Está en la página 1de 8

República Bolivariana Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Unidad Educativa Privada Pedro Vicente Sosa Hernández
Mamporal, Municipio Buroz, Edo. Miranda
Materia:Arte y Patrimonio
Año Escolar 2020-2021

Historia del cine, la televisión, el teatro, la danza y la música en Venezuela

Profesor:. Estudiante:
José Eloy Sánchez. Jade Gamboa
C.I: 32.895.137

Diciembre, 2020
Introducción

Las artes como el cine , la televisión ,la danza y la música comprenden un conjunto de
producciones artísticas que poseen unas características específicas en cada época y por
esa razón se puede hablar de su historia y evolución .

Cada una de estas expresiones artísticas llegaron a Venezuela en épocas distintas ; El


cine llega aproximadamente en 1896 , la televisión en 1952 ,y la danza y la música están
presentes en todos los momentos de nuestra historia desde nuestros aborígenes siendo
influenciados por otras culturas llegadas al país en la colonización.

La presente investigación muestra los momentos más relevantes en la historia de cada


una de estas artes ,que en el caso del cine y la televisión han sido influenciada por la
situación social, política y económica de cada época y la danza y la música por su parte
influenciada por la diaspora y mezcla cultural que género una gran diversidad de
manifestaciones de carácter tradicional.
Evolución del cine en Venezuela

La presencia del cine en Venezuela se encuentra desde finales del siglo XIX. En 1896, a
sólo un año de la exhibición de los Lumière, se proyectan en la ciudad de Maracaibo las
escenas fílmicas tituladas Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y
Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo. El sonido se incorpora en el año 1930 .
Y es fundada en los cuarentas señera empresa . Luego en 1951, la cinta La Balandra
Isabel llegó esta tarde, de Carlos Hugo Christensen, gana el premio a mejor fotografía en
el Festival de Cannes. Y en el año 59, el documental Araya, de Margot Benacerraf,
obtiene el Premio de la Crítica en el mismo festival. Pero el verdadero impulso del cine
venezolano llega en los años setenta.
El cine desarrollado en esos años fue llamado nuevo cine venezolano, y estaba cargado
de pensamiento social. Siguiendo la corriente de otros movimientos de corte social como el
Free Cinema británico, el Cinema novo brasileño, o el mismo y más cercano en el tiempo
Nuevo Hollywood.
Fueron años de una notable presencia del cine hecho en casa. Durante el primer período
presidencial de Carlos Andrés Pérez se creó la resolución 5776 que permitió la
comercialización de películas nacionales. También, en 1974, se formó la Federación
Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica (FEVEC), y en 1975 se estableció un
convenio entre Corpoindustria y Corpoturismo con el fin de financiar largometrajes,
surgieron cintas como Cuando quiero llorar no lloro (1976), de Mauricio Wallerstein; Soy
un delincuente (también correspondiente al 76), de Clemente de la Cerda; Se solicita
muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia (1977), de Alfredo Anzola;
El pez que fuma (también del 77), de Román Chalbaud, o País portátil (1979), de Iván
Feo. Los cineastas de esa época contaban lo que estaba sucediendo en el país, el cine
estaba ligado a una episteme preocupada por los sectores más desprotegidos o marginados
de la sociedad. La delincuencia, la pobreza, la prostitución, la crisis social hicieron del
trabajo cinematográfico una crónica, una moral, una política. Esa manera de hacer cine dejó
un sello notable que se prolongó sobre futuras producciones durante un par de décadas.
Luego ochenta se padece el llamado “Viernes negro”, dónde se vivió una profunda crisis
económica. Y hay quienes aseguran que hubo un complot contra el cine nacional, que
planifico su ruina debido a que superaba en taquilla al internacional. A pesar de eso se hizo
mucho cien y en 1980 se realizó el Festival de Cine de Mérida que se mantiene hasta a
actualidad. En 1981 Campins crea el Fondo de Fomento Cinematográfico (FONCINE),
organismo que tres años después asignó 29 millones de bolívares para la creación
cinematográfica. Y en esa épocad se realizó el documental Ledezma, el caso Mamera
(1981), de Luis Correa, film que investigó los homicidios pasionales cometidos por el policía
Argenis Ledezma y que llevó a la cárcel a su realizador, acusado de apología al delito.
En los noventa se produce Disparen a matar (1991), de Carlos Azpúrua, que insistió (casi
tres décadas después) en la herencia del cine de los setenta, y que obtuvo el Premio a la
Mejor Película en Huelva. Pero, igualmente, se palpan nuevas exploraciones, por ejemplo,
Jericó (también del 91), de Luis Alberto Lamata, que nos presenta la historia del delirio
espiritual de un fraile dominico del siglo XVI que a raíz de su viaje a América termina
viviendo durante cinco años con una tribu Caribe. Jericó obtuvo el Premio a la Ópera
Prima en Biarritz y el Premio Especial del Jurado en Cartagena. Por otra parte en 1983
Diego Rísquez mostro su Bolívar, sinfonía tropikal, film altamente experimental, simbólico
y onírico .
Los noventa fueron los años de Tierna es la noche, de Leonardo Henríquez; de Golpes
a mi puerta (1993), de Alejandro Saderman; Una vida y dos mandados (1996), de Carlos
Arvelo; de Huelepega, de Elia Schneider. Y se crea el llamado G3 con el fin de enfrentar
una crisis presupuestaria que se creó en el sector, conformado por un grupo de productores
de Colombia, México y Venezuela, que buscó colaboración de financiamiento y realización,
repartiendo costos por cada país. De allí surgió, por ejemplo, Bésame mucho, de Philipe
Toledano.
Con el pasar de los años la percepción del cine ha ido cambiando. Se ha colocado en
perspectiva un nuevo material debido a Ley del Cine, promulgada en 2005 por el gobierno
de Hugo Chávez, que refuerza la presencia de un organismo como el Centro Nacional
Autónomo de Cinematografía (CNAC), creado en 1994, y que ha financiando proyectos
independientes hasta la fecha.
El cine de estos años busca quizás captar más la atención del público; entretener y contar
trabajando nuevos géneros en áreas que le eran ajenas como la comedia romántica, el
deporte e incluso el terror y lo épico. Pidiendo mencionar A mí me gusta (2008), de la casa
del fin dt (2013), de Alejandro Hidalgo, que explora el tema del thriller sobrenatural y del
terror. El deporte se mezcla con el tema social de la vida marginal de los barrios
venezolanos, pero con un tono menos crudo y menos airado en Hermano (2010), cinta
dirigida por Marcel Rasquin que fue galardonada como Mejor Película en el Festival de cine
de Moscú. Dos filmes sobre Bolívar (ambos con apoyo del CNAC), Libertador (2013), de
Alberto Arvelo, y Bolívar, el hombre de las dificultades (también del 2013), de Luis Alberto
Lamata, aportan ese toque épico, de gran producción a lo Hollywood que tampoco se había
visto hasta el momento.
El cine venezolano de estos tiempos experimenta otros modos y de otras historia, por la
necesiidad de contar historias más ágiles y digeribles, y de entregar un producto con calidad
de revelado y de sonido bajo el esquema de estándares internacionales.
Allí están La distancia más larga (2013), de Claudia Pinto, y Pelo malo (también del
2013) de Mariana Rondón, filmes que sin duda se encuentran concebidos dentro de las
tendencias actuales del cine internacional, que no de Hollywood precisamente. Un cine de
pequeñas y conmovedoras historias, donde se trabaja con esmero en la actuación y en los
guiones. De hecho, La distancia más larga obtuvo el Premio Glauber Rocha a la Mejor
Película Latinoamericana en el Festival de Montreal, y Pelo malo, la Concha de Oro en el
Festival de San Sebastián. Al igual que los trabajos de pequeña factura de Yimou Zhang
(piénsese en Ni uno menos o en Riding Alone for Thousands of Miles ), tan apreciado
por el circuito de festivales.
El cine venezolano se ha puesto en perspectiva dentro del conjunto del cine
latinoamericano, Venezuela ocupa uno de los primeros lugares de esas filas, gracias a la
evolución que ha tenido el cine en el país.

Historia de la televisión en Venezuela

La televisión en Venezuela se estableció el 22 de noviembre de 1952 cuando el presidente


Marcos Pérez Jiménez inauguró la Televisora Nacional (TVN) en la frecuencia
radioeléctrica del canal 5 correspondiente a los 76-82 MHz de la banda VHF . El mismo día
de la inauguración falló uno de los equipos y se pospuso la apertura para el 1 de enero de
1953.
En 1953 se inauguraron dos canales de carácter privado con fines comerciales, Televisa
sin relación con la actual cadena mexicana en el canal 4 de la banda de VHF el 1 de junio ,
y Radio Caracas Televisión (RCTV) en los 174-180 MHz, el 15 de noviembre .
Posteriormente, esta última empresa solicitó el cambio de canal 7 al 2 de la banda de VHF
para mejorar su cobertura en Caracas .
Los primeros canales regionales que entraron en funcionamiento fueron Ondas del Lago
TV y Radio Valencia Televisión (posteriormente, conocido como TeleTrece) en los años
1956, 1957 y 1958 respectivamente, aunque durarían pocos años en el aire.
En 1960, Televisa atraviesa una fuerte crisis, se declara en quiebra y cierra el 30 de junio
de ese año. Este canal es recuperado por el Estado Venezolano, mediante la Corporación
Venezolana de Fomento por ser el mayor acreedor, luego, es adquirido por el empresario
Diego Cisneros , y cambia el nombre a Venevisión desde el 1 de marzo de 1961.
El 1 de agosto de 1964 se crea el cuarto canal con cobertura nacional, Cadena
Venezolana de Televisión, quien 10 años más tarde es adquirido por el Estado venezolano
llamándose simplemente Venezolana de Televisión (VTV) y, quedando de esta forma, dos
canales nacionales privados (RCTV y Venevisión) y dos públicos ( TVN y VTV ) en
Venezuela.L
El quinto canal de televisión con cobertura nacional,Televen, nació en 1988, entrando en
competencia comercial con las estaciones RCTV y Venevisión. Televen fue el primer canal
de Venezuela en transmitir durante las 24 horas del día, primero los fines de semana y
posteriormente todo el día.
En los años noventa nacen las canales especializadas y dirigidas a públicos específicos:
Globovisión (fundada el 1 de diciembre de 1994), como un canal noticioso; Bravo TV
(fundada el 22 de marzo de 1995, luego renombrada a Puma TV ) dedicado a vídeos
musicales; Meridiano Televisión (fundado el 5 de diciembre de 1997), como un canal
deportivo.
Desde 1998 el Estado venezolano contaba con un solo canal de televisión VTV, y luego
del 2002 el gobierno decide lanzar el canal ViVe (2003), teleSUR (2005) (anteriormente
CMT ), TVES (2007) (Señal que hasta dicho año ocupó RCTV) y Asamblea Nacional
Televisión además de apoyar y financiar una red de canales comunitarios así como Ávila
Televisión perteneciente a la Alcaldía Metropolitana de Caracas.
En 2005, la nueva Ley de Responsabilidad Social modificó el código penal para simplificar
los mecanismos de demandas por difamación en medios, lo que trajo como consecuencia la
disminución de programas de entrevistas con políticos y aumento de la autocensura de
prensa ( Ley de Responsabilidad Social de 2005 ).
La televisión en Venezuela se ha convertido en el medio de comunicación más importante
del país, el de mayor penetración y de más movilización económica, es este el medio de
distracción e información más extendido entre los venezolanos.

Evolución de la música en Venezuela


La música es un Arte y es un Poder, para las culturas primitivas, su inicio se remonta al
origen mismo del mundo. La música es un método eficaz, dinámico y pedagógico de
comunicación entre la humanidad.
Clasificación La música en Venezuela se clasifica según el estado territorial, así como
también por su forma etnomusicológica, pueden ser: géneros afrovenezolano, hispánica e
indígena.
Género afrovenezolano: araguato, calipso, canto de lavanderas, chimbánguele, canto de
sirenas, cumbiamba, joropos, pasajes , seis por derecho, seis por numeración, vals,
bambucos, gaitas, merecures, periqueras, tonadas, mariselas, cantos de ordeño, cantos de
labranza, polos margariteños, polos corianos, fulías, galerones, tamunangues, guacharacas,
golpes, pajarillos, sangueos, etc.,
Hispánica: aguinaldos, boleros, cantos de arrullo, contradanzas, fandangos, fandanguillos,
décimas, etc.
Indigenas: canto jaeechi, indios wayuu, canto ritual, indios pemones, cantos de salutación,
indios yanomamis, carrizos de Cumanacoa, carrizos de Guaribe, maremare, culebra de
Ipure, rito de warime indios piaroa y muchísimos más.
Instrumentos musicales En cuanto a los instrumentos musicales de Venezuela, tenemos
una gran variedad y su división consta de:

IDIOFONOS Y AUDIFONOS, en esta categoría tenemos: maracas, alfandoques, chuchos,


guasa, conchas de armadillo, conchas de tortuga, cachos de venado, marimbas y similares.
AEROFONOS: trompetas, bocinas, botutos, clarinetes, manguaré, flautas, etc.,
CORDOFONOS:guitarras, pianos, violines, caránganos, arpas, cuatro, etc.
MEMBRANÓFONOS: tambores. Cantos Venezolanos

El Territorio Venezolano tiene un valor intrínseco en cuanto a música y cantos se refiere, en


todo su ámbito se escuchan esos cantos tradicionales. Entre ellos están los cantos de
trabajo que son improvisaciones que acompañan llas faenas, estos cantos se remontan a
las raíces indígenas y afro, se unen a las tradiciones hispánicas, los indios le cantan a sus
dioses, al sol, al viento, al sol y a la lluvia, para mejorar sus cosechas. Los negros africanos,
trajeron su colaboración cultural a través de sus cantos alegres, religiosos, de penas y
lamentos y esos cantos los usaban para pilar, moler, lavar, cocinar, para recolección, para
ordeñar y para todas las labores diarias. Tenemos diferentes clases de cantos: de ordeño,
de faena, de arrullo, de recolección son los cantos tradicionales. Principales danzas
venezolanas Son muchas y diversas las danzas típicas venezolanas, tenemos por ejemplo
la Chicha Maya, Danceros de la Candelaria, el Pajaro Guarandol, el Mare Mare, los Diablos
Danzantes, la Burriquita, el Carite, el Joropo, la Danza del Mono, la Danza de la Culebra, la
Contradanza, el Calipso, el Carnaval, el Sebucán, el Baile de la Muñeca de las Calendas, el
Tamunangue, el Baile de la Hamaca el baile de las Turas, Tambores de San Juan, el Baile
del Chimbánguele, las Zaragozas, Locos y Locainas.

Clasificación

Se puede puede clasificar según armonía y el scenario, la danza puede ser Folklórica, Ballet
o de Salón. Folklórica, es la que representa la idiosincrasia, el sentimiento y las vivencias de
las comunidades, tomando como base las leyendas y tradiciones populares. El Ballet, es un
género de danza donde los movimientos son clásicos, de belleza imponderable donde sus
figuras expresan una argumentación especifica , resultado de la inspiración de un autor o
creador del tema. La danza Bailable o de Salón, es aquella que se ejecuta de forma
espontánea, de acuerdo al momento y generalmente se ejecuta en reuniones sociales. En
Venezuela, se baila merengues, joropos, valses, tangos, boleros, calipsos, golpes y toda
clase de ritmos que poco a poco van integrándose a nuestras costumbres de cada espacio
y región.

Conclusión
El cine se encuentra presente en Venezuela desde finales Del siglo XIX sus inicios se
identifica un pensamiento social muy marcado, se realizaban las producciones en casa y se
fueron logrando avances con el tiempo, entre ellos comercializar algunas películas para más
tarde crear una federación que dió paso a festivales nacionales; el cine en sus inicios
estaba ligado a los problemas sociales ,percepcion que ha cambiado con el pasar del
tiempo ,en la actualidad el cine venezolano trabaja nuevos géneros como la comedia, el
deporte, el terror y lo épico ocupando de esta forma uno de los primeros lugares del cine
latinoamericano.

Por su parte la televisión se establece en el pais en los años 50 y ha ido evolucionando


con el desarrollo de la tecnología, en los los 90 nacen canales especializados dirigidos a
públicos específicos como Globovisión en el área de noticias y Meridiano en el área
deportiva; este medio de comunicación es el más importante del país como medio de
distracción e información .

Así mismo la música y la danza son dos vertientes de suma importancia en nuestro país,
son expresiones que nos permiten conocer nuestra indentidad, debido a que han estado
presentes desde el origen de la humanidad y su evolución esta relacionada con la mezcla
de culturas Europea, Indígena y Africana de estas influencias nacieron nuestras tradiciones
que son diversas y muy valiosas.

También podría gustarte