Está en la página 1de 16

HISTORIA CLÍNICA EN ODONTOPEDIATRÍA :

DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO


INTEGRANTES:
GALVEZ CARDENAS ABIGAIL
JARAMILLO DIAZ MICHELL
MARYAM SÁNCHEZ DE LOS SANTOS
DOCENTE :
JOSE AUGUSTO AGÜERO ALVA
DIAGNOSTICO Y PLAN DE
TRATAMIENTO
El diagnostico de una enfermedad es un proceso complicado que se basa en el
resultado del análisis de la información registrada

• Historia clínica
• Examen clínico
• Exploración Diagnostico + edad +
Plan de
condiciones físicas , psíquicas
complementarias( Rx, pruebas de tratamiento
y sociales
laboratorio y otriosd)
 Es el supuesto diagnóstico.
DIAGNOSTICO  Es emitido por el médico cuando no tiene la
PRESUNTIVO evidencia de un diagnóstico preciso y definitivo.

 Diagnostico comprobado por los exámenes auxiliares.


 Tenemos que completar lo siguiente:
DIAGNOSTICO 1. ESTADO GENERAL: ABEG, ABEN, ABEH,
LOTEP.
DEFINITIVO 2. CONDICIONES ESTOMATOLOGICAS:
2.1. TEJIDOS BLANDOS: En caso presente gingivitis.
2.2 TEJIDOS DUROS :En caso presente periodontitis.
RX ALETA DE
EXPLORACION COMPLEMENTARIA MORDIDA

RX PERIAPICAL
PRUEBAS
RADIOGRAFICAS

En los niños se utilizan distintas técnicas


radiografías y cada una de ellas tiene unas
aplicaciones precisas. Entre todas las OCLUSALES
posibilidades, debe escogerse la radiografía
que aporte el máximo de información de las
zonas de interés con el mínimo de radiación

ORTOPANTOMOGRAFI
A
1. RX ALETA DE MORDIDA

• Técnica radiográfica que se usa unas pequeñas placas flexibles,


que el paciente sostiene dentro de la boca, afirmándola con sus
dientes

• Permite ver con gran precisión caries, son muy frecuentes en PM


Y M, desde las etapas muy iniciales hasta de gran tamaño.

• Se aprecia con exactitud la morfología y el tamaño de la cámara


pulpar

• Principal indicación -------- caries interproximal


2. RX
PERIAPICAL
• Caries que han afectado pulpa y se sospecha lesión periapical

• Lesiones dentarias de origen traumático

• Malformaciones dentarias

• Desarrollo de dientes sucesores

• Nivel de maduración de los dientes permanentes

• En endodoncias o tratamiento pulpar, para comprobar el sello


apical y la desaparición de áreas radio lúcidas previas
3. OCLUSALES

• Permite un estudio más extenso del maxilar y la mandíbula ya que la placa


tiene el tamaño de toda la arcada

• Permite determinar la extensión bucolingual de procesos patológicos

• Permite determinar la localización y orientación de dientes no erupcionados

• Valorar la dirección de las fracturas óseas

• Su obtención en niños es fácil, pero debido al tamaño de la película


(57x76mm) es incómodo para él.
• Representa una imagen general de los maxilares, mandíbula y
dientes
4.
ORTOPANTOMOGRAFI • Permanecer de 15 a 22 segundos, esto no es posible en niños
A menores de 3 años

Ventajas
• Mayor amplitud de registros en una sola película Inconvenientes
• Reconocimiento de las interrelaciones funcionales y patológicas • Menor nitidez y perdida de detalle
• Posibilidad de comparación entre ambos lados • Deformación y magnificación de la imagen
• Baja dosis de radiación • Defectuosa visualización de senos y el tercio
• Comodidad para el paciente, especialmente útil en: medio de la cara
-Exploraciones sistemáticas • No hay localización bucopalatina o
-Tratamiento de urgencia y accidentados con edemas, dolor y bucolingual de cuerpos extraños
trismo • Insuficiente para el estudio de lesiones
-Incapacitados o enfermos disminuidos, con mínima capacidad cariosas
de cooperación
OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

MODELOS DE ESTUDIO
• Registros muy útiles, ya que son reproducciones en yesos de
ambas arcadas dentarias
• Análisis y medición para cuantificar el espacio disponible y
diagnosticar problemas de espacio
• Nos servirán para futuras comparaciones

Fotografías bucales
• Es un respaldo médico-legal
PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO
SE TIENE QUE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO CORRECTO

A. Debe realizarse y tratarse la molestia principal


B. Debe eliminarse la enfermedad existente y prevenir una
nueva enfermedad
C. Debe considerarse el efecto de un tratamiento anterior
D. Debemos tener en cuenta los antecedentes sociales del
paciente
¿Cómo se debe presentar a los padres?
• Breve, completo y específico
• Lenguaje sencillo
• Breve descripción del diagnostico
• Describir los problemas por orden de prioridad
• Preguntar a los padres si están de acuerdo con el orden de prioridad
• Posibilidades de tratamiento para cada uno de los problemas, las técnicas, la
aparatología y el tiempo empleado
• Se informará detalladamente sobre las implicaciones de la no realización del
tratamiento
• Informaremos sobre las ventajas y los riesgos del tratamiento y posibles
complicación
1. PRIMERA FASE : Determinar la
situación bucal
• Corresponde a la primera visita y se enfocará según el motivo de consulta
• Se realizara la HC completa (en caso de urgencia anamnesis más corta)
2. SEGUNDA FASE: PROFILAXIS
1.- Evaluar la técnica de cepillado
• Observar el cepillado del niño
• Determinar el índice de cepillado
2.- IHO
3.- Limpieza dental profesional con un cepillo de rotación y
pasta dental
4.-Aplicación tópica de flúor
5.-Proporcionar el impreso de registro de dieta
6.- Objetivos:
• Instaurar técnicas preventivas de caries dental
• Promocionar la salud bucodental
• Para que el niño se acostumbre al odontopediatra
3. TERCERA FASE: RESTAURADORA
1. Tratamiento restaurador primario o de 2.Tratamiento restaurador especifico
contención • Restaurar los dientes y la oclusión hasta alcanzar un nivel apropiado
de salud
• Niños muy pequeños que presentan lesiones
• Esta fase incluye consideraciones operatorias, protésicas y
extensas de caries ortodónticas
• ¿Qué queremos conseguir? • Se realizara un tratamiento por cuadrantes, así que aprovechará la

• Parar la actividad cariosa restaurar de • misma anestesia y aislamiento


• Se empezará por el cuadrante más sencillo y que no sea necesario
forma provisional las cavidades.
realizar un extracción
• Colaboración niño y confianza de los • Empezar por un cuadrante superior, ya que la anestesia es mas indolora
padres • En las siguientes visitas introducir restauraciones más completas
• Se recomienda que la última visita sea sencilla para que el niño tenga
• buen recuerdo. Por ejemplo: fluorización
4. CUARTA FASE DE: MANTENIMIENTO DE LA SALUD BUCAL
• Revisiones periódicas individualizadas para cada paciente.
• La planificación y periodicidad de las citas dependerá del riesgo de caries.
• Refuerzo en las medidas de profilaxis.
• Control de dieta.
• Aplicación tópica de Flúor.
• Exploración clínica para detectar la posible aparición de posibles patologías.
LINKOGRAFIA
Boj, J.R., Odontopediatría ©2004 Últ. Reimpr. 2005

https://books.google.com.pe/books?
id=od7WuElkLM0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-
internacional-de-catalunya/odontopediatria-1/diagnostico-y-
plan-de-tratamiento/2517622

También podría gustarte