1627 fue nombrado
cardenal. • Fue elegido como solución de
compromiso, tras muchas
deliberaciones, por la oposición de los
cardenales españoles al candidato
francés, el cardenal Sacchetti, y a pesar
de su clara inclinación por el bando
hispano-austriaco.
• Su principal defecto fue el nepotismo.
Por otro lado, el Papa estuvo dominado
por su cuñada Olimpia Maidalchini,
mujer astuta y demasiado ambiciosa.
• Durante su pontificado se firmó la Paz de Westfalia,
de gran trascendencia por la gran repercusión
histórica que tuvo, tanto a nivel político como
religioso.
• La Paz de Westfalia, rubricada mediante los
tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados
respectivamente el
15 de mayo y el 24
de octubre de 1648,
diseña una nueva
Europa.
• I.- Religioso
– Se otorga a los protestantes los territorios ocupados desde
la Paz de Augsburgo (1555). Se determina el 1 de enero de
1624 como situación normal según la que quedarán las
diversas confesiones.
– Se sanciona la división religiosa de Europa, con lo que se
destruye la unidad religiosa católica como fundamento de
Europa.
– Se reconoce el calvinismo como religión legítima.
– Se otorga libertad de culto en las ciudades libres.
– Se acuerda no iniciar conflictos bélicos por cuestiones
religiosas.
– Se acuerda también prescindir de la opinión del Papa sobre
esta paz y sus previsibles quejas.
• II.- Político
– Supone el reconocimiento de Francia como potencia
hegemónica de Europa, la única nación que realmente
salió reforzada de esta larga guerra (incluso desde el
punto de vista territorial).
– Por lo tanto, el declive político de España.
– El Imperio como tal deja de ser una realidad política y se
mantiene tan sólo como un título.
– Se busca un equilibrio político en Europa tutelado por
Francia.
– El papel del Papa en la política internacional comienza a
ser secundario.
• Inocencio X, a su pesar, fue rehén de
la política francesa dirigida por el
cardenal Mazzarino, con quien se
tuvo que mostrar en toda ocasión
condescendiente ante la amenaza de
la constitución de una iglesia
nacional francesa.
• Celebró con gran éxito el Año Santo
de 1650.
• En 1653 condenó las cinco proposiciones jansenistas
mediante la bula Cum occasione.
• Fue un gran mecenas de las artes, protegiendo
especialmente a Bernini y a Borromini.
• Falleció en Roma el 7 de enero de 1655.
II Parte: La Iglesia después de la
Paz de Westfalia
• A raíz de la Paz de Westfalia, Francia es la nación
que rige los destinos de Europa
• En todas las monarquías, y muy especialmente
en la francesa, se va a radicalizar la tendencia al
absolutismo: los monarcas son dueños y señores
absolutos y no admiten poder alguno que se les
pueda escapar a su control. De ahí que intenten
controlar a la Iglesia por todos los medios.
Alejandro VII
(1655-1667)
• Fabio Chigi (Siena, 13 de
febrero de 1599) fue elegido
Papa el 7 de abril de 1655 con
el nombre de Alejandro VII.
• Urbano VIII le nombró en
1627 su vice-delegado en
Ferrara

y, tras ser recomendado por dos cardenales,


inquisidor de Malta y nuncio en Colonia (1639-1651).
• Fue legado pontificio en la Paz de Westfalia pero se
negó a intervenir porque rehusaba pactar con
herejes. Luego denunció los acuerdos.
• Inocencio X le llamó a Roma nombrándole
cardenal en 1652 y secretario de estado.
• Tras casi 3 meses de cónclave fue elegido Papa,
siendo el candidato favorito de España.
• Aunque, en principio, se mostró muy severo con su
familia, prohibiéndoles incluso ir a Roma, luego
dejó las riendas del gobierno en manos de su
hermano y sus sobrinos.
• No era hombre de gobierno y sí amante de las artes
y las letras. Fue en gran mecenas, que realizó
encargos tan sobresalientes como la columnata de
la plaza de San Pedro a Bernini.
• En política exterior mantuvo siempre
tensiones con Francia, dirigida por el
cardenal Mazzarino (con el que mantenía
una antigua enemistad), que se agravaron
a raíz de un insignificante desencuentro en
Roma entre la guardia del Papa y la del
embajador francés, y a punto estuvieron
de costar una guerra. El
enfrentamiento no concluyó hasta la firma del Tratado
de Pisa en 1664, muy desfavorable para el Papa.
• Durante su pontificado se produjo la conversión de la
reina Cristina de Suecia, quien, tras su
abdicación, se trasladó a Roma donde fue confirmada
en su bautismo el día de Navidad de
1655 por el papa en quien encontró un
benefactor generoso, a pesar de
las intromisiones de la Reina en
cuestiones del gobierno de los Estados
Pontificios.
• Se mostró siempre muy
afecto a los jesuitas y
extremadamente
riguroso con los
jansenistas, condenando
como heréticas en 1656,
por la bula Ad Sanctam
Beati Petri Sedem, cinco
proposiciones de
Jansenio concernientes a
la gracia y a la naturaleza
pecaminosa del hombre.
• Alejandro VII falleció en
Roma el 22 de mayo de
1667, siendo sepultado en
un suntuoso mausoleo
diseñado por Bernini.
Clemente IX
(1667-1669)
• El 26 de junio de 1667, y
en tan solo 18 días el
conclave eligió Papa a
Julio Rospigliosi (Pistoia,
28 de enero de 1600) que
se autoimpuso el nombre
de Clemente IX.
• Estudió en el Colegio
Romano, donde se
licenció en artes liberales.
• En la Universidad de Pisa se doctoró en teología,
filosofía y derechos civil y canónico en 1623.
• En 1625 se trasladaba a la Curia al amparo de la
familia Barberini, gracias a la que hizo una brillante
carrera. En 1644 fue ordenado obispo y nombrado
nuncio en España. En 1655 Alejandro VII le nombró
secretario de estado y en 1657 cardenal.
• Fue un gran aficionado al teatro, llegando a escribir
varias obras.
• Nada reseñable hay en su pontificado, sino una
tregua en la cuestión jansenista, por la Paz
clementina, y el intento (abortado por Luis XIV de
Francia) de sacar adelante una flota
cristiana que frenara el avance turco
en el Mediterráneo.
• Murió en Roma el 9 de diciembre
de 1669.
Clemente X (1670-1676)
• El cardenal Emilio Bonaventura
Altieri (Roma, 13 de julio de
1590), tras cuatro meses de
cónclave, fue elegido Papa el 29 de
abril de 1670, eligiendo el nombre de
• Miembro deClemente
la noblezaX.romana y doctor en utroque
iure, en 1627 fue consagrado obispo de Camerino,
desempeñando cargos de gobierno en los Estados
Pontificios.
• Nuncio en Nápoles (1644-1652), secretario de las
Congregaciones de Obispos y Regulares (1657-1667), y
consultor de la Inquisición y superintendente de los
Estados de la Iglesia (1667-1669).
• En 1669 Clemente IX le hizo cardenal sólo unos días
antes de fallecer.
• Al ser elegido, ya que no había acuerdo entre los
diversos grupos, se resistió pero finalmente aceptó.
• Inmediatamente dejó el gobierno en manos de su
sobrino adoptivo Paluzzo Paluzzi-Altieri degli
Albertoni, al que nombró cardenal nepote.
• Tuvo que padecer algunas interferencias de Luis XIV
de Francia en el gobierno de la iglesia de aquel país, ya
que legisló sobre la forma en que debían
relacionarse los regulares entre si y con
los obispos diocesanos.
• Clemente X mandó que los regulares
dependiesen de los obispos en lo
relativo a la predicación y la confesión
fuera de sus iglesias propias.
• Falleció en Roma el 22 de julio de 1676.
Beato Inocencio
XI (1676-1689)
• Benedetto Giulio Odescalchi, nacido en
Como el 16 de mayo de 1611, fue
elegido Papa el 21 de septiembre de
1676 con el nombre de Inocencio XI.
• De noble y acaudalada familia, se doctoró en utrioque iure,
y se ordenó sacerdote. Desempeñó diversos cargos en la
administración civil y económica de los Estados Pontificios.
• En 1645 Inocencio X lo creó cardenal. En 1647 fue
designado prefecto del Tribunal de la Signatura Apostólica
y en 1658 legado en Ferrara, donde se padecía una severa
hambruna. El papa lo presentó como el "padre de los
pobres".
• En 1650 fue consagrado obispo de Novara, donde gastó todas
las ganancias de su sede en ayudar a los pobres y enfermos.
Con el permiso del papa renunció en 1656.
• Ya en Roma fue consultor de diversas congregaciones y en
1660 fue designado camarlengo.
• Participó en los cónclaves de 1655, 1667 y 1669-1670, siendo
vetado en este último por el cardenal Gondi de Retz en nombre
de Luis XIV, rey de Francia.
• Como Papa, destacó su interés por la reforma de la
administración de los Estados Pontificios. Consiguió un
drástico recorte de gastos y moderación en la forma de vida de
los cardenales, a los que daba ejemplo con su vida morigerada.
• En 1687 condenó a Miguel de Molinos.
• El quietismo
• Miguel de Molinos (1628-1698)
• El quietismo no es invención suya;
pero la Guía espiritual sirvió para
discernir claramente cuál era el eje del
quietismo:
- El hombre debe esforzarse por rechazar, suprimir y
dominar todas las potencias del cuerpo y del alma,
manteniéndose en una absoluta inactividad, con el
fin de dejar que Dios se exprese en él sin ningún
obstáculo.
- Debe quedar unido a Dios como un cuerpo sin vida
y un alma sin actividad de ninguna clase.
- La actividad natural es enemiga de la gracia; en la
quietud o inacción el alma individual se anonada y
vuelve a su principio y a su origen, que es la esencia
divina.
- En la contemplación ideal, el sujeto y el objeto se
confunden y Dios lo llena todo con su presencia.
• La oración pasiva hizo estragos particularmente en
Roma y Nápoles.

• El 20 de noviembre de 1687 por


medio de la constitución Coelestis
Pastor de Inocencio XI se
condenaban sesenta y ocho
proposiciones de la Guía y Molinos
era castigado con prisión perpetua.
• Pero los mayores problemas le llegaron de Francia,
donde el galicanismo crecía de día en día.
• Sus precedentes remotos se encuentran en las
luchas del rey Felipe IV el hermoso y Bonifacio VIII
(1294-1303) que concluyeron con la Pragmática
Sanción de Bourges (1438) que otorgaba ciertos
privilegios al rey de Francia sobre algunos asuntos
eclesiásticos.
• A raíz del nuevo concordato firmado en 1516 entre
León X y el rey Francisco I, quedó derogada la
Pragmática Sanción de Bourges, si bien su espíritu
de autonomía pervivió en el Parlamento, de forma
especial a raíz de la entrada de algunos calvinistas y
jansenistas.
• De hecho, el galicanismo era una praxis, una forma
concreta de proceder en determinados asuntos de
orden eclesiástico según se daba en Francia.
• Sin embargo, esta praxis fue
dando lugar a una
formulación teórica. Así, poco
a poco, comenzó a influir en
todos los actores, de una u
otra forma. Por eso se habla
de cuatro formas de
galicanismo:
• 1ª.- Galicanismo regio: El
rey de Francia se considera a
sí mismo cabeza de la Iglesia
en ese país, como obispo
supremo. Es una
manifestación más del
absolutismo regio, cuya
máxima encarnación es Luis
XIV, el rey sol.
• 2ª.- Galicanismo parlamentario: El Parlamento
considera a la Iglesia como una institución más del
Estado sobre la que también debe intervenir, sobre
todo supervisando y aprobando su reglamentación.
• 3ª.- Galicanismo episcopal: Los
obispos de Francia se quejan del
excesivo intervencionismo de
Roma en sus asuntos. Creen que, al
igual que ocurría en los comienzos
de la Iglesia, cada obispo debía
tener la potestad plena sobre su
diócesis. Así, el Papa mantiene un
primado de honor, pero no
efectivamente jurisdiccional. Es,
tan solo, un primus inter pares.
(→ conciliarismo).
• 4ª.- Galicanismo teológico: Es la formulación
teológica y canónica de la praxis anterior, con sus
correspondientes pruebas y argumentos. Destacan
algunos autores y obras (todos ellos condenados por el
Santo Oficio):
– Las libertades de la Iglesia Galicana (1596), de Pithou
– De Ecclesiastica et politica potestate (1612), de Edmundo
Richer
– Pruebas de las libertades galicanas (1639), de Dupuy
(publicado con el consentimiento del cardenal Richeliaeu)
• En estas obras se decía abiertamente que “el primado
romano es una institución humana” y que “el Papa es
inferior al Concilio universal”.
• Todo ello dio lugar a que en 1663 la Sorbona
propusiera a la discusión seis tesis claramente
galicanas.
• Desde su concepción absolutista, Luis XIV
fomentaba estos sentimientos galicanos.
• El conflicto se planteó especialmente a raíz del
intento por parte de Luis XIV y del parlamento de
aumentar los derechos de regalía, que el rey sólo
disfrutaba en algunas diócesis (consistían en el
derecho otorgado al rey de elegir administrador de
la diócesis, tras el fallecimiento del obispo, y hasta
la nueva provisión, de proveer los oficios
eclesiásticos y de percibir los frutos o rentas del
beneficio).
• En 1668 Luis XIV lo extendió a todos los territorios
anexionados a Francia, lo que no fue protestado por
Clemente X, pero sí por algunos obispos franceses
en 1676 ya ante Inocencio XI.
• Inocencio XI intentó convencer a Luis XIV para que
no se inmiscuyera en asuntos eclesiásticos, pero al no
obtener respuesta, le reprendió severamente en 1679.
• La respuesta de Luis XIV fue convocar una Asamblea
del clero francés o galicano en 1680. En ella
participaron tan sólo eclesiásticos afines al
galicanismo. Por ello, se pronunció a favor del rey y
en contra del papa. La Asamblea envió a
Roma al cardenal César D´Estrées para
negociar con Inocencio XI, quien protestó
en 1681 durante un consistorio público
contra el rey y el parlamento de Francia.
• Seguidamente, el rey volvió a convocar otra Asamblea del clero
(con 34 obispos, incluido el de París), que duró desde el 1 de
octubre de 1681 hasta el 1 de julio de 1682, que protestó por las
interferencias del Papa en la Iglesia de Francia y proclamó el 19 de
marzo los cuatro artículos de la Iglesia Galicana o Declaratio
cleri gallicani, cuyo redactor se cree fue Bossuet:
– 1) En las cosas temporales, los reyes son independientes de la
Santa Sede. El Papa sólo tiene jurisdicción espiritual.
– 2) El Papa debe respetar las reglas, costumbres y constituciones
aceptadas en la Iglesia galicana, que no son privilegios sino
derechos.
– 3) El Concilio está por encima del Papa.
– 4) Las decisiones tomadas por el Papa en aquello que se refiere a
la fe tienen gran autoridad pero, de suyo, no son irreformables,
al menos sin el consenso de toda la Iglesia.
• Luis XIV declaró el 22 de marzo de 1682 ley estatal de obligado
cumplimiento la Declaratio cleri gallicani.
• Muchas universidades no la aceptaron (la Sorbona, Lovaina y otras),
tampoco la mayor parte del clero regular aunque sí la mayoría del
secular, aunque con notables excepciones. Por orden de Luis XIV,
Bossuet escribió la Defensa de la declaración (1682).
• El Papa condenó durísimamente la reunión y sus conclusiones, si
bien las hábiles negociaciones del cardenal D´Estrées consiguieron
un breve armisticio, pues Luis XIV prosiguió con su política galicana.
• Inocencio XI decidió no confirmar la candidatura al episcopado de
ninguno de sus participantes. Y el rey ordenó a los electos abstenerse
de pedir la investidura canónica al papa. Así, pronto, la mitad de los
obispados franceses estaban vacantes.
• Las cosas se complicaron aún más a raíz del conflicto
surgido por la supresión del derecho de asilo en las
embajadas en 1687, que todos los países acataron menos
Francia, de forma que se consideró como un agravio y
condujo a la invasión de los territorios pontificios de
Avignon.
• Más fortuna tuvo Inocencio XI en su tarea de aunar a los
príncipes católicos frente al peligro turco que amenazaba
caer sobre Viena.
• Gracias a sus buenas gestiones, las tropas unidas del
Emperador, de Polonia
y de Hungría vencieron
a los turcos a las puertas
de Viena en 1683 y en
1686 se reconquistaba
Budapest junto con el
resto de Hungría, así
como Belgrado.
• Inocencio XI fallecía
en Roma, tras larga
enfermedad y con
fama de santidad, el
12 de agosto de 1689.
• Se abrió su causa de
beatificación, con la
oposición de Francia,
por lo que quedó
paralizada, hasta que
se reanudó en pleno
siglo XX siendo
beatificado por Pío
XII en 1956.
Alejandro VIII
(1689-1691)

• Pietro Vito Ottoboni (Venecia 22 de


abril de 1610) fue elegido papa, con
el nombre de Alejandro VIII, el 16
de octubre de 1689.
• Doctor en ambos derechos, desempeñó cargos en la
administración de los estados pontificios hasta que en
1652 fue creado cardenal a petición de la República de
Venecia. De 1654 a 1664 fue obispo de Brescia. Desde
1677 fue Gran Inquisidor de Roma y desde 1687 vice-
decano del colegio cardenalicio.
• Impulsó su elección Luis XIV por considerarle
anciano y proclive a los intereses de Francia.
• Se entregó al nepotismo y dilapidó los ahorros de las
saneadas arcas que le había legado su predecesor.
• De hecho, lo más notable de su corto pontificado fue
normalizar las relaciones de la Santa Sede con
Francia, aprovechando un momento bajo de la
política gala. Luis XIV restituyó al Papa los territorios
invadidos y renunciaba al derecho de asilo en su
embajada. En contraprestación, Alejandro VIII hizo
cardenal al más férvido de los galicanos, el obispo de
Beauvais y embajador de Francia ante la Santa Sede
Toussaint de Forbin Janson.
• Condenó en 1690 los cuatro artículos galicanos pero
sin censura teológica mediante la bula Mediante la
bula Inter multiples.
• Alejandro VIII murió en Roma el 1 de febrero de 1691.
Inocencio XII
(1691-1700)
• El napolitano Antonio Francesco
Gennaro Maria Pignatelli del Rastrello
(Spinazzola, Basilicata, 13 de marzo de
1615) fue elegido papa con el nombre de
Inocencio XII el 12 de julio de 1691.
• Educado con los jesuitas, obtuvo en el Colegio Romano el
doctorado en ambos derechos. Desempeñó luego diversos
cargos en la administración de los Estados Pontificios.
• En 1646 fue nombrado inquisidor general de Malta.
• En 1652 fue consagrado arzobispo titular de Larissa, con
una dispensa especial pues no había recibido ni las
órdenes menores.
• Sucesivamente fue nuncio en el Gran Ducado de Toscana
(1652), en Polonia (1660) y en Austria (1668).
• En 1671 fue nombrado obispo de Lecce con el título de
arzobispo ad personam y en 1673 regresó a Roma
como secretario de la Congregación de los Obispos.
• En 1681 fue creado cardenal y seguidamente obispo de
Faenza. En 1684 fue designado legado papal en la
ciudad de Bolonia y en 1686 fue nombrado arzobispo
de Nápoles.
• Elegido papa, se mostró muy decidido en la reforma de
las costumbres de la curia romana, singularmente del
nepotismo. Mediante la bula Romanum
decet Pontificemn (1692) prohibió a sus
sucesores ceder territorios, cargos o
prebendas a parientes. Establecía
además que sólo un familiar directo del
papa podía ser elevado a cardenal.
• Controló las prácticas poco regulares de
la Cámara Apostólica, y dio normas
para seleccionar al personal de la
• Inocencio XII se mostró muy firme frente a Luis XIV de
Francia, de forma que tuvo que ceder en sus
pretensiones galicanas. De hecho, si bien no se dio una
retractación pública del monarca, lo hicieron por él los
obispos franceses que habían participado en la
Asamblea del Clero. Todos ellos tuvieron que firmar un
acta de retractación. En 1693, Luis XIV ordenó que
quedaran sin efecto los artículos galicanos. Con todo, no
desapareció el espíritu galicano, sobre todo en el
Parlamento, y en 1695 se firmó un
edicto real que regulaba la situación
jurídica de las personas y bienes
eclesiásticos en Francia, que perduró
hasta la Revolución Francesa, al igual
que el espíritu galicano de fondo.
• Murió Inocencio XII en Roma el
27 de septiembre de 1700.

También podría gustarte