Está en la página 1de 46

ESTUDIOS

EPIDEMIOLÓGICOS

M.V. Eglinton Rubén Villacaqui Ayllón.


ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Aportan nuevos conocimientos que permitan:
 Prevenir, controlar o erradicar las enfermedades que impactan la
salud pública y la salud animal.
 Proteger a la población de enfermedades y peligros a través de

M.V. Rubén Villacaqui A.


la contaminación de los alimentos.
 Mejorar la salud animal para aumentar la producción, la
productividad y la competitividad del sector pecuario.
 Promover y facilitar la exportación e importación de animales y
productos pecuarios con alta calidad sanitaria.
 Lograr el equilibrio entre el uso de los animales para el
bienestar del ser humano y la investigación, conjuntamente con
su propio bienestar.
2
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.

 Los estudios epidemiológicos pueden clasificarse como de


observación o de experimentación.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Los estudios observacionales dejan que la naturaleza siga su
curso: el investigador mide pero no interviene.

 Estos estudios pueden ser de dos tipos:

- Estudios descriptivos
- Estudios analíticos.
3
TIPOS DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS
Tipos de estudio Sinónimos Unidad de estudio

Estudios observacionales

M.V. Rubén Villacaqui A.


Estudios descriptivos
Estudios Analíticos
Ecológicos De correlación Poblaciones
Transversales De prevalencia individuos
Casos y controles Casos y testigos Individuos
Cohorte Seguimiento Individuos
Estudios experimentales Estudios de intervención
Ensayos aleatorizados controlados Ensayos clínicos Pacientes
Ensayos de campo Personas sanas
Ensayos comunitarios Ensayos de intervención en Comunidades
comunidades

4
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Un estudio descriptivo se limita a una descripción frecuencia
de una enfermedad en una población y a menudo es la primera
etapa de una investigación epidemiológica.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Un estudio analítico va más allá y analiza las relaciones entre
el estado de salud y otras variables.

 Salvo en los estudios descriptivos más sencillos, los estudios


epidemiológicos son de carácter analítico.

5
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Una información descriptiva limitada o pura…
… como una serie de casos en la que se describen las
características de un determinado número de casos con una
enfermedad específica, pero en la que no se establecen

M.V. Rubén Villacaqui A.


comparaciones con una población de referencia…, suele estimular
el inicio de un estudio epidemiológico más detallado.

6
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Los estudios experimentales o de intervención implican un
intento activo de cambiar un determinante de la enfermedad,
como una exposición o una conducta, o el progreso de la
enfermedad, mediante su tratamiento, y son similares en cuanto

M.V. Rubén Villacaqui A.


a diseño a los experimentos realizados en otros campos de la
ciencia.

 Los estudios experimentales estan sujetos a limitaciones.


 Riesgo

 Incertidumbre

 Económico

 Tiempo
7
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 El principal diseño, de estudio experimental es el ensayo
controlado aleatorizado, en el que se utilizan individuos como
sujetos del estudio.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 En todos los estudios epidemiológicos es esencial contar con
una definición clara de "caso" de la enfermedad que se va a
investigar, es decir, los signos/síntomas, y demás características
que indican que un individuo sufre la enfermedad .

 También es necesario disponer de una definición clara de


individuo expuesto, es decir, de las características que
identifican a un individuo como expuesto al factor que se
estudia. 8
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Cuando no se parte de definiciones claras de enfermedad y
exposición, es probable que resulte sumamente difícil
interpretar los datos obtenidos en el estudio epidemiológico.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Incidencia de sindrome uremico felino.
 Ganado expuesto a radiación solar.

 Animales expuestos a agente teratogenicos.

9
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Los estudios ecológicos o de correlación también sirven a
menudo como punto de partida del proceso epidemiológico.
 En un estudio ecológico, las unidades de análisis no son los
individuos, sino las poblaciones o grupos de individuos.

M.V. Rubén Villacaqui A.


Esta relación puede
estudiarse comparando
las poblaciones de
diferentes países en el
mismo período o la
misma población de un
país en distintos
periodos.
10
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Aunque son sencillos de llevar a cabo y, por tanto, atractivos,
los estudios ecológicos suelen ser de difícil interpretación, ya
que rara vez es posible examinar directamente las diversas
explicaciones posibles de los hallazgos.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Como la unidad de análisis es una población o un grupo, no
puede establecerse el vínculo individual entre la exposición y el
efecto.

 Uno de los atractivos de estos estudios es que los datos pueden


utilizarse para poblaciones de características muy distintas.

 Los estudios ecológicos son a menudo un punto de partida 11

provechoso para trabajos epidemiológicos más detallados.


ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Los estudios transversales miden la prevalencia de una
enfermedad y con frecuencia reciben el nombre de estudios de
prevalencia.
 En un estudio transversal las mediciones de la exposición y de

M.V. Rubén Villacaqui A.


su efecto corresponden al mismo momento.
 ¿La exposición precede o sigue al efecto?

 Los estudios transversales son relativamente difíciles y


económicos y resultan útiles para investigar exposiciones que
constituyen características fijas de los individuos.
 En los brotes repentinos de una enfermedad, los estudios
transversales que implican la medición de varias exposiciones
constituyen a menudo el primer paso correcto para la
investigación de la causa. 12
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Diversos países realizan monitoreos en muestras representativas
de sus poblaciones estudios transversales periódicos.

 Se estudia de esta manera la frecuencia de enfermedad en

M.V. Rubén Villacaqui A.


distintas variables.

 Los datos obtenidos en los estudios transversales ayudan a


valorar las necesidades sanitarias o de control la población.

13
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Pasado Presente Futuro

Transversal

M.V. Rubén Villacaqui A.


Cohorte prospectiva

Cohorte retrospectiva

Cohorte ambispectiva

Casos y controles

Ensayo clínico

14

La flecha implica longitudinalidad y su sentido indica la dirección temporal.


ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIOS DE COHORTES
 El termino “Cohorte” designa a un grupo de sujetos que tienen
una característica(s) en común (Exposición al factor de estudio), y
de los que se realiza un seguimiento en el transcurso del tiempo.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Un estudio de cohorte es un diseño observacional, analítico
longitudinal en la que se comparan dos cohortes, o dos grupos
dentro de una misma cohorte, que difieren por su exposición al
factor de estudio, con el objetivo de evaluar una posible relación
causa – efecto.
 Los individuos sin la enfermedad o el evento de interes, forman
los grupos en función de su exposición o no al factor o factores de
estudio, y se les realiza un seguimiento durante un periodo de
tiempo comparando con la frecuencia con que aparece el efecto o
15
la respuesta en los expuestos y no expuestos.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIOS DE COHORTES
 Según la relación cronológica entre el inicio del estudio y el
desarrollo de la enfermedad de interés, los estudios de cohortes
se pueden clasificar en:

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Estudio prospectivo de cohortes.

 Estudio retrospectivo de cohortes.

16
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIO DE COHORTES
Pérdidas de Muertos por Enfermos
seguimiento otras causa

Expuestos

M.V. Rubén Villacaqui A.


No enfermos

Seguimiento

Enfermos

No expuestos
Pérdidas de Muertos por
seguimiento otras causa No enfermos

17
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIOS PROSPECTIVOS DE COHORTES

 Tanto la exposición como la enfermedad ya han ocurrido


cuando se lleva a cabo el estudio.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 La identificación de la cohorte expuesta y no expuesta se basa
en su situación en una fecha previa bien definida, lo
suficientemente lejos en el tiempo para que la enfermedad en un
estudio haya tenido tiempo de desarrollarse, y se determina en
cuantos sujetos se ha presentado el efecto.

 El investigador parte de la formación de los grupos de sujetos


expuestos y no expuestos a un posible factor de riesgo, y los
sigue durante un tiempo para determinar las tasas de incidencia 18
del desenlace de interés o de mortalidad en ambos grupos.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIOS PROSPECTIVOS DE COHORTES

 Los estudios de cohortes son estudios longitudinales.

 Permite realizar estimaciones:

M.V. Rubén Villacaqui A.


La incidencia de la enfermedad en los sujetos expuestos y en los
no expuestos.

El riesgo relativo como medida de la magnitud de la asociación


entre el factor de riesgo y la variable de respuesta.

 Estima el riesgo de los sujetos expuestos de presentar la


respuesta en relación con los no expuestos. 19
20
 El RR=1 indica que no hay asociación entre la presencia
del factor de riesgo y el evento.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 El RR>1 indica que existe asociación positiva, es decir,
que la presencia del factor de riesgo se asocia a una
mayor frecuencia de suceder el evento

 El RR<1 indica que existe una asociación negativa, es


decir, que no existe factor de riesgo, que lo que existe es
un factor protector.
21
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN DE ENFERMEDAD
Riesgo relativo (RR)
 Establece la fuerza de asociación entre un factor de riesgo y la presencia de
una enfermedad.
 Indica que probabilidad de enfermar tiene un individuo expuesto con
relación a otro que no ha estado expuesto a un factor de riesgo.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Compara la tasa de incidencia de individuos expuestos con la de los no
expuestos. Enfermos No enfermos
Expuestos al factor de riesgo a b a+b
No expuestos al factor de riesgo c d c+d
Total a+c b+d a+b+c+d
𝑎 𝑐
𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠= 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠=
𝑎+𝑏 𝑐+ 𝑑

Riesgo Relativo
22
INTERVALO DE CONFIANZA PARA EL
RR

M.V. Rubén Villacaqui A.


Enfermos No enfermos
Expuestos al factor de riesgo a b a+b
No expuestos al factor de riesgo c d c+d
Total a+c b+d a+b+c+d

1 1 1 1 1 1 1 1
−1.96 ට − + − 1.96 ට − + −
𝐼𝐶𝑅𝑅 = 𝑅𝑅 𝑥 𝑒 𝑎 𝑎+𝑏 𝑐 𝑐+𝑑 ; 𝑅𝑅 𝑥 𝑒 𝑎 𝑎+𝑏 𝑐 𝑐+𝑑

Significación estadística
Si el IC95% no incluye el valor nulo (RR=1), se
puede establecer que existe significancia
estadística (p<0.05)

23
M.V. Rubén Villacaqui A.
24
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIOS RETROSPECTIVOS DE
COHORTES
 Se identifica una cohorte de sujetos según sus características en
el pasado, y reconstruye su experiencia de enfermedad hasta un
momento definido de tiempo en el pasado mas reciente o en

M.V. Rubén Villacaqui A.


momento actual.

Estructura:
 Se efectua un seguimiento de un grupo de individuos a lo largo
del tiempo, en los que se mide las posibles variables predictoras
al inicio, y despues se determinan los desenlaces que se
producen.
 La exposición precede a la enfermedad o efecto.
25
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIO DE COHORTES
Ventajas Desventajas

 Permiten el cálculo directo de las  No son eficientes para el estudio


tasas de incidencia en las cohortes

M.V. Rubén Villacaqui A.


de enfermedades poco
expuesta y no expuesta, y del riesgo frecuentes.
relativo de los expuestos en relación  No son eficientes para el estudio
con los no expuestos.
de enfermedades con un largo
 Aseguran una adecuada secuencia periodo de latencia.
temporal (la exposición al factor de
estudio precede a la aparición del
 Los estudios prospectivos
desenlace) suelen ser de larga duración.
 En los diseños prospectivos se  Requieren un numero elevado
minimizan los errores en la de participantes.
medición de la exposición.  Los estudios prospectivos tiene
 Permiten evaluar los efectos del un costo elevado. 26
factor de riesgo sobre varias
enfermedades.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIO DE COHORTES
Pérdidas de Muertos por Enfermos
seguimiento otras causa

Expuestos

M.V. Rubén Villacaqui A.


No enfermos

Seguimiento Riesgo relativo

Enfermos

No expuestos
Pérdidas de Muertos por
seguimiento otras causa No enfermos

Causa Efecto 27

Presente Futuro
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
Expuestos

Casos

M.V. Rubén Villacaqui A.


(enfermos)
No expuestos

Odds Ratio Población


Expuestos

Controles
(No enfermos)
No expuestos

Causa Efecto 28

Pasado Presente
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
Ventajas Desventajas

 Útiles para estudiar  Es fácil que se introduzcan

M.V. Rubén Villacaqui A.


enfermedades poco frecuentes. errores sistemáticos tanto en la
 Son un buen diseño para estudiar selección de los grupos como al
enfermedades con largos recoger la información.
periodos de latencia.  En ocasiones es difícil
establecer la secuencia temporal
 Permiten estudiar exposiciones
entre la exposición y la
poco frecuentes siempre que
enfermedad.
estén asociadas a la enfermedad.
 No son un buen diseño para
 Pueden evaluar múltiples estudiar mas de una enfermedad
factores de riesgo para una sola de forma simultanea.
enfermedad.
 No permiten calcular la 29
 Su duración es relativamente incidencia o prevalencia de la
corta. enfermedad.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
Características de estudios de Cohortes, Caso y controles, y prevalencia.
Cohortes Casos y Controles Prevalencia
Se inicia con una población La población de riesgo puede Se inicia con una población
de riesgo definida. ser indefinida definida.
Los casos no son Los casos son seleccionados Los casos no se seleccionan,
seleccionados, sino que se por el investigador entre un sino que se determinan a
descrubren por minucioso grupo de pacientes partir de una sola evaluación

M.V. Rubén Villacaqui A.


seguimiento disponibles. de la población.
Los controles, el grupo de Los controles son Los no casos están formados
comparación no se seleccionados por el por individuos sin enfermedad
seleccionan. Evolucionan de investigador para que se en el momento de un examen
forma natural. asemejen a los casos único.
La exposición se mide , se
Se mide la exposición antes La exposición se mide al
reconstruye se obtiene
de la aparición de la mismo tiempo que la
después de la aparición de la
enfermedad. enfermedad
enfermedad.
El riesgo o incidencia de la
El riesgo o la incidencia de El riesgo o incidencia de la enfermedad no pueden
enfermedad, y el riesgo enfermedad no puede medirse medirse directamente: el
relativo se miden directamente mediante la riesgo relativo de exposición
directamente. razón de posibilidades puede estimarse mediante la 30
razón de posibilidades.
El odds de casos en los
expuestos es 2.16 veces el
odds de presentar casos en
los no expuestos.

M.V. Rubén Villacaqui A.


El odds de presentar
casos en los expuestos
es 3.27 (1/0.3056478)
veces de presentar odds
en los casos no
expuestos.
31
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN DE ENFERMEDAD
Odds Ratio (OR)
 Evalúa un factor de riesgo de manera retrospectiva.

 Mide la probabilidad de que en cada grupo expuesto o no expuesto ocurra o


no ocurra la enfermedad.
 Es el cociente entre dos Odds

M.V. Rubén Villacaqui A.


Enfermos No enfermos
Expuestos al factor de riesgo a b a+b
No expuestos al factor de riesgo c d c+d
Total a+c b+d a+b+c+d
𝑎 𝑐
𝑂𝑑𝑑𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠= 𝑂𝑑𝑑𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠=
𝑏 𝑑

Odds Ratio
32
INTERVALO DE CONFIANZA PARA EL
OR

Enfermos No enfermos
Expuestos al factor de riesgo a b a+b

M.V. Rubén Villacaqui A.


No expuestos al factor de riesgo c d c+d
Total a+c b+d a+b+c+d

1 1 1 1 1 1 1 1
−1.96 ට + + + 1.96 ට + + +
𝐼𝐶𝑂𝑅 = 𝑂𝑅 ∗ 𝑒 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑 ; 𝑂𝑅 ∗ 𝑒 𝑎 𝑏 𝑐 𝑑

33
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Una nueva intervención, ensayo o experimento implica el
intento de cambiar una variable en uno o más grupos de
individuos.
 Los efectos de una intervención se miden comparando la

M.V. Rubén Villacaqui A.


evolución del grupo experimental con la de un grupo de control.
 Como las intervenciones están estrictamente definidas de
protocolo, las consideraciones éticas adquieren una importancia
esencial en el diseño de estos estudios.
 Este tipo de estudios puede ser de tres clases:

- Ensayo controlado aleatorizado.


- Ensayo de campo.
- Ensayo comunitario o de comunidades.
34
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.
 Un ensayo controlado aleatorizado (o ensayo clínico
aleatorizado) es una in­vestigación experimental epidemiológica
destinada a estudiar un nuevo proto­colo preventivo o
terapéutico.

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Los individuos de una población se asignan de forma aleatoria a
uno de dos grupos, llamados generalmente "de tratamiento" y
"de control."
 Los resultados se valoran comparando la evolución en los dos o
más grupos que se hayan formado.
 El resultado final que se estudia puede ser la reaparición de
enfermedad o la recuperación de una enfermedad ya establecida.

35
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
Según el manejo de las variables

Experimental Observacional

Según época de obtención de datos

M.V. Rubén Villacaqui A.


Retrospectivo Prospectivo

Según evolución del fenómeno de estudio

Transversal Longitudinal

Según comparación de poblaciones


36
Descriptivo Comparativo
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL MANEJO DE LAS VARIABLES

Experimental Observacional

M.V. Rubén Villacaqui A.


 El investigador tiene el  El investigador observa la
manejo de la variable «ocurrencia» en la
independiente, ya que naturaleza, ya que no le es
puede manipularla de posible manejar la variable
manera intencional. independiente, o porque
sería éticamente incorrecto
hacerlo.
 Se desarrolla en
condiciones controladas,
para medir los efectos en la
variable dependiente. 37
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
SEGÚN EPOCA DE OBTENCIÓN DE LOS DATOS

Retrospectivos Prospectivos

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Se cuenta con los datos  Se planifica la recolección de
recogidos con anterioridad al los datos para el evento de
evento de estudio. Implican estudio. Implica un mayor
menos costos. costo.

 Los diseños de caso-control  Los diseños experimentales son


son estudios retrospectivos, los siempre prospectivos.
casos son los individuos que
desarrollaron una enfermedad,
y los controles individuos
sanos semejantes en otras 38

característica de interés
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
SEGÚN EVOLUCIÓN DEL FENOMENO DE ESTUDIO

Transversal Longitudinal

M.V. Rubén Villacaqui A.


 En este tipo de diseño los  Se realiza más de una medición,
individuos son observados entre las que puede intervenir o
únicamente una vez. Sólo puede no el investigador, lo que
ser de tipo observacional, determinará que el estudio sea
porque un estudio experimental observacional o experimental.
implica por lo menos dos  Son Longitudinales las cohortes
mediciones. y los estudios experimentales.
 Las dificultades que acarrean
 El tiempo para la recolección de los estudios longitudinales son:
datos puede ser más o menos el hecho de ser costosos y la
39
prolongado. pérdida de casos.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
SEGÚN COMPARACIÓN DE LAS POBLACIONES

Descriptivo Comparativo

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Describe la ocurrencia del  Se realiza para comparar el
evento de estudio en una misma evento de estudio en
población o en una pequeña poblaciones distintas y
muestra. establecer factores en común.

 La información es recolectada
sin cambiar los factores que la
produjeron.

Mendez I. El Protocolo de la Investigación. 2000


40
TIPOS DE ESTUDIO
Nombre del estudio Característica del estudio
Descriptivo retrospectivo Retrospectivo - Transversal - Descriptivo - Observacional
Descriptivo prospectivo Prospectivo - Transversal - Descriptivo - Observacional
Comparativo retrospectivo Retrospectivo - Transversal - Comparativo - Observacional
Comparativo prospectivo Prospectivo - Transversal - Comparativo - Observacional

M.V. Rubén Villacaqui A.


De casos Retrospectivo - Longitudinal- Comparativo -Observacional
Retrospectivo - Longitudinal- Comparativo de efecto a
De casos y controles
causa -Observacional
Retrospectivo - Longitudinal- Comparativo de causa a
De cohorte retrospectivo
efecto -Observacional
De una cohorte Prospectivo - Longitudinal - Descriptivo - Observacional
Prospectivo - Longitudinal - Comparativo de causa a
De cohortes
efecto - Observacional
Experimento Prospectivo - Longitudinal - Comparativo - Experimental

41
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN
 Arjimon J. y Jimenez J. Métodos de la Investigación Clinica
y Epidemiologica, El Sevier España 2013. 29:402

 Finalidad del estudio: Analítica o descriptiva

M.V. Rubén Villacaqui A.


 Secuencia temporal: Transversal o Longitudinal

 Control de la asignación de los factores de estudio:


Experimental u Observacional
 Inicio del estudio en relación con la cronología de los
hechos: Retrospectivos o prospectivos

42
M.V. Rubén Villacaqui A.
43
M.V. Rubén Villacaqui A.
44
Los casos presentan un
riesgo 2.16 veces de
presentar el efecto
respecto a los controles.

M.V. Rubén Villacaqui A.


Los casos presentan un
riesgo 3.27 (1/0.305647)
veces de presentar el
efecto respecto a los
controles.

45
M.V. Rubén Villacaqui A.
46

También podría gustarte