Está en la página 1de 13

Derecho Privado I

Unidad 1
Derecho público y derecho privado
Relación jurídica: es el vínculo, establecido y regulado de manera legal, entre dos o más sujetos respecto a determinados intereses. Se trata
de una relación que, por su regulación jurídica, genera efectos legales.
Hay relaciones jurídicas que involucran lo público, esto es, el vínculo que las personas tienen con el Estado (derecho público); o solo lo privado
(derecho privado) cuando el vínculo es solo entre particulares sin intervención del estado como tal.

Por eso hay:


Relaciones de derecho público: son aquellas que se establecen entre las personas particulares y el Estado, este último actuando como tal y
no como un particular más. El Estado actúa como un particular cuando en la relación es un sujeto sin tener los privilegios de los que goza el
Estado (poderes públicos). Por ejemplo: cuando alquila un inmueble.
Son reguladas por las ramas (especialidades del Derecho general) que pertenecen al Derecho público: Derecho penal (los delitos, etc.); Derecho
administrativo (normas que regulan la administración pública;, Derecho procesal (reglas para los juicios en los Tribunales); Derecho
Constitucional (regula la Constitución); Derecho Tributario (Impuestos); etc.

Relaciones de derecho privado: son aquellas que se establecen entre dos o más personas particulares o entre los particulares y el
Estado cuando este último actúa como un particular más.
Son reguladas por las ramas (especialidades del Derecho general) que pertenecen al Derecho Privado: Derecho civil y comercial
(regulan la situación integral del persona y sus relaciones patrimoniales, familiares y comerciales); Derecho Laboral (normas que
regulan las relaciones del trabajo);, Derecho Agrario (reglas de la explotación agraria); etc.
Derecho en sentido objetivo y subjetivo
◦ Derecho en sentido objetivo: es la norma jurídica (por ej.: leyes, decretos, ordenanzas,
reglamentos, etc.) o instrumentos asimilables a ellas (por ej.: los contratos)

◦ Derecho en sentido subjetivo: es el conjunto de potestades, libertades y facultades


jurídicas que poseen los individuos y que se sustentan en derechos consagrados en el acuerdo
mutuo (contratos) o en el ordenamiento jurídico (derecho objetivo). En síntesis: es la facultad de
cada clase de personas para gozar de los derechos emanados de la norma jurídica

◦ Los derechos subjetivos no son absolutos y su ejercicio esta sujeto a reglas y Principios estrictos,
con la finalidad de facilitar la solución a los conflictos.
◦ Estos Principios y reglas están contenidos en el Código Civil y Comercial: Título preliminar -
Capítulo 3: “Ejercicio de los derechos (subjetivos)” - Arts. 9 a 14
Principios que rigen el ejercicio de los derechos subjetivos

◦ A ) La buena fe (art. 9)
◦ B) El abuso del derecho (art. 10)
◦ C) El Abuso de la posición dominante (art. 11)
◦ D) El respeto al orden público (art. 12)
◦ E) El fraude a la ley (art. 12)
◦ F) La renuncia a los derechos (art. 13)
◦ G) Los derechos individuales y de incidencia colectiva (art. 14)
La buena fe (art. 9)
◦ ARTÍCULO 9: Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

◦ Es una cláusula general que se aplica a todas las relaciones jurídicas


◦ La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del derecho, consistente en el estado mental de honradez,
de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o la rectitud
de una conducta.

◦ Facetas:
◦ Buena fe en sentido subjetivo (creencia, apariencia o ignorancia): implica una actitud mental, es decir, ignorar que se
debía actuar de otra manera y que se ha perjudicado a otro de manera ilegítima. Refiere a lo que las partes entendieron
o debieron entender
◦ Buena fe en sentido objetivo: la exigencia de un comportamiento leal. Obliga al cumplimiento de las obligaciones de
la forma que, en cada caso, es dable esperar entre personas de conducta recta.
◦ Es componente esencial en la celebración, ejecución y conclusión de todos los actos jurídicos.
◦ Es herramienta esencial en la interpretación de los contratos
El abuso del derecho (art. 10)
◦ ARTÍCULO 10: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de
una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto”
◦ “La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos
por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”
◦ “El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o
de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al
estado de hecho anterior y fijar una indemnización”.
El abuso del derecho (art. 10)
◦ CONCEPTO
◦ Es el acto contrario a los fines del ordenamiento jurídico: se trata de una irregularidad que
provoca la disfuncionabilidad (deficiencia) entre los fines de la ley y un resultado que termina
siendo excesivamente perjudicial para la parte contraria.
◦ Se trata de evitar que, ejerciendo un derecho legítimo, su titular se abuse del mismo en contra de otra
persona
◦ Es un concepto teleológico–finalista como norma axiológica (ética) de contralor de los estándares
de buena fe, la moral y las buenas costumbres
◦ El ejercicio de un derecho individual debe ceder si afecta el ambiente o los derechos de
incidencia colectiva, en general (art. 14). Se lo considera abusivo
◦ Puesto en evidencia el abuso, el Juez debe impedirlo o hacerlo cesar. Y en caso de que se haya
causado un daño, fijar una indemnización
El Abuso de la posición dominante (art. 11)
◦ ARTÍCULO 11: Lo dispuesto en los artículos 9º (buena fe) y 10 (abuso del derecho) se
aplica cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las
disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.
◦ La posición dominante en el mercado es la que posibilita que un
determinado prestador o conjunto de prestadores se abuse de su posición de
fortaleza en la relación establecida con un sujeto que se encuentra en situación
de debilidad jurídica, social o económica.

◦ Los derechos consagrados en la ley de Defensa del consumidor es un claro


ejemplo de este principio
El respecto al orden público (art. 12)
◦ ARTÍCULO 12: “Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público….”
◦ Concepto de orden público: “es un conjunto de principios e instituciones que se consideran
fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento
jurídico”.
◦ Son esenciales para la sociedad y no se puede prescindir de ellos ni modificarlos por la
voluntad de los particulares.
◦ El orden público constituye un límite indisponible por las partes, y sus disposiciones son de
acatamiento obligatorio. Cuando razones de orden público están presentes no es posible hacer
convenciones sobre esos actos.
◦ Ejemplos: los derechos de los consumidores, el derecho a percibir alimentos, el derecho a la
salud, la filiación, etc.
El fraude a la ley (art. 12)
◦ ARTÍCULO 12: “…El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En
ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir”.
◦ Concepto: cuando existe un determinado acto que es realizado bajo la cobertura de una norma, pero que está
destinado o persigue burlar (“legalmente”) una prohibición establecida por otra, de carácter imperativo.
◦ Son actos aisladamente válidos pero nulos en tanto tienen como finalidad la de eludir una prohibición de
orden público.
◦ Un Ejemplo: Los hombres se jubilan a los 65 años y las mujeres a los 60.
Un hombre –queriendo jubilarse antes- comienza a sostener que se “percibe mujer”, lo cual no necesita ser probado ni
demostrado. En función de esto, se cambia el género y el nombre, lo cual es un acto legítimo por estar permitido por
la ley. Sin embargo, la verdadera finalidad era jubilarse a los 60 años y no a los 65, como le hubiera correspondido.
Hay un fraude a la ley jubilatoria porque la finalidad perseguida por las normas utilizadas (proteger a la mujer y
respetar la diversidad de género) no se cumpliría sino que estaría siendo utilizada en provecho de quien no le
corresponde.
La renuncia a los derechos (art. 13)
◦ ARTÍCULO 13: Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser renunciados en
el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba

◦ Concepto: La renuncia es el acto jurídico unilateral por el cual una persona manifiesta su voluntad de discontinuar
permanentemente el goce de un derecho o de extinguir un vínculo jurídico.
◦ Lo que está prohibido es la renuncia general a las leyes (“no quiero ninguna ley…”) porque de ese modo
eludiría todas las normas.
◦ Está permitida la renuncia a los derechos de una ley y solo en un caso particular. Esto, siempre que el
ordenamiento jurídico no lo prohíba (casos en que el orden público esté comprometido). Por ejemplo, no puedo
renunciar a mis derechos como padre o madre, porque el orden público familiar está involucrado en esa decisión)
◦ La renuncia al ejercicio de determinados derechos que se pueden invocar contra la otra parte es habitual en
los contratos en el que las concesiones recíprocas son un elemento caracterizante.
Los derechos individuales y de incidencia colectiva (art. 14)
◦ARTÍCULO 14: En este Código se reconocen: a. derechos individuales; b. derechos de incidencia colectiva.
◦La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general.
◦ De acuerdo a lo establecido en esta norma, el CCyC regula dos tipos de derechos: 
◦a. los derechos individuales: en este caso el interés es individual, lo que se proyecta en la legitimación, pues
los derechos sobre bienes jurídicos individuales deben ser ejercidos por su titular, aun cuando sean varias las
personas afectadas.
◦ b. los derechos de incidencia colectiva: pueden ser invocados por sujetos que presentan un interés difuso,
colectivo o público (derechos que involucran a un grupo de personas: todos los jubilados por ej.). En tal
supuesto, el interés jurídico protegido es colectivo, por lo que existe una legitimación activa (aptitud para
poder demandar) difusa (pertenece a todos y no a una persona determinada).
◦Hay una referencia expresa al derecho ambiental

◦ 
La Constitucionalización del derecho privado
Antes de la reforma del Código Civil y Comercial, el derecho público y el privado estaban
desconectados. El Público para el Estado y el Privado para los particulares (ciudadanos).
Actualmente, lo público y lo privado interactúan entre si, nutriéndose uno con el otro y operando de
modo conjunto.
Esto se manifiesta en:
1) Obligado control de convencionalidad y los derechos humanos como elementos determinantes en
la aplicación e interpretación del derecho ( arts. 1 y 2 CCCN)
2) El ejercicio regular de los derechos debe pasar por el filtro de los preceptos constitucionales y los
tratados internacionales a los que Argentina adhiere
3) Se busca adaptar nuestra legislación a los estándares internacionales (coincidencia con el modo
en que en el mundo se aplica el derecho)
4) Lo público y lo privado ya no aparecen disociados. Ahora se complementan

También podría gustarte