Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

 
FACULTAD DE CIENCIAS
 
ESCUELA PROFESIONAL DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS

Acuicultura en Argentina
CURSO: Acuicultura continental
 
INTEGRANTES:
Barranzuela Huamán Gabriela Alexandra
Chuquihuanga Castilla Maria Yovany

DOCENTE: Dr. Pascual Vargas Gonzales


Acuicultura en Argentina
La actividad de la acuicultura comercial semi-industrial en
Argentina comenzó a crecer a partir de la década de los
´90; y si bien muestra un crecimiento lento, se ha
mantenido firme hasta la actualidad, desde las 1.000
toneladas en 1996, hasta más de 3.700 toneladas para el
2016, con un máximo de producción en el año 2014 de
4.027 toneladas. El total de especies producidas
destinadas al consumo humano pasó de 2 en 1996 a las de
23 especies en el 2016, incluyendo peces, moluscos
bivalvos, reptiles y anfibios.
Historia de Acuicultura en Argentina

■ A principios del siglo XX fueron introducidas varias especies de salmónidos con el objetivo
principal de poblar los espejos de agua patagónicos a fin de incrementar su diversidad íctica con
vistas a crear pesquerías con especies de valor comercial o deportivo. Fueron así sembrados
numerosos cuerpos de agua con especies salmónidas (trucha arco iris, marrón, de arroyo, salmón
del Atlántico, entre otras). Entre estas especies fueron la trucha arco iris junto a la marrón, las
que mejor se adaptaron, mientras que otras especies no han logrado establecerse.
■ La primera de estas, la trucha arco iris, fue utilizada en el inicio de los cultivos artesanales y luego
en los de carácter semi-industrial, como los encontrados en la actualidad.
■ Asimismo, a inicios del mismo siglo, en 1904, se obtuvieron las primeras reproducciones
artificiales del pejerrey (Odonthestes bonariensis) en la provincia de Buenos Aires y a
partir de 1940, se practicó anualmente la siembra de numerosos cuerpos de agua
lagunares en todo el país.

■ En 1932 se construyó el Centro de Salmonicultura de Bariloche, que fue el encargado de


abastecer de huevos y alevines de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) para siembras
extensivas y cultivos hasta la década de los ´90, hacia todos los sitios aptos del país para
inserción de esta especie.

■ Desde mediados de la década de los '60 la actividad acuícola se lleva a cabo en forma
totalmente controlada y de manera estrictamente comercial artesanal.
Los primeros estudios de investigación para el
desarrollo de la tecnología de cultivo del pacú
(Piaractus mesopotamicus), se iniciaron en la década
de los ´80, obteniéndose reproducción inducida,
junto a los primeros datos sobre crecimiento y
producción a principios de la de los ´90. El cultivo de
esta especie se realiza en estanques excavados en
tierra en sistemas semi-intensivos.

A partir de comienzos de este siglo un nuevo emprendimiento privado


ha desarrollado la tecnología para la reproducción de especies nativas
carnívoras como surubí (Pseudoplatystoma fasciatum y P. coruscans),
dorado (Salminus brasiliensis) y del salmón de río (Brycon
orbignyanus). También a principios de este siglo fue inaugurado el
Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) dedicado no sólo
al desarrollo y adaptación de tecnologías para el cultivo de especies
de clima cálido, sino iniciando uno de los primeros programas de
capacitación en acuicultura existentes en el país.
Distribución y características de los sistemas de cultivo

■ El territorio nacional fue dividido según la versión realizada por la Dirección de Acuicultura (2004)
en cuatro cuencas geográficas para producciones acuícolas, en función de las condiciones
climáticas y la respuesta en crecimiento de determinadas especies con aptitud para cultivo
En la actualidad existen dos áreas principales de
producción en el país. La primera ubicada en la La segunda región de producción,
cuenca templado-cálida y subtropical en la aunque ocupando menor superficie
región del noreste argentino, siendo la principal se sitúa en los embalses
zona de cultivo actual dentro de las provincias hidroeléctricos de la cuenca del río
de Misiones y Chaco, que en conjunto Limay (Alicurá y Piedra del Águila)
respondían al 58% de la producción nacional en compartidos por las provincias de
el 2016, y donde se produce principalmente Neuquén y Río Negro, dentro de la
pacú, así como la mayoría de las otras especies cuenca templada fría, respondiendo
de clima cálido producidas en el país. a más del 90% de la producción de
trucha arco iris y el 35% de la
producción acuícola nacional.
■ Tabla 1: Producción acuícola Argentina durante el 2019
El cultivo de pacú (Piaractus mesopotamicus) representa la
mayor producción en el país, con un volumen en el año2016
de 1.946 toneladas y el 52,45% de participación en el total
nacional. Es una especie que presenta carne de excelente
calidad, muy apreciada en las provincias ribereñas de la
cuenca del río Paraná y Uruguay. Se comercializa en el
mercado interno como pieza entera eviscerada de 1,2 kg, de a
mitades con piel y sin espinas,y en varias otras presentaciones
(hamburguesas, longitas, filetes, nuggets, etc.). Las principales
producciones se sitúan en las provincias de Misiones y Chaco
en la Cuenca templado cálida y subtropical.

Le sigue en volumen de producción la trucha arco iris


(Oncorhynchus mykiss) con 1.413 toneladas producidas
en el año 2016 y un 38% de participación.
Producción truchícola: Existe una clara diferencia en
cuanto a la producción de estos Salmónidos en el país:
una zona de baja producción ligada a la región de las
serranías (centro-norte del país) y otra de mayor
producción, perteneciente a la región nordpatagónica
especialmente. Tal diferencia está relacionada
puntualmente por un lado a las fuertes restricciones de
tipo climático y de temperaturas (temporadas estivales
de altas temperaturas), así como de flujos de agua en las
sierras y la segunda, en cambio estrechamente ligada en
el norte de Patagonia a la región de embalses, con
amplia disponibilidad de volúmenes de agua y
temperaturas adecuadas.
Camarón o langostino de agua dulce: A partir de 1986 aproximadamente,
los ensayos realizados con esta especie comenzaron a ser
significativamente positivos y a raíz de ellos, la empresa Carblana SA. se
asentó en el Depto. de Santa Ana, en Corrientes, distante 19 km de la
capital provincial, implantando su granja Ñepirú. Su nacimiento se
considera como un hito de importancia en el desarrollo de la acuicultura
de aguas cálidas de Argentina, en este caso particular en el NEA.
Actualmente, la camaronera ha finalizado la ampliación de su hatchery o
laboratorio de producción larval, logrando una alta producción y sobrevida
de los ejemplares, merced a un sistema desarrollado de excelentes
controles y a un pase posterior de las postlarvas obtenidas a una fase
intermedia previa a siembra en los estanques preparados, que tiene una
duración de una semana con altas sobrevidas y acostumbramiento al
alimento ración balanceado ofrecido en estos primeros estadíos de vida,
realizada bajo techo.
 Producción de Pacú :
Es una especie que presenta carne de excelente
calidad, muy apreciada en las provincias ribereñas de
la cuenca del río Paraná y Uruguay. Se comercializa
en el mercado interno como pieza entera eviscerada
de 1,2 kg., de a mitades con piel y sin espinas, y en
varias otras presentaciones (hamburguesas, longitas,
filetes, nuggets; etc.). Las principales producciones se
sitúan en las provincias de Misiones y Chaco, en
sistemas semi intensivos realizados en estanques o
en sistemas de rotación de arroz con pacú.
 La producción de trucha arco íris
Es realiza principalmente en los embalses
hidroeléctricos del río Limay (Alicurá y Piedra del
Águila), en la provincia de Neuquén. Se comercializa
preferentemente en pieza entera, desespinada o
filet, en fresco o congelado, tamaño plato y
actualmente también trucha grande. Las ventas
alcanzan restaurantes, supermercados, empresas
de catering o aquellas dedicadas a delicatesen. La
ciudad de Buenos Aires es el mayor mercado
receptor seguido de otras importantes como
Rosario y Córdoba. Es además comercializada en
numerosos centros turísticos del país. El mercado
internacional está cubierto por una sola empresa
que exporta un reducido volumen hacia Estados
Unidos.
■ OTRAS PRODUCCIONES:
1. Actualmente, comienza a entrar en ventas a mercado interno la nueva producción ya en ritmo de
"langosta australiana", especie Cherax quadricarinatus, proveniente de cultivo de la zona de
Chajarí (Entre Ríos); considerada interesante por su posibilidad de competir con langosta de mar.
Su producción para 1998, se la estima en 10 toneladas.
La especie denominada "tilapia" (Oreochromis
nilotica) de carácter exótico, es cultivada
Otras pequeñas producciones que no se
actualmente en la provincia de Formosa.
conoce en cuanto a producción son las de
Producción estimada para 1996-97 fue de 10
"mejillones" cultivados en la provincia de
Tm/año, comercializándose por el momento,
Chubut.
solamente a mercado local (Clorinda) en forma
entera y fileteada sin espinas.

También podría gustarte