Está en la página 1de 46

DERECHO DEL TRABAJO

Óscar Olivares Jatib


Facultad de Humanidades
UNIVERSIDAD MAYOR
olivaresjatib@gmail.com
UNIDAD INTRODUCTORIA

• a) El Derecho del Trabajo


• Se estructura en:
• Individual
• Colectivo
• Social
• Administrativo
• Judicial
b) Evolución histórica del derecho del trabajo en el mundo
“Y allí van los veinte muertos
cuyas sangrientas heridas,
para clamar por sus vidas,
llevan los labios abiertos,
y aunque ya están todos yertos,
en la pupila que brilla
hay un fulgor de cuchilla
y hay amenazas de huelga
en cada brazo que cuelga
fuera de la barandilla”
 
JOAQUIN EDWARDS B. Crónicas del Centenario.
• El trabajo asalariado en la historia
i) El contrato de arrendamiento de servicios;
ajenidad y retribución
- Etapa prerromana (esclavitud): trabajo deriva del
latín “tripaliere”, que viene de “tripalium” (tres
palos), instrumento de tortura y sufrimiento. De
ahí que en Chile al trabajo se le diga “pega”.
- Roma clásica (trabajo por cuenta ajena, libre y
retribuido): la locatio conductio operarium
(arrendamiento de servicios), conductor y deudor.
Aprovechamiento de la actividad del deudor. La
locatio conductio operis, aprovechamiento de una
obra de tipo artesanal (arrendamiento de obra)
* consolidación: Código Civil Francés de 1804
- Medievo: feudalismo y gleba, hombres libres que
trabajan la tierra de su señor a cambio de
protección.
- Corporativismo: talleres de artesanos. Romagnoli
describe a los talleres artesanos como
“corporaciones de oficio que tienen el monopolio
legal y lo gestionan, asumiendo la regulación de la
relación laboral y la jurisdicción acerca de los
conflictos que pueden derivar”. Además, señala
que “sustentan los valores de las poblaciones
artesano-campesinas: El respeto a la autoridad, la
disciplina y la solidaridad de grupo”. ROMAGNOLI,
Umberto. “El Derecho, el trabajo y la historia”.
Madrid: Consejo Económico y Social. 1997. p. 38
- Estructura del taller: maestro (encargado), oficial
(empleado remunerado) y aprendiz; poder de
dirección del maestro en la ejecución del trabajo.
CdT artículos 8, inc. 3 (práctica profesional), 12
(ius variandi), 78 (contrato aprendizaje), 306, inc.
4; No serán objeto de la negociación colectiva
aquellas materias que restrinjan o limiten la
facultad del empleador de organizar, dirigir y
administrar la empresa y aquellas ajenas a la
misma.
- Surgen los gremios y los primeros sindicatos.
- Importancia de esta época: la organización
productiva del trabajo asalariado desarrolla
instituciones típicamente laborales: i) trabajador;
ii) empresa; iii) empleador; iv) organizaciones
colectivas.
• Ejemplo chileno es la “Sociedad Marítima de
Socorros Mutuos de Valparaíso” de 1888. Esta
colectividad congregaba a la totalidad de la
gente de mar: marineros, estibadores,
lancheros, jornaleros, plataneros, etc. e
imitando el modelo de asociación de otras
ramas de la producción y servicios,
manifestaron sus objetivos cardinales, la
prestación de ayuda incondicional a sus
miembros, para que los obreros, en estrecha
colaboración y unión, con su sólo esfuerzo,
proveyeran solución colectiva a la aflictiva
situación.
ii) Capitalismo y surgimiento del Derecho del Trabajo
Luego de haber repasado la evolución del trabajo
asalariado en la historia de Occidente, corresponde ver
cómo es que se produce el surgimiento del Derecho del
Trabajo como disciplina jurídica autónoma. Esta
irrupción histórica empieza a gestarse por la conjunción,
en el siglo XVIII –incluso antes– de diversos elementos,
aparecidos con la denominada doble revolución: La
francesa de 1789, de naturaleza política (liberalismo e
individualismo), y la revolución industrial inglesa
(cuestión social y trabajo mercancía).
• Derogación en 1791 de la ley Chapellier
• Capitalismo favorece el contrato por sobre la ley:
principio de la libertad contractual.
• Individualismo jurídico (todos iguales) y libertad
económica.
“[…] en todas partes, dicha historia [la del capitalismo industrial] cobra inicio
cuando el mercader deja de ser un ‘artesano que se dedica al oficio del
transporte’ de productos que coloca en el mercado y empieza a insinuarse la
autogestión de los productores. En segundo lugar, cuando el Derecho de las
corporaciones artesanas sucumbe al imperialismo del Derecho de las
corporaciones mercantiles que, después de adquirir sólidamente el dominio de las
relaciones comerciales, desemboca en el campo de las relaciones de producción.
En tercer lugar, […] la separación del productor de la propiedad de las materias
primas y de los medios de producción” ROMAGNOLI, Umberto. Óp. cit. pp. 42-43.

- Nuevos sistemas de producción


- Innovaciones técnicas
- Control del capital
- Jerarquización y división del trabajo (modelo fordista)
- Producción masiva y encadenada, especialización de la función
- Características de las condiciones de trabajo (i) Bajos salarios (excepción
trabajos minas de carbón (subterra); (ii) largas y agotadoras jornadas de trabajo
(17 horas); (iii) precarias condiciones de seguridad e higiene; y (iv) alta
mortandad de la mano de obra, en particular de los niños (mano de obra desde
los 7 años) y mujeres,
Las condiciones de empleo de entonces, estaban determinadas
unilateralmente por los empleadores. Los peones tenían que acatar las
paupérrimas condiciones laborales impuestas. De acuerdo a la gran
demanda por empleos se los contrataba y despedía día a día y de turno en
turno. No existían legislaciones que resguardaran los derechos laborales,
por ende, no se contemplaba la previsión social o la atención de la salud, se
decía que romperse un hueso equivalía a quedarse inválido de por vida, las
laceraciones con frecuencia eran fatales y los cargamentos infestados de
ratas exponían a los trabajadores a pestes mortíferas. Olivares Jatib, Los
sindicatos portuarios de Valparaíso: Génesis, ascenso, consolidación en el
Chile republicano y su inserción en la economía globalizada. En Revista
Archivum, Año VII Nº 8, Viña del Mar, 2008.
- Doctrina mercantilista española: teoría de la mano invisible (Adam
Smith); seguidores Marshall, Courcelle-Seneuil y Zorobabel Rodríguez.
- Escuela fisiócrata (S. XVIII): Herbert Spencer “El hombre contra el
Estado”. En oposición Maltus y Ricardo.
• La Riquezas de las Naciones, 1776 “lo que hace
rica a una nación no es la posesión del dinero,
sino de los bienes que son necesarios para los
fines de sus habitantes. El dinero solo en cuánto
puede transarse a cambio de bienes tales como
carne, papel, algodón, etc. Un país es rico por el
bienestar de sus habitantes; no en virtud de la
cantidad de oro que acumule en las bóvedas de
los bancos”.
BREVE REFERENCIA AL SOCIALISMO
• Concepto: la acción internacional del proletariado
que trabaja por su emancipación material y moral
mediante la expropiación del capitalismo y su
reemplazo por un capital colectivo único.
• Dos etapas esenciales: i) destrucción régimen
capitalista; ii) instauración de un capital colectivo
• Medios para conseguir objetivo: i) marxistas;
destrucción natural del capitalismo (acumulación de
capital) y lucha entre capitalistas y asalariados; ii)
socialistas; evolución revolucionaria
Etapas del socialismo
• Etapa premarxista: Platón (comunidad de bienes),
Tomás de Campanella y Roberto Owen.
• Etapa marxista (socialismo científico); Carlos Marx
discípulo de Hegel y amigo de Federico Engels
escribió “El Manifiesto Comunista”, “El Capital”,
“Crítica a la Economía Política” y la “Miseria de la
Filosofía”,
• Teorías marxistas;
• i) Del valor o la plusvalía; el único valor reconocido
es el trabajo y la “utilidad” es un despojo del
trabajador. El excedente no cubierto por el salario
es la “plusvalía”
• ii) materialismo histórico: el motivo
determinante para las transformaciones
históricas es sustancialmente económico; a)
infraestructura (relaciones de producción); b)
superestructura (Estado); c) lucha de clases.
• La producción de la vida material determina el
proceso social.
• Etapa postmarxista: socialista revisionistas o
moderados
• Estado Gendarme: prestaciones en manos de
privados y orden público en manos del Estado.
• Consecuencias de esta organización productiva:
i) Movimientos colectivos reivindicatorios (surge el
derecho colectivo); Ej. Huelga portuaria de
Valparaíso de 1903, Iquique 1907.
ii) Intervencionismo estatal y de la iglesia: limitación
a la autonomía de la voluntad (surge la función
tuitiva del trabajo)
- Rerum Novarum (1891): León XIII; relación entre
capital y trabajo es de unión y no de guerra. Dios es el
dueño de las cosas; se propone el descanso dominical,
una jornada de trabajo y una justa retribución.
- Quadragesimo Anno (1931): Pio XI; reiteró
principios anteriores y el de la subsidariedad (Grupos
mayores y menores).
Ejemplo de intervención pública: el descanso dominical
“El primer proyecto de ley dirigido a regular el descanso dominical surgió
en Chile en el contexto de la cuestión social y fue presentado al
parlamento por el otrora diputado don Malaquías Concha en 1901,
dicho instrumento establecía, entre otras, una jornada laboral de 10
horas, el descanso dominical, y el pago semanal de moneda de curso
forzoso, quedando prohibidas las multas, las retenciones y los embargos
de los salarios. Posteriormente, y tras una ardua lucha parlamentaria,
sería aprobaría en 1907 la ley N°1.990, conocida como de Descanso
Dominical, en respuesta a la demanda proveniente del proletariado por
mejores condiciones laborales”.
Olivares Jatib, “Los cambios introducidos por la Ley N° 20.823 en
materia de descanso semanal de los trabajadores de comercio en la
jurisprudencia de la Dirección del Trabajo”. Revista Laboral Chilena,
Enero 2017, p,129.
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
• Se distinguen cinco etapas:
• i) período indiano: encomienda, leyes nuevas y recopilación de leyes
de indias.
• ii) códigos tradicionales
• iii) leyes especiales anteriores al 8 de septiembre de 1924
• iv) leyes posteriores a dicha fecha y hasta el plan laboral de 1978
• v) leyes posteriores al plan laboral
PERÍODO INDIANO
• El primer sistema de trabajo imperante en la Nueva España
(México) fue la esclavitud de los indios, los cuales laboraban
en los campos y más tarde en las minas, y posteriormente
bajo la forma de la encomienda (derecho de explotación del
indio a cambio de servicios personales, con la misión de
educarlo y evangelizarlo), y en atención a que eran vasallos
de la corona, parte del tributo que se supone daban, era
precisamente su trabajo, por lo cual no existía una forma
asalariada de trabajo.
• Posteriormente alquiler forzoso y luego trabajo libre y
voluntario.
• Consolidación relaciones asalariadas de producción: mita
(trabajo por turno) y contrato de arrendamiento de servicios.
• Leyes de Indias: protección del trabajo y de la persona que lo
realiza. Lib. VI. Tit. II, De la Libertad de los indios.
CÓDIGOS TRADICIONALES
• Código Civil, promulgado el 14 de diciembre de 1855,
regula en los párrafos 7 (derogado), 8 y 9 del Tít. XXVI del
Libro V, del arrendamiento de criados domésticos, de
confección de una obra material y de servicios
inmateriales.
• Normas sobre desahucio, causales de terminación del
contrato, duración del mismo, etc.
Normas favorables al amo (1995 CC): presunción legal de su
declaración en lo tocante a la cuantía del salario, pago del
mes y anticipos. La persona a quien se presta el servicio será creída sobre su
palabra (sin perjuicio de prueba en contrario),
1º. En orden a la cuantía del salario;
2º. En orden al pago del salario del mes vencido;
3º. En orden a lo que diga haber dado a cuenta por mes corriente.
Código de Comercio
• Dictado en 1865 representa un avance significativo en
comparación al CC,
• Regula dos clases de trabajadores:
• i) factores, mancebos o dependientes de comercio: sus
contratos encuadrados dentro del mandato comercial,
considerando gerentes a los factores, y al resto como
empleados subalternos.
• ii) hombres de mar: regulados en el Lib.III,
correspondiente al comercio marítimo, dependiente del
naviero o armador. Legislación protectora heredera de
las leyes españolas de navegación.
Código de Minas y CPC
• El Código de Minas de 1888 establecía
disposiciones sobre el arrendamiento de servicios
de operarios mineros, en términos similares al CC.
Estas normas fueron derogadas tras la dictación
del CC de 1931.
• Código de Procedimiento Civil contiene normas
protectoras de los trabajadores en su artículo 445,
al contemplar entre los bienes inembargables los
sueldos, las remuneraciones (art. 41 CdT),
gratificaciones (art. 42, letra e CdT) y las pensiones
de gracia.
• También arts. 197 y 198 Código Bustamante:
carácter territorial legislación de accidentes de
trabajo (y trayecto) y protección de los
trabajadores, y regla de prohibición de arrendar
servicios personales por toda la vida.
leyes especiales anteriores al 8 de septiembre de 1924

• Leyes escasas, poco aplicadas y menos fiscalizadas, ya que no


existían servicios de control.
• Período álgido, convulsionado y conflictivo (cuestión social y
ruido de sables).
• Leyes dictadas y posteriormente incorporadas al CdT de 1931:
- Ley 1.838, 20 de febrero de 1906: habitaciones obreras
- Ley 1.990, 20 agosto de 1907, sobre descanso dominical (ver
ppt. 16)
- Ley 2.951, de 25 noviembre de 1915, sobre sillas (actual art.
193 CdT)
- Ley 3.170, 27 de diciembre de 1916, sobre accidentes del
trabajo (hoy 16.744)
- Ley 3.186, 13 enero 1917, sobre Salas Cunas (hoy art. 203 CdT)
• Hitos históricos relevantes que crean necesidad de legislar
• 1918: se constituye una comisión parlamentaria para
estudiar los problemas laborales del norte del país.
• 1919: creación de la OIT (Tratado de Versalles) y primera
conferencia internacional del trabajo.
• 1921: Proyecto de Código del Trabajo y de Previsión Social
del Presidente Alessandri, compuesto de 4 libros y 620
artículos (actual CdT 5 libros y 513 artículos), instrumento
redactado por el otrora Director del Trabajo, don Moisés
Poblete Troncoso.
• 1924: ruido de sables, es el descontento de un grupo de
oficiales al aumento de la dieta parlamentaria de los
senadores en la 71ª sesión ordinaria del congreso,
dejando de lado la tramitación de leyes sociales.
• Con ocasión de este movimiento se promulgaron diversas
leyes en forma apresurada, que no eran sino títulos
aprobados por las comisiones parlamentarias del proyecto
del Código del Trabajo enviado por el presidente Alessandri.
• Ellas son:
• 4.053, sobre contrato de trabajo para obreros
• 4.055, sobre seguro obligatorio de enfermedades e
invalidez
• 4.056, sobre tribunales de conciliación y arbitraje
• 4.057, sobre organización sindical
• 4.058, sobre sociedades cooperativas
• 4.059, sobre contrato de empleados particulares (distinción
entre empleados y obreros vigente hasta la ley 21.054, 23
diciembre de 2017)
Leyes del trabajo posteriores a 1924

Entre la dictación de las citadas leyes y el CdT de 1931 se publicaron sendos decretos
leyes que se refieren al trabajo, entre los más importantes destacan:
- DL 44, 14 octubre de 1924, que crea la Secretaría de Estado de Higiene, Asistencia,
Previsión Social y Trabajo (hoy Ministerios de Salud y Trabajo y Previsión Social
- DL 261, 10 febrero de 1925, sobre alquileres
- DL 308, de 9 de marzo de 1925, sobre fomento de la edificación barata
- DL 442, de 18 marzo de 1925, sobre protección a la maternidad
- DL, 2100, de 31 de diciembre de 1927, que creo los Tribunales del Trabajo
- Qué otro cuerpo normativo importante se dictó en esos años?
• 1930: durante el primer gobierno de Carlos Ibañez del
Campo se envío al Congreso un proyecto de Código del
Trabajo que refundía en un solo texto las leyes relativas al
trabajo. Cuando el proyecto estaba en estudio, en uso de las
facultades extraordinarias que le había otorgado el Congreso
para reorganizar la administración pública, promulgó en
forma abiertamente inconstitucional el Código del Trabajo,
bajo el nombre de Texto de Leyes del Trabajo, por DFL N°
138, de 13 de mayo de 1931, publicado en el DO de 28 de
ese mes, y que entró a regir el 28 de noviembre del mismo
año.
• Actual artículo 64 de la CPR faculta al ejecutivo a dictar DFL
para la ejecución de las leyes: Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores,
el Presidente de la República queda autorizado para fijar el texto refundido, coordinado y sistematizado de
las leyes cuando sea conveniente para su mejor ejecución. En ejercicio de esta facultad, podrá introducirle
los cambios de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance.
• Este CdT fue objeto de diversas modificaciones, por lo que se
autorizó al PdlR para fijar su texto definitivo, el que se señaló
por el Decreto del Ministerio del Trabajo N°840, publicado
en el DO de 17 noviembre de 1948, contenía 4 libros y 667
artículos.
• v) leyes posteriores al plan laboral
• Se conoce por plan laboral a la normativa del trabajo dictada
durante el gobierno militar entre los años 1978 y 1981, y que
fue impulsada por el otrora ministro del Trabajo y Previsión
Social don José Piñera. Los decretos leyes dictados son:
- DL 2200, del 15 de junio de 1978: fijó normas definitivas al
contrato de trabajo y a la protección de los trabajadores,
derogando toda norma contraria o incompatible con ella,
especialmente los libros I y II del CdT de 1931, y los artículos
405 a 409 y 664. Quedaron vigentes los libros III y IV sobre
asociaciones sindicales y a los tribunales del trabajo.
• - DL 2.756, publicado el 3 de julio de 1979, sobre
organizaciones sindicales.
• - DL 2.758, publicado el 6 de julio de 1979, que establece
normas sobre negociación colectiva.
• - DL 3.648, de 10 de marzo de 1981, la ley 18.510, del 14 de
mayo de 1986, que sería posteriormente modificada por la
ley 18.571, del 6 de noviembre de 1986, que reemplazaron
totalmente la judicatura del trabajo y su procedimiento.
• Ley 18.011, del 1 de julio de 1981, que substituyó el Título V
del Libro I del CdT de 1931, cuyo texto definitivo y que regula
el trabajo de los hombres de mar recién se había fijado
• Ley 18.018, del 14 de agosto de 1981, modificó fuertemente
el DL 2200 y otras disposiciones en materia laboral, la que a
su vez fue modificada por la ley 18.571, del 6 noviembre de
1986.
• Ley 18.032, del 25 de septiembre de 1981, que modificó el
DL 2200, en cuanto a los trabajadores portuarios (actual
capítulo 3, arts. 96 a 145, Lib. I CdT).
• Ley 18.198, del 31 de diciembre de 1982, que modificó el
DL 2.200 y 2.758.
• La refundición de estas normas dio origen al CdT de 1987,
publicado a través de la ley 18.620, de 1987.
• REFORMA LABORAL DEL AÑO 2001
• La ley 19.759, que modificó 100 preceptos del CdT, tuvo
por objeto el;
• i) “Perfeccionamiento de normas sobre organizaciones de
trabajadores y de protección contra las prácticas
antisindicales”;
• ii) “Posibilitar relaciones laborales armónicas en un mudo
globalizado”;
• iii) “Mejoramiento del respeto de los derechos
fundamentalesde los trabajadores (ciudadanía en la
empresa)
• iv) “Perfeccionamiento al régimen de capacitación laboral;
• v) La incorporación al CdT de nuevas modalidades de
contratación
• vi) “Protección a los trabajadores de temporada”
• los cambios fueron los siguientes
• 1- Incorporación de trabajadores de notarías, archiveros y
conservadores al C. del Trabajo (art. 1 CdT);
• 2- Ampliación de causales de discriminación laboral : edad,
estado civil, ascendencia nacional ( art. 2 CdT,
complementado con ley 20.940);
• 3- Vigencia expresa de garantías laborales constitucionales
(art. 5 CdT);
• 4- Presunción de contrato de trabajo en servicios
habituales en el propio hogar (art. 8 CdT)
• 5. Plurifuncionalidad en contrato de trabajo ( art.10 CdT)
• 6- Reducción de jornada laboral de 48 a 45 horas y otras
conexas ( arts. 22,25, 27 CdT);
• 7- Restricción uso de horas extraordinarias (art. 32 CdT);
• 8- Autorización jornadas especiales por la D. Del T. : 4
años; renovables, acuerdo de trabajadores (art. 38 CdT);
• 9- Párrafo arts.40bis a 40bis D sobre jornada parcial no
superior 2/3 . Se reglamentan jornada diaria no más 10
horas, con interrupción; gratificaciones reducción
proporcional, indemnización . En general: los demás
beneficios como de tiempo completo
• 10- Creación de registro de intermediarios de trabajadores
agrícolas y de empresas comerciales o industriales
derivadas de la agricultura ( art. 92 CdT);
• 11- Ampliación de exigencias del reglamento interno a
empresas de 10 o más trabajadores y modificación de sus
disposiciones obligatorias ( arts.153-156 CdT);
• 12.-Término de contrato de trabajo por faltas de probidad,
vías de hecho o injurias, sólo a las conductas que afecten al
propio empleador o a trabajadores de la misma empresa
( art.160 CdT);
• 13.-Eliminación de la falta de adecuación laboral o de la
incapacidad o invalidez como justa causal de término del
contrato de trabajo ( arts.161 y 161 bis, referencia a las
leyes 18.834 y 18.883);
• 14- Incremento de las indemnizaciones por años de
servicios, variable según las diversas causales de
terminación del contrato por despido injustificado,
indebido o improcedente: 30% a 100% (art.168 CdT);
• 15- Comunicación de término contrato por necesidades.
Oferta irrevocable de pago indemnización al momento
finiquito. Posible acuerdo pago parcial. Sanción:
incremento hasta en 150% (art.169 CdT)
• 16- Posibilidad imputar costo capacitación laboral (SENCE)
a monto indemnización (art.183 bis CdT)
• 17- Eliminación normativas legales sobre funcionamiento
de organizaciones sindicales (entre arts.212 a 288 CdT),
remitiéndolas a los estatutos, para los que se dan normas
en art.231: afiliación, requisitos para ser director,
estatutos, fusión, denominación, disciplina, libertad,
asambleas, votaciones. Por ej. Art.216, se define que la
enumeración de tipos de sindicatos es enunciativa; 217,
autoriza sindicación en empresas dependientes del M. de
Defensa; 218, amplitud en cuanto a ministros de fe; 220,
modificaciones en fines de sindicato;; etc
• 18- Facultad para crear sindicatos de empresa con 8
afiliados, con plazo de un año para enterar el quórum (art.
227 CdT)
• 19- Se agravan sanciones por despidos de motivación
antisindical y modificación del procedimiento judicial
respectivo ( arts. 289 y 292 CdT);
• 20- Dispone nulidad de despido y derecho a reintegro de
personal no aforado si la motivación ha sido antisindical
(art. 294 CdT);
• 21- Registro de sentencias condenatorias por la Dirección
del Trabajo y publicidad semestral (art. 294 bis CdT):
• 22- Fuero para constitución de sindicato y negociación
colectiva desde 10 antes de asamblea constitutiva o
presentación de contrato, o 30 posteriores a referida
asamblea , o a suscripción de contrato o fallo , o día
siguiente de asamblea constitutiva en transitorios o
eventuales (arts. 221 y 309 CdT).
• 23- Reglamentación prolija de negociación informal con
grupos de trabajadores ( no sindicados) o con sindicatos
de trabajadores agrícolas de temporada (arts. 314 bis y
314 bis A hasta C); LO QUE NO REGULA LA LEY 20.940.
• 24- Entrega obligatoria de los balances de los dos años
anteriores, y otros antecedentes para negociar que deben
entregarse a todo sindicato o grupo que prepare su
proyecto de contrato colectivo (arts. 315 y 329 CdT);
• 25- Derecho de participar como asesor en negociación
colectiva a un dirigente de federación o confederación a
que pertenezcan los organismos que negocian (art. 327
CdT);
• 26- Reglamentación de negociación voluntaria con
sindicato interempresa ( 334bis a bis C CdT);
• 27- Extensión de contratos, con aportes de 0.75%
obligatorios durante la vigencia del contrato y de los
pactos modificatorios del mismo (art. 346 CdT);
• 28- Creación de instancia de buenos oficios de Inspector
del Trabajo antes de hacer efectiva la huelga a petición de
cualquiera de las partes (art. 374 bis CdT);
• 29- Se deroga facultad de 10% de involucrados en huelga
para convocar a reunión para conocer nuevo
ofrecimiento , mediación o arbitraje ( suprime inc. 2º del
art.378 CdT) ( mayoría absoluta de los
involucrados);
• 30- Fija bono de reemplazo de 4UF por cada trabajador
reemplazado en huelga (art. 381 CdT)
• 31- Aumenta sanciones del CdTactuales de 1 a 10 UTM y
0,15 UTM por trabajador afectado, por nueva escala de 1 a
20; 2 a 40 y 3 A 60 UTM según sancionado tenga menos de
50; menos de 200 , o bien 200 o más. Las sanciones por
violación de fuero sindical , van de 14 a 70 UTM. Toda
sanción especial puede ser duplicada o triplicada , según
número de trabajadores contratados
• 32- Multas 5 a 100 UTM simulación de contratación , y de
10 a 150 UTM por subterfugios que “tengan como resultado
eludir cumplimiento de disposiciones laborales o
previsionales (478 CdT, actual 507 CdT).
• 33- Artículos transitorios. Son siete. Ley rige desde 1º del
mes subsiguiente a publicación ( 1º de diciembre ).
Excepciones: rebaja de 48 a 45 horas, rige desde 1/I/2005.
La exigencia de litera adecuada para descanso a bordo de
buses o camiones (art.25, inc. Final CdT), regirá desde el 1º
de enero de 2003.
• REFORMA LABORAL 2016: LEY 20.940, SE ESTUDIARÁ EN
DERECHO DEL TRABAJO 2.
CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO:

• “Es el conjunto de teorías y normas destinadas a


proteger al débil económicamente y a reglar las
relaciones contractuales entre el patrono y
trabajador” (Héctor Humeres Noguer, “Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social).
• “Es el conjunto de teorías, normas y leyes
destinadas a mejorar las condiciones económico-
sociales de los trabajadores de toda índole y a
reglar las relaciones contractuales entre
empleadores y trabajadores” (Francisco Walker
Linares, “Nociones elementales de derecho del
trabajo y de la seguridad social”).
• “El conjunto de principios y de normas típicas que regulan las
relaciones que se crean con ocasión del trabajo dependiente y por
cuenta ajena” (Tomás Salas-Franco, Derecho del Trabajo).
• “La ordenación jurídica del trabajo asalariado o prestado por
cuenta ajena” (Manuel Carlos Palomeque López, Derecho del
trabajo e ideología).
• Qué es la seguridad social?
• En el pasado “previsión social”: socorro de la parroquia, ahorro
individual, beneficencia, mutualidad, seguros sociales,
• Es un conjunto de medidas técnicas, regulado por normas
jurídicas, con fundamento en la solidaridad y en la responsabilidad
personal y social, tendiente a liberar al hombre de la opresión de
la materia, mediante el otorgamiento de prestaciones cada vez
que se configuren contingencias sociales que afecten
desfavorablemente el nivel de vida de las personas desprotegidas,
sus familias y quienes estén a su cargo” (Humberto Podetti,
Política Social).
• “El conjunto de normas, principios y técnicas que
tienen por objeto atender la satisfacción de
necesidades individuales derivadas de la producción
de determinadas contingencias sociales, valoradas
como socialmente protegibles (Rubén Greco, Aspectos
económico-financieros de la seguridad social).
• Característica: cobertura de contingencias a
individuos en sociedad.
• La seguridad social, a diferencia de la previsión social,
amplía el ámbito de cobertura personal frente a
contingencias.
• Declaración Universal Derechos Humanos (1948) y
PIDESC (1966): derecho de toda persona a la
seguridad social “universalidad”.
• Fines de la seguridad social:
• i) permitir condiciones de vida mínima a todos los
sectores de la población, lo que se realiza a través
de los sistemas de medicina social, pensiones,
asignaciones familiares, crédito social, etc.
• ii) atender los estados de necesidad de los
miembros de la comunidad
• iii) servir de instrumento de redistribución de
rentas, lo que se realiza esencialmente a través del
sistema de fondos comunes, para los que se eroga
en proporción a las rentas (contribuyen más los
que ganan más) y el producto se distribuye en
forma igualitaria o en proporción a las
necesidades.
• Caso chileno: Mutualidad y Cajas de compensación familiar.
• Instituciones creadas por iniciativa del sector privado.
• Mutualidades
- Origen: Sociedad de Artesanos La Unión, fundada en 1862
por el arquitecto Fermín Vivaceta, y cuya finalidad era la
ayuda mutua entre trabajadores de la construcción; también
la Sociedad de Empleados del Comercio.
- Servicios: asistencia médica, prestaciones por accidentes del
trabajo. cuentan con modernos centros hospitalarios.
• Cajas de compensación de asignación familiar: administración
y pago de las asignaciones familiares. Su financiamiento está
en la cotización que paga cada afiliado.

CARACTERÍSTICAS DEL D°TRABAJO
• ES UN DERECHO NUEVO
• ES AUTÓNOMO, DISTINTO DEL TRADICIONAL
• ES REALISTA, pues debe reflejar las condiciones económico-
sociales de la época
• ES INFORMAL, ya que no exige, por regla general,
solemnidades ni requisitos esenciales para su aplicación
• FORMA PARTE DEL D° PRIVADO, aunque posee importantes
elementos del D° Público
• ES DE ORDEN PÚBLICO, ya que consagra derechos
irrenunciables (arts. 12 CC y 5 CdT, inc. 2)
• AMPARA AL ECONÓMICAMENTE DÉBIL, para colocarlo en un
pie de relativa igualdad al contratar sus servicios (Gallart
Folch ha dicho: pretende compensar con una superioridad
jurídica la inferioridad económica).
• ES UNIVERSAL, ya que los principios generales en que se
inspira son unos mismos, gracias a la labor realizada por la
OIT, al punto que hoy se habla, y con propiedad, de un
derecho internacional del trabajo.

También podría gustarte