Está en la página 1de 10

Clase 1

Abril 2013
El día de hoy conocimos a la profesora responsable de esta nueva
asignatura: Planeación y Evaluación Educativa. dom lun mar mié jue vie sáb

Si hablamos de planeación, lógicamente la profesora dio inicio con el


  1 2 3 4 5 6
encuadre de clase, es decir, estableciendo las reglas que habrían de
seguirse durante todo el curso, no sin antes hacer hincapié en que
7 8 9 10 11 12 13
estamos ahí por gusto y obviamente la responsabilidad que se espera
de nosotros alumnos-profesores es más alta, puesto que somos el
14 15 16 17 18 19 20
reflejo hoy de lo que seremos y/o somos como maestros frente a
grupo.
Hablamos de los valores obligados, como la puntualidad, asistencia,
21 22 23 24 25 26 27
tareas y participación, que son sin duda base para un resultado
óptimo del curso. 28 29 30        
Para continuar y entrar en materia, nos dividimos en equipo y
empezamos a leer la unidad I: La planeación educativa. Para abarcar              
todo el contenido de la unidad cada equipo desarrolló una técnica y
un recurso para presentar la información que se le asignó, al resto del
grupo. NOTAS:
_________________________
Al hacerlo de esta manera se pueden encontrar técnicas rápidas y ____
_________________________
efectivas para hacer llegar la información, al mismo tiempo que se
_________________________
estudian los contenidos para cada uno de nosotros. _________________________
_________________________
________
Lizeth Graciela Valencia Soto, Grupo J
ISLAS BORA BORA
Clase 2
Abril 2013 El día de hoy iniciamos con la actividad del barco, que trae como
aprendizaje la solidaridad y el trabajo en equipo. De alguna manera
dom lun mar mié jue vie sáb también se pone al descubierto nuestra afinidad con las personas.
Entrando en materia pudimos entender que aunque aprendizaje y
  1 2 3 4 5 6
enseñanza son términos que van muy ligados, no dependen por

7 8 9 10 11 12 13 completo uno del otro.


Existe la enseñanza sin aprendizaje, el aprendizaje sin enseñanza y el
14 15 16 17 18 19 20 aprendizaje generando enseñanza., todo dependerá de que el profesor
sepa planear y aplicar las estrategias aptas para cada tema y que además
21 22 23 24 25 26 27 seamos observadores del ambiente, lo que también nos genera sin duda
alguna, aprendizajes relevantes.
28 29 30         Para poder elegir como dar una clase, debemos estructurarla y planearla:
elegir tema, delimitar, dominar el tema, desarrollar actividades,
              seleccionar materiales, retroalimentar y evaluar, son los tópicos
fundamentales.
CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN Para lograr una comunicación eficaz con los alumnos debemos recordar
que existen diferentes maneras de relacionarse con ellos: esfuerzo del
NOTAS: mismo alumno, enseñanza por la palabra y por la acción o por las cosas.
_________________________
____ Si el docente entiende que debe enseñar a los alumnos por todos los
_________________________
medios de comunicación y es capaz de organizar y estructuras temas,
_________________________
_________________________ contenidos y objetivos, seguramente generará un aprendizaje
_________________________
________ significativo para quien lo escuche.
Lizeth Graciela Valencia Soto, Grupo J
Clase 3
Mayo 2013
La escuela es una parte fundamental para desarrollar las opciones didácticas del
dom lun mar mié jue vie sáb
profesor como el planificador, de hecho, es la escuela, la unidad social, funcional y
organizativa.
El día de hoy trabajamos en equipos, y cada uno de ellos buscó la mejor manera de
      1 2 3 4

explicar el tema asignado al resto del grupo, de esta manera logramos asimilar de 5 6 7 8 9 10 11
manera más rápida el contenido de la unidad.
Hoy entendimos que es lo que se considera cuando se planifica, la importancia de 12 13 14 15 16 17 18
los mediadores,( los clásicos y los modernos). Las decisiones del maestro para
planear son basadas siempre en información que el tiene que consultar. Para
19 20 21 22 23 24 25

planificar se toma en cuenta desde los tiempos que se disponen hasta los objetivos
26 27 28 29 30 31  
que se permiten. Sin embargo es importante que se considere lo que se conoce
como currículo inconcluso, que da al profesor cierta libertad para ir modificando la
clase conforme el grupo reaccione. También vimos la importancia de que, pese a la              
planeación el maestro sea consciente de que se deben considerar los aspectos
individuales de los alumnos
NOTAS:
_________________________
____
USEO MARINO DE XEL- HÁ, QUINTANA ROO _________________________
_________________________
_________________________
_________________________
________

Lizeth Graciela Valencia Soto, Grupo J


Clase 4

El día de hoy tuvimos la oportunidad de experimentar algo Mayo 2013


diferente.
La maestra nos indico la dinámica, cada uno de nosotros al azar dom lun mar mié jue vie sáb
tenía que pasar a exponer lo que habíamos aprendido durante lo que
      1 2 3 4
iba del módulo y nos pidió también que incluyéramos lo más
relevante de clases anteriores. 5 6 7 8 9 10 11
Debo confesar que esta actividad fue sumamente satisfactoria,
12 13 14 15 16 17 18
pudimos darnos cuenta de los avances que hemos tenido individual y
grupalmente. 19 20 21 22 23 24 25
La idea principal era rescatar todo lo que se había analizado, pero al
mismo tiempo practicar frente a grupo, lograr exponerte delante de

 
26 27 28 29 30 31
todos y ejercitar nuestra habilidad verbal y nuestra comunicación
corporal. En lo personal me encantó ver los grandes avances de mis
compañeros, y nos dimos cuenta que el grupo, cada persona que lo              
conformamos, somos la razón de ese gran avance. Tuvimos la
oportunidad de darnos seguridad entre nosotros mismos y cono se
dice coloquialmente echarnos porras. Fue sin duda alguna una gran NOTAS:
_________________________
experiencia. ____
_________________________
Tenemos mucho que aprender y todos podemos aprender de todos. _________________________
_________________________
ISLA DEL CARMEN, CANCÚN _________________________
________

Lizeth Graciela Valencia Soto, Grupo J


Clase 5
Mayo 2013 El día de hoy la profesora nos recordaba del programa de SIVIVA que el gobierno del
estado esta implementando como una forma de recuperar los valores en nuestra
dom lun mar mié jue vie sáb sociedad.
Para ello nos dividimos en equipos y tuvimos la oportunidad de debatir lo que está mal
      1 2 3 4 en nuestra sociedad en lo referente a los valores, pero más importante aún pudimos
definir una lista de cosas que pudiéramos hacer como maestros para ir cambiando poco
5 6 7 8 9 10 11 a poco la mentalidad de los niños y jóvenes e impactar de igual forma a los padres de
familia a fin de lograr un cambio real en nuestra sociedad.
A continuación presento algunas de las opciones que consideramos podríamos hacer:
12 13 14 15 16 17 18
•Predicar con el ejemplo
19 20 21 22 23 24 25 •Tener plantas y/o mascotas en los salones para ser responsables de un ser vivo.
•Establecer claramente las reglas de manera que todos los maestros trabajen en

 
26 27 28 29 30 31 conjunto
•Talleres para padres de familia
•Talleres de lectura grupal
•Explicar claramente las consecuencias de actuar mal
              •Llenar de mensajes motivadores y atractivos las aulas para mantener la información
siempre presente.
•No discriminar
LAGUNA DE BACALAR, Las cosas que podemos enlistar son muchas, sin embargo es más importante ejecutar
QUINTANA ROO todas las sugerencias, aún cuando sea un solo maestro el que lo intente, cuando se
puede hacer un cambio para bien en los alumnos, por minúsculo que sea este,
representa una ganancia sobre la delincuencia y la ignorancia.
NOTAS: ________________________
_______________________________ SInaloa Vive los Valores
_______________________________
_______________________________ Pd. ¡ Y después a pasar un rato agradable con nuestros compañeros y festejar el día del
estudiante !
Clase 6
Junio 2013
dom lun mar mié jue vie sáb
Mucho escuchamos actualmente de la palabra competencias en el ámbito de la
educación, el reto del maestro es precisamente ser capaz de planear y diseñar su
clase basándose en los objetivos de una competencia. 1
Para poder lograrlo se deben de hacer varias preguntas que detonen las razones, los
cómos, los cuándos y los para qué y para quien se realizara dicha planeación, de esa 2 3 4 5 6 7 8
forma podremos ser perfectamente conscientes de lo que tenemos que hacer en clase,
para responderlas todas y cada una de ellas.
9 10 11 12 13 14 15
Tenemos que ser conscientes que la comunidad también participa en la
planeación de las competencias. Existen diferentes tipos de competencias a
considerar: centrales, lúdico – didácticas, de mediación, de desarrollo de habilidades 16 17 18 19 20 21 22
de pensamiento y las oblicuas.
Existen varias actividades que podemos realizar para contestar las preguntas
importantes al diseñar: ¿qué competencias? ¿Cómo? (actividades de aprendizaje), 23 24 25 26 27 28 29
¿con qué? (contenidos), ¿para qué? (evaluación de los aprendizajes).

Para la planeación el docente debe entender primeramente los principios que

           
lo llevaran a un puesto seguro: Todo tiene que ver, hacer consciente lo que hacemos
30
de ordinario: reflexionar, cuestionamiento permanente, integración de habilidades de
pensamiento, sistematizar y por último pero no menos importante evaluar para
reconstruir, es decir, el docente debe hacer consciencia que todo tiene importancia
 
para la educación y haya que considerar los tipos de aprendizajes de los alumnos,
también debe reflexionar sobre todo lo que se realiza para que así tenga claramente
lo que se puede obtener como resultado; debe cuestionarse frecuentemente si está NOTAS: ______________________________
resultando como lo esperaba y si está planeando lo necesario, en fin, cada uno de los _____________________________________
principios lo deben llevar al punto de la evaluación para tener información de _____________________________________
primera mano que le permita saber si continua por el mismo camino o tiene que _____________________________________
hacer cambios importantes a su planeación.

Lizeth Graciela Valencia Soto, Grupo J


DELFINARIO, COZUMEL
Clase 7
Junio 2013
dom lun mar mié jue vie sáb El día de hoy tuvimos la oportunidad de ir preparando nuestras ideas para el
trabajo final de las dos materias que integran este módulo.
1
El equipo se reunió para discutir el tema que nos gustaría presentar, la
2 3 4 5 6 7 8 verdad llegamos muy rápido al acuerdo del tema y también del grado al que
irá dirigida nuestra clase.
9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 Continuamos con una muy nutrida lluvia de ideas que nos permitió darle un
rumbo a nuestro tema, sin embargo, conforme íbamos hablando, nos surgía
23 24 25 26 27 28 29 una y otra y otra idea, así que definitivamente tenemos que pulir lo que
queremos hacer y la estrategia más apta para el tema y el grado al que nos
30
           

dirigiremos.

Después del rato que la maestra nos permitió avanzar en el proyecto final,
aprovechando que estábamos sentados en círculo, dimos paso a una
dinámica llamada miscelánea, que tal y como su nombre lo indica, nos dio
NOTAS: ______________________________
_____________________________________
pie para hablar de temas diversos. La actividad fue muy divertida, ya que
_____________________________________ fuimos desde romances, pasando por extraterrestres, arqueología y
_____________________________________
fantasmas, hasta llegar a los estereotipos de los artistas de hoy en día.
Mediante esta dinámica, todos los participantes pueden darse cuenta de que
ISLAS CAIMÁN todos tenemos cosas interesantes que compartir con los demás y además,
podemos darnos cuenta, un poco de la personalidad de cada miembro según
el tema que cada quien proponía.
Junio 2013
dom lun mar mié jue vie sáb
1
2 3 4 5 6 7 8 NOTAS: ______________________________
_____________________________________
9 10 11 12 13 14 15 _____________________________________
_____________________________________
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29

           
30

Clase 8

Islas marietas, riviera


Para el día de hoy, la maestra nos tenía designado el tema último para el módulo: La evaluación.
Después de dividirnos el tema y exponerlo entre todos los compañeros, me quedo con lo siguiente:
Cuando hablamos de enseñanza – aprendizaje, tenemos que tomar en cuenta a la evaluación como un ingrediente indispensable en la
receta.
Hoy en día, al escuchar la palabra evaluación, la relacionamos con algo negativo. Lo anterior es debido a diferentes factores. En la

nayarit
evaluación tradicional tenemos una serie de palabras clave que sirven para entenderla mejor: cuantitativa (calificación), memorística,
aburrida, inflexible, injusta, etc.
Al igual que las estrategias de enseñanza – aprendizaje han ido modificándose según la sociedad lo requiere, la evaluación tiene
también que evolucionar.
La evaluación de hoy en día tiene como características ser: amplia, flexible, diversa y continua. Se apela a una evaluación integral, que
incluya a los valores, contenidos, habilidades, actitudes.
Hay que identificar los instrumentos de evaluación, es decir, saber elegir el método más eficaz que realmente refleje lo avanzado en el
aprendizaje (pruebas, ensayos, observación, etc.)
“El propósito más importante de la evaluación no es demostrar, sino perfeccionar”
Stufflebeam y Shinkfield
Estrategias para el aprendizaje activo

Lic. Diana Margarita Bastidas López

Alumno: Lizeth Graciela Valencia Soto, Grupo J


Conclusión

La planeación educativa  se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación.


Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y un eficaz difusión de los
aprendizajes funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura.
Por otra parte, la evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar
en que medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado
con antelación.

Es una de la etapas mas importantes, que debe ser continua y constante, ya que esto nos va a
permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos
percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.

En el presente trabajo se presentaron las relatorías de esa materia, es decir, todas las
experiencias que viví en este proceso de aprendizaje.

También podría gustarte