Está en la página 1de 8

MORTERO

El mortero está constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino a los cuales se
añadirá la cantidad necesaria de agua que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin
segregación del agregado. Para la elaboración del mortero del mortero destinado a obras de
albañilería, se tendrá en cuenta lo indicado en las normas NTP 399.607 y 399.610.
Características
a. Plasticidad.- Propiedad del mortero fresco de la que depende la mayor o menor aptitud
para poder tenderlos y rellenar completamente las juntas.
b. Resistencia a la compresión.- Es la propiedad más indicada del comportamiento del
mortero en los cerramientos portantes construidos con mampostería.
c. Adherencia.- La adherencia puede entenderse debido a la penetración de la pasta del
mortero en el elemento de albañilería – mampuesta.
Mortero de yeso.- Es un material que se utiliza el los revestimientos de edificaciones.
Mortero de cal.- Los morteros de cal son aquellos morteros que están fabricados con óxido de
calcio (cal), arena y agua. La cal puede ser aérea o hidráulica. La cal aérea se utiliza como
mortero y revestimiento, y la cal hidráulica se comporta en la construcción como un cemento
portland.
Mortero de albañilería .- En trabajos de albañilería, el uso del mortero es muy común.
Dependiendo de la actividad que se lleve a cabo, se utiliza un tipo de mortero
determinado.
Esta mezcla se emplea en el revestimiento de paredes, asentado de ladrillos en los muros.
Se trata de un material indispensable para la construcción que siempre ha estado sujeto a
cambios con el objeto de mejorar sus beneficios.
Dosificación de los morteros.- Los morteros pueden dosificarse por peso o por volumen,
debiendo conciliar una gran cantidad de factores que hacen verdaderamente imposible
definir un método de diseño de mezcla con validez universal, ya que si el método
proviene de datos estadísticos generados con mezclas de ensayos, no existe ninguna
garantía de que los materiales usados en dichos ensayos sean similares a los que el
usuario del método tendrá a su alcance.
Algunos principios fundamentales en la dosificación de morteros.
Morteros con altos consumos de cemento generan altas resistencias pero también
pueden agrietarse excesivamente durante el secado.
Los morteros con bajo contenido de cemento son muy estables a los cambios
volumétricos, pero poseen muy baja adherencia, también son muy absorbentes y
por su baja resistencia son menos durables y rigidizan menos a estructuras como
la mampostería de tabique.
Los morteros con altos contenidos de arena son más económicos y más estables
a los cambios volumétricos, siempre y cuando cumplan con la resistencia
deseada.
La granulometría, textura y forma de los granos de arena son muy importantes
en el comportamiento de los morteros en estado fresco y tienen que ver tanto en
el consumo de pasta de cemento como en la resistencia final del producto.
Las arenas bien graduadas pero redondeadas producen morteros muy
trabajables en estado fresco, pero generan menor adhesión y menos resistencia.
Los morteros que poseen aire introducido son muy trabajables y son más
durables al intemperismo.
El porcentaje de aire introducido depende de la aplicación, ya que no
necesariamente se pone aire para protección contra el intemperismo,
también se puede poner aire para producir un material ligero o poroso, el
aire introducido puede variar desde un 2% a un 20% en volumen.
Si se desea dar una protección contra el intemperismo normalmente se
introduce entre un 3 y un 9% de aire, estos porcentajes disminuyen un
poco la resistencia con respecto al mortero que no lleva aditivo, pero esa
perdida se compensa con la protección que proporcionan.
Algunos de las sustancias extras pueden ser la cal, los materiales
plásticos y los aditivos empleados en el concreto
AGUA PARA CONCRETOS Y MORTEROS
El agua utilizado en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el
consumo humano libre de sustancias como aceites, sustancias alcalinas y materias
orgánicas.
En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable o de calidad
no comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que deben tener a los 7 y 28
días un 90%de la resistencia de los morteros que se preparen con agua potable.
Las aguas que contengan menos 2000 p.p.m de sólidos disueltos generalmente son
aptas para hacer concretos; si tienen más de esta cantidad deben ser ensayados para
determinar sus efectos sobre la resistencia del concreto.
Si se registra presencia de carbonatos y bicarbonatos de sodio o de potasio en el agua
de la mezcla, este puede reaccionar con el cemento produciendo rápido fraguado; en
altas concentraciones, también disminuyen la resistencia del concreto.
El alto contenido de cloruros en el agua de mezclado puede producir corrosión en el
acero de refuerzo o en los cables de tensionamiento de un concreto pre esforzado.
El agua que contenga hasta 10000 p.p.m de sulfato de sodio, puede ser usada sin
problemas para el concreto.
Las agua ácidas con pH por debajo de 3 pueden crear problemas en el manejo o
deben ser evitados en lo posible.
Cuando el agua contiene aceite mineral (petróleo) en concentraciones superiores
al 2% pueden reducir la resistencia del concreto en un 20%.
Cuando la salinidad del agua del mar en menor del 3.5%, se puede utilizar en
concreto no reforzados y la resistencia del mismo disminuye en un 12, pero si la
salinidad aumenta al 5% la reducción de la resistencia es de 30%.
El agua del curado tiene por objeto mantener el concreto saturado para que se logre
la casi total hidratación del cemento, permitiendo el incremento de la resistencia.
Las sustancias presentes en el agua para el curado pueden producir manchas en el
concreto y atacarlo causando su deterioro, dependiendo del tipo de sustancia
presentes, las causas más frecuentes de manchas son: El hierro o la materia
orgánica disuelto en el agua.
Ensayos de determinación de calidad.- Requisitos de calidad de agua para
el concreto componente que se utiliza para generar las reacciones químicas en
los cementos del concreto hidráulico o del mortero del cemento portland es en
base a la Norma Técnica Peruana NTP 339.088.
Normas de toma de muestras de agua para la preparación y curado de
morteros y concretos de cemento portland, NTP 339.070
Ensayos para determinar el residuo sólido y el contenido de materia orgánica
en las aguas usadas para elaborar morteros y concreto NTP 339.071
Métodos de ensayo para determinar por oxidabilidad el contenido de materia
orgánica en las aguas usadas para elaborar morteros y concreto, NTP 339.072.
Método de ensayo para determinar el pH de las aguas NTP 339.073.
Métodos de ensayo para determinar el contenido del hierro NTP 339.075.
Método de ensayo para determinar el contenido de cloruro NTP 339.076
Muestreo de inspección.- En la relación con el proceso de muestreo e inspección el
agua a ser empleada en la preparación del concreto, en aquellos casos en que no se trata
de agua potable, deberá tomarse las siguientes precauciones:
1. La muestra de agua a ser analizada consistirá de por lo menos un galón. El cual
deberá ser remitido al laboratorio en recipientes limpios de vidrio o plástico. El
recipiente deberá, antes de tomarse la muestra, ser lavado con el agua que va a ser
empleada.
2. Una vez iniciado el proceso e instrucción y ya establecida la fuente o fuentes y
suministro de agua, no son necesarios ensayos a intervalos regulares, salvo que:
a. Las fuentes naturales y suministro sean susceptibles de experimentar variaciones apreciables
entre la estación seca y la húmeda.
b. Exista la posibilidad de que el agua de la fuente de abastecimiento pueda ser contaminada con
un volumen excesivo de materiales en suspensión debido a una crecida anormal.
c. El flujo de la corriente disminuya al punto que la concentración de sales o de materia orgánica
en el agua sea excesiva.
3. Toda agua, especialmente las aguas duras. En las que se sospecha que puedan existir
grandes concentraciones de sulfatos. Debe ser analizado de acuerdo a la norma.

También podría gustarte