Está en la página 1de 46

Cine

Venezolano
Producción Cinematográfica en Venezuela
 ¿Qué es la producción Cinematográfica de acuerdo al
modelo dominante industrial?
 Inversión de Capitales
 Establecimientos
 Maquinarias
 Laboratorios
 Técnicos
 Artistas
 Distribución / Exhibición.
 Másallá del modelo industrial de producción
cinematográfica, existen regiones en el mundo que hacen
Cine.

 No son producciones caracterizadas por “exotismos”

 Son filmes reconocidos en festivales internaciones (Esto


relacionado a “en Venezuela no hay producción
Cinematográfica”)

 Laproducción cinematográfica la definimos nosotros en


el HACER, “desligándonos” del modelo de producción
dominante.
¿Cómo llega el Cine a Venezuela
 Estamos en 1896.

 El Empresario zuliano Luis Manuel Mendez firma un contrato


con Raff and Gammon de Nueva York para la adquisición y
explotación del Vitascopio para Venezuela

 El 11 de julio de 1896 se permitieron las proyecciones del


Vitascopio en la Ciudad de Maracaibo.

 Posteriormente se presenta en Caracas, Valencia y Barquisimeto.


 Luego en (6 meses después del la gira del Vitascopio) llega a
Venezuela el Cinematógrafo Lumiére.

 Estamos hablando específicamente del 28 de Enero de 1897. Día en


el que actualmente se celebra el Día del Cine Venezolano.

 Esta proyección se realiza en el Teatro Baralt de Maracaibo

 Se proyectan dos filmes Lumiére y dos películas más filmadas en


Maracaibo: Un célebre especialista sacando muelas en el gran
Hotel Europa y Muchachos bañándose en la Laguna de
Maracaibo.

 Ambas películas, de Manuel Trujillo Durán, constituyen los


primeros registros cinematográficos en suelo venezolano.
 Después de este episodio no se conocen nuevas películas
venezolanas en el país sino hasta 1909.

 Se filma el “documental” Carnaval en Caracas

 Este era un título que se repetía año tras año, incluso ya


en 1930.

 Se registraban entonces las diversiones públicas y los


actos oficiales del gobierno de turno.
 Desde 1907 la Producción Cinematográfica en Venezuela
era constante.

 Sóloque quienes la llevaban a cabo la consideraban una


prolongación de su profesión o negocio.

 Predominaba el paradigma de que en Venezuela sólo


interesaba el cine con carácter documental, porque el cine
de ficción extranjero cubría la demanda del público local.
 Sin embargo, en este período, 5 películas filmadas desencajan
de la clasificación temática de la época:
 El pequeño Mágico (1910)
 La Dama de las Cayenas (1916)
 Don Leandro el Inefable (1918)
 La Trepadora (1924)
 Una visita al Central Venezuela (1926)

 Don Leandro el inefable se iba a estrenar (y así lo anunciaba


la prensa un mes antes del estreno) el sábado 28 de octubre de
1918 pero fue suspendida por la cuarentena mundial que
implicó la gripe española.

 Se termina estrenando en Enero del 1919.


 1929

 ElCine Venezolano producía mayormente documentales /


noticiarios. Mostrando el quehacer local de la época.

 Pero el estado se fijó del potencial de esta “nueva” forma


de expresión y la comienza a utilizar para el registro /
promoción de los actos públicos.

 Títulos como: Sucesos Caraqueños, Inauguración de la


soberbia carretera Caracas – La guaira, El Jardín de
Aragua, etc, son comunes en las fuentes hemerográficas
de la época.
 Ya para esa época se comienza a gestar en el país el
primer establecimiento cinematográfico catalogado de
industrial, sobre todo por su equipamiento, se trata de
Laboratorios Nacionales.

 Establecidos en la Ciudad De Maracay, sede


“administrativa” del Gobierno de Juan Vicente Gómez

 Lacreación de los laboratorios se le atribuye a Efraín


Gómez, sobrino del dictador.
 A la llegada de EE.UU del joven Efraín Gómez, lo ponen
a la cabeza de los Laboratorios Nacionales.

 Se juntan entonces los “bienes públicos” con los intereses


personales.

 Efraín“une” Laboratorios Nacionales con una productora


cinematográfica suya llamada Maracay Films (Lactuario Maracay)

 Se encarga de filmar “La Venus de Nácar”, primera


película sonora de Venezuela.
 Muere J.V Gómez en diciembre de 1935

 Ya en 1938, dejan de existir los Laboratorios Nacionales y


se “fusionan” con Estudios Ávila.

 Una productora del Estado que vivió sólo de 1938 a 1942.

 Sirvió como “pretexto” de R. Gallegos para adaptar sus


obras literarias, entre ellas Doña Bárbara.

 En 1941, Rafael Rivero, dirige Juan de la Calle, un


largometraje bajo argumento narrativo de R. Gallegos.
Considerado el primer intento de cine social
 Juan de la Calle nace como una necesidad del estado para
“mostrar” el proyecto social con el que salvarían a la
infancia abandonada y a los delincuentes juveniles.

 Esteproyecto gubernamental también se llamaba también


Juan de la Calle.
La Edad de Oro del Cine Venezolano (1973 –
1986)
 La
Edad de Oro del Cine Nacional inicia en 1973 con
Cuando quiero llorar no lloro.

« Fue el encuentro de un público con algo que les


pertenecía. Eran ellos en pantalla »
Mauricio Walerstein

 Teníamos influencia del Cine Argentino, Cine Cubano,


Cine Brasileño y la idea absoluta de Cine de Autor.
 ElCine Venezolano es considerado por intelectuales
como un documento histórico.

 Está ligado a la Historia contemporánea y a la política.

 El Estado se encargaba de financiar los proyectos


cinematográficos, prueba máxima de absoluta
democracia.

 Todo el Cine Venezolano, siempre ha sido muy


contestatario y crítico.
 Existía (y persiste hoy día) una intensa búsqueda por
crear perfiles que nos dibujen como país, que relaten
nuestro contexto humano.

 El público Venezolano quiere que el Cine le diga la


verdad; por eso denuncia la exclusión, la marginalidad,
la situación económica, la corrupción y las injusticias.

 El Cine Venezolano es VENEZOLANO. Es una


autentica expresión de lo que somos, malo o bueno.
Cine Venezolano: años 70
 La edad de Oro del Cine Venezolano inicia en 1973

 Desde ese momento la producción cinematográfica


nacional venía (y aún hasta nuestros días)cincelando un
perfil claramente testimonial y con un claro tono realista.

 Hapermanecido en nuestro cine una marcada tendencia a


vincularse con la realidad del país.
 Las estadística señalan que varias películas venezolanas
de ese período se imponen sobre filmes taquilleros: Soy
un delincuente vs Tiburón.

 El cine Venezolano, además de verse influenciado por el


Neorrealismo Italiano, adoptó “el modismo” discursivo
del cine latinoamericano de la época: donde se relataban
las realidades sociales de cada pueblo.

 Hay 3 temas escasos en el cine de esa época: el petróleo,


la niñez y el trabajo.
 Existe importante evidencia que no solo el cine venezolano
hacia crítica social, lo hacia también la literatura.

 La mayoría del los filmes de la época era adaptaciones de


libros, novelas y obras de teatro de autores venezolanos:
-Cuando quiero llorar no lloro, Miguel Otero Silva. --El Pez
que Fuma, Roman Chalbaud.
-Soy un delincuente, José Antonio Brizuela
-País Portátil, Adriano González León.
-La empresa perdona un momento de locura, Rodolfo
Santana
 Cuando quiero llorar no lloro de Mauricio Walerstein
marca un definitivo punto inicial en nuestro cine en 1973.

 Establecióuna relación de identidad con el espectador.


Vínculo nunca visto hasta ese momento.

 En ese nuevo cine existía una forma de hablar, de actuar y


ser propia del venezolano.

 Larespuesta del público fue inmediata: recaudó en taquilla


más de 1MM de Bs (unos 240 mil USD en esa época)
 Todo nuestro cine en los 70 se caracteriza por poseer
aspiraciones industriales y una óptica autoral
- Óptica autoral: punto de vista particular de cómo el autor ve su
entorno (problema, situación, conflicto, etc) y de qué manera esta
perspectiva ideológica se repiten, con una estética particular, a lo largo
de la filmografía del cineasta.

 La violencia no fue un mero pretexto de taquilla. Al


contrario, fue un ingrediente en la compresión del devenir
de nuestro país.
 Soy un delincuente de Clemente de la Cerda (1976) sobre
la base del libro de José Antonio Brizuela

 Convocó a la audiencia venezolana a las salas de cine.

 El submundo de la delincuencia fue mostrado co crudeza.

 Una narrativa directa mostró lo que el espectador sabía


pero necesitaba reafirmar.
 Nuestraspelículas dicen lo que otros medios de
comunicación no pueden terminar de decir.

 El lector presumía lo que había sucedido pero nunca iba a


encontrar un articulo, programa radial o televisivo con un
titular taxativo en relación a una denuncia, circunstancia
o conflicto social, político o económico.

 Sin embargo, el cine SÍ lo hacía amparado bajo el escudo


protector de la ficción se encargó de relatar historias
relacionadas a la corrupción, la marginalidad, la violencia
y las complicidades políticas y económicas.
 Hayun caso particular con un documental en esta época:
Juan Vicente Gómez y su época de Manuel de Pedro
(1975)

 Siendo
el único documental en este período que se estrena
con mucho éxito en las salas de cine comercial

 Por primera vez se revelaron al público venezolano


diversas imágenes y testimonios de los contemporáneos del
tirano de Maracay.
 Sin embargo en nuestro cine hay retratos de otra
violencia.

 En 1977 se estrena La empresa perdona un momento


de locura, de Mauricio Walerstein, adaptación de la obra
teatral de Rodolfo Santana.

 Relata la agresión, manipulación y explotación de un


sistema laboral que “estandarizó esta forma” que imperó,
según el texto en cuestión, en el “pacífico panorama
laboral” de esa época.
 Lo que hemos visto de nuestro cine hasta ahora nos
presenta “…el sentido oculto de la farsa colectiva de un
país que no se atreve a mirarse en el espejo porque teme
encontrar una imagen distinta, desconocida pero muy
propia.”

 ¿Cómo lo interpretas? ¿Qué crees que nos dice el autor


del texto?
 El pez que fuma, Roman Chalbaud, (1977),sobre la obra
del mismo nombre y del autor.

 Este autor redondea en su obra su visión de país bajo una


particular propuesta estética.

 Su metáfora de país bajo la cúpula de un prostíbulo es


evidente. ¿cómo sabemos eso?

 La Garza y Selva maría, dos generaciones de prostitutas


son clara alusión al sistema bipartidista de la Venezuela
saudita.
 Enesta obra de R. Chalbaud existe un delineamiento
preciso del personaje femenino.

 Como una mezcla de pecado y virtud, vicio y ternura,


aunado al carácter matriarcal que domina y controla su
entorno: Centraliza el poder.
 Si hay algo que caracteriza al Venezolano es su humor. Y
en nuestra filmografía no podía faltar ese ingrediente.

 Poreso en 1977, Alfredo Anzola estrena Se solicita


muchacha de buena presencia y motorizado con moto
propia.

 La diégesis gira alrededor de personajes de barrio que


“abandonan” la cualidad de marginales y criminales para
encarar una situación particular.
 La viveza criolla del venezolano se hace presente en este
filme y se muestra con cierta picardía por parte del autor.

 Sesigue manejando la distinción de clases sociales y el


“simple ideal” de superación de los estratos más bajos.
 Peroexiste en los años 70 OTRA CARA DE NUESTRO
CINE.

 Un cine sensible a los dramas humanos y amoroso, si se


quiere, a la belleza y las abstracciones de la vida.

 Simplicio, de Franco Rubartelli, (1978), una historia


conmovedora que se focaliza en la historia de un anciano
marinero y un niño huérfano.

 El eje temático del filme, está signado por la violencia,


pero solapado a la relación abuelo-nieto de los personajes
principales.
Cine Venezolano: los 80
 Venezuelaexperimenta su primera devaluación, desde hace
dos décadas.

 Lainflación y el desempleo formaban parte del paisaje


nacional

 Más allá de todo este panorama, Venezuela mostraba su


rostro de democracia estable, en comparación a otros países
del cono sur, donde los cineastas realizaban sus películas en
la clandesinidad, producto de dictaduras militares:
Argentina, Chile, Brasil, Bolívia, etc…
 Nuestro cine gozaba de institucionalidad y financiamiento
del estado. Ejemplo de Antonio Llerandi

 FueRomán Chalbaud quien dió el empuje que definió los


filmes de este decenio.

 Con el estreno del filme Cangrejo (1982), inspirado en el


libro “Cuatro crímenes, cuatro poderes” de Fermín
Mármol León.
 Con argumento en el secuestro del niño Vega que tuvo un
trágico final y movilizó las fuerzas policiales del país en
ese momento.

 Un Cangrejo es un caso policial, jurídico o político sin


resolución ni castigo, porque se enfrenta a los intereses
particulares de un sector o grupo.

 En1984 estrena la Cangrejo II, con el guión de César


Miguel Rondón, basado en otro caso del mismo libro de F.
Mármol León.
 Con basamento argumental en el crimen de la hermana del
Padre Biaggi

 Pero el cine seguía relatando la marginalidad, la violencia


y los crímenes más sonados.

 En 1984, César Bolívar dirige y estrena el policial


Homicidio Culposo, lo que la convierte rápidamente en la
película más taquillera de la historia de nuestro cine.

 Solveig Hoogestijn, estrena en 1987, Macu la mujer del


policia, basada en el triple homicidio de Argenis Ledezma.
 El humor nunca muere (ni morirá) en nuestro cine.

 En 1983, Alfredo Anzola estreno Coctel de Camarones en


el día de la secretaria, filme que ironizó una de las
tradiciones sociales mejor establecidas en el país.

 Un año después se estrenaría un filme de José Alcalde que


sería, en temática, distinto a lo que se viene viendo en
nuestra filmografía: Operación Chocolate; una comedia
sobre las aventuras de unos niños que trabajan en un
supermercado y descubren el valor de la amistad, el amor
y la solidaridad.
 Bajo esta misma precisa de la infantilidad en nuestro país,
surge Pequeña Revancha de Olegario Barrera (1985).

 Es un relato rural donde se ponen de manifiesto la


amistad, el amor y la familia en un universo de niños
condicionado por las adversidades del mundo de los
adultos.

 Conclusión…. (86 PHCV)


Cine Venezolano: los 90
A finales de los 80 (1989) C.A.P dio un giro
significativo en la vida del país.

 Pero
el inicio de esta nueva década estuvo signado por el
Caracazo, dos golpes de Estado en 1992, la caída de
C.A.P en 1993.

 Aparte de este caótico panorama socio-político, se da


crisis financiera de los 90 donde se descubre la
corrupción en el universo bancario de nuestro país.
 Existía en el país un clima de incertidumbre.

 Según Alfonso Molina el medio donde se seguía creando,


era el medio cinematográfico.
 Lostemas del cine venezolano de los 90 eran:
 Cuchillos de fuego, Román Chalbaud (1990), los
personajes trazan historias de venganza y viajes
existenciales.

 Río Negro, Atahualpa Lichy (1991), su diégesis gira en


torno al enfentamiento por el poder entre un siniestro
personaje y las fuerzas del gobierno de J.V Gómez.

 Señora Bolero, Marilda Vera, (1991), la trama versa


sobre el personaje de una mujer que lucha en contra de la
dictadura de Pérez Jiménez.
 Jericó,Luis Alberto Lamata (1991), drama historico en la
Venezuela del siglo XVI que narra el encuentro de dos
mundos a través del hallazgo humano e íntimo que un
sacerdote experimenta en una sociedad indígena.

 El misterio de los ojos escarlata, Alfredo Anzola (1993),


sobre las vivencias de su padre el también cineasta y
precursor del automovilismo en Venezuela, Edgar Anzola.

 En territorio extranjero, Jacobo Penzo (1993), historia


sobre un grupo de exploradores petroleros ingleses y un
grupo de moradores yekuanas en la selva.
 Golpes a mi puerta, Alejandro Saderman, (1993),
basada en la obra del argentino Juan Carlos Gené, la
historia se centra en el conflicto moral de dos monjas en
medio de una férrea dictadura militar. Representó a
Venezuela en los premios Goya de es año.

 Móvil Pasional, Mauricio Walerstein (1994), explora las


angustias del desamor y la soledad.

 Sicario, José Ramón Novoa, (1994) drama violento que


narra el proceso de transformación de un joven de barrio
en un sicario. Ganadora de “mejor actriz de reparto” en
Festival de Cine de Tokio en 1995.
 El país no manifiesta orgullo por su cine.

 El público no se reconoce en su cinematografía ni la reconoce como


una expresión nacional legítima.

 El Cine Venezolano, más allá de todo, sigue y persiste con


vehemencia en mostrarnos, en denunciar, en entretener.

 Al final de todo, el problema reside en nosotros como ciudadanos


porque nos aterra el monstruo que miramos cuando nos vemos al
espejo… y preferimos eliminar el espejo que corregir el defecto.
 La primera vez, Luis Alberto Lamata, (1996), tercera película más
taquillera del Cine Venezolano, que gira entorno a un drama juvenil
protagonizado por la orquesta Salserín.

 Una vida y dos mandados, Alberto Arvelo, (1997), sobre la vida


del merideño Alexis Montilla.

 100 años de perdón, Alejandro Sáderman, (1998), narra la historia


que un grupo de amigos deciden robar un banco mientras mafias
internas se encargan de robar la institución antes de que ocurra el
hecho. Basado, sucintamente, en el drama financiero de inicio de
los 90.

 Manuela Sáenz, Diego Rísquez, (2000), drama histórico del siglo


XIX, donde narran el amor en Simón Bolívar y Manuela Sáenz.
Este filme rompe el record de tiempo en cartelera; 25 semanas.
 Se generaron en nuestro cine nuevas temáticas, nuevas
historias y aparecieron “nuevos” autores.

 El cine de denuncia social se seguía realizando, pero bajo


otras opticas, bajo otros matices argumentales; Sicario,
Amaneció de Golpe, Disparen a Matar, Pandemonium, 100
años de perdón, etc.

 El cine Venezolano, continúa en la búsqueda del anzuelo que


atraiga nuevamente a su público, así como en los años 70.

 Persiste aún la actitud de desconfianza, de desconocimiento,


de descrédito y de rechazo a lo que somos.

También podría gustarte