Está en la página 1de 7

Jardín de Niños: “Miguel F.

Martínez”
C.C.T. 11DJN0090V
Zona: 6 Sector: 23
Ciclo escolar 2021-2022

 
 
Análisis sobre los  derechos de los niños.
10.- Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a
un sano desarrollo integral.
A través de las situaciones didácticas he abordado temas
que favorecen el campo formativo del desarrollo
socioemocional de los alumnos donde de manera
preventiva y formativa se propicia generar en el aula
ambientes de convivencia armónicos y pacíficos, en
beneficio de que los niños tengan un crecimiento integral.
Algunos temas que trabajamos durante este ciclo escolar
fueron: “Juego y aprendo con mis amigos”, “Los juegos de
antes y los de ahora”, “¡Trabajemos juntos!, y
próximamente estaremos trabajando con la situación
didáctica de ¡Príncipes y princesas en acción! Donde
revisamos y ponemos en práctica valores, el respeto a
sus compañeros, el respeto a acuerdos, reglas, normas
de convivencia, respeto a turnos, entre otros.
11.- Derecho a la intimidad.
De manera integral al abordar y favorecer el desarrollo socioemocional de los alumnos
con actividades prácticas que llevamos a cabo en el jardín de niños, trato en todo
momento de que los niños se sientan en un ambiente seguro, donde se vea respetado
este derecho a la intimidad, que sepan que ningún niño o niña debe sufrir de acoso,
deben respetar y cuidar su cuerpo, su intimidad y nadie tiene derecho a hacerles burlas
o hacerles criticas del mismo. Es muy importante estar recordando a los niños las
normas tanto en el aula como fuera de ella, porque por ejemplo la semana pasada un
niño me comento que otro compañero se subió a la taza del baño para observarlo
desde arriba, entonces ahí tengo que intervenir yo para platicar con ese alumno, que
reflexione que no es correcto lo que hace y no lo vuelva a repetir porque su compañero
se sintió mal que lo estuviera observando, hacer hincapié con los alumnos acerca de lo
que ellos sienten o piensan si alguien más les hiciera lo mismo, trabajar con ellos la
empatía.
12.- Derecho a la educación.
Este derecho considero que en la etapa preescolar es de
gran gozo para los niños, el hecho de llegar a su escuela,
con su mochila, hacer sus tareas, participar en las
distintas actividades que la docente propone, transmitir en
casa lo que aprende en el aula, lo disfrutan tanto los
alumnos como los padres de familia, después de la
pandemia nos dimos cuenta todos creo lo importante que
es que los niños asistan a la escuela, estén con sus
compañeros, socialicen con ellos, estén frente a un
docente, jueguen y aprendan en un aula.
 
13.- Derecho al descanso y al esparcimiento.
Que los niños asistan diario a la escuela y sepan
que llegando el fin de semana descansan, hacen
otras actividades o en vacaciones disfrutan de
otros eventos junto a su familia y que además
llegan a la escuela y comparten esas
experiencias con sus compañeros o su maestra
retomo el tema para planear una situación
didáctica, eso es de gran motivación para los
niños porque aparte de que tienen derecho a
descansar y divertirse, el compartir esas
experiencias agradables con alguien más los
motiva y les va dando confianza en ellos
mismos, estrecha lazos afectivos con su familia
y con sus compañeros de grupo al rescatar
saberes previos de cosas que ha vivido fuera de
la escuela.
INTERES SUPERIOR DE LA NIÑEZ

México ratificó la CDN (La Convención sobre los Derechos del Niño en
1990, sin embargo, fue hasta 2011 que incorporó el principio del interés
superior de la niñez en el artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, al especificar que: “En todas las decisiones y
actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés
superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los
niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA),
reconoce su carácter de titulares de derechos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación enfatizan que los tribunales deberán
atender al interés superior de la niñez y adolescencia, señalan que debe considerarse la
opinión de las niñas, niños y adolescentes en cualquier decisión que les afecte, y se
acentúa la obligación del juez(a) de examinar las circunstancias específicas de cada
asunto para poder llegar a una solución estable, justa y equitativa especialmente para
la niña, niño o adolescente.

También podría gustarte