Está en la página 1de 32

CICLO FAMILIAR

EL CICLO FAMILIAR

• La familia es una de las instituciones más antiguas y resistente a los cambios sociales .
• Se trata de buen sistema complejo, cuya permanencia a lo largo del tiempo proviene de su
capacidad de adaptación al ir variando sus funciones y su estructura a través del tiempo
• Se ha definido familia desde múltiples perspectivas
– Contiguidad
– Relación legal
– Convivencia
– Lazos emocionales
DEFINICIÓN DE FAMILIA …

• Minuchin (1979) la define como un grupo social natural, que enfrenta una serie de tareas de
desarrollo que difieren de acuerdo a los parámetros de las diferencias culturales, pero que
poseen raíces universales.
INTRODUCCIÓN:
LA FAMILIA Y SU
EVOLUCIÓN
CONCEPTO DE CICLO VITAL FAMILIAR

• Constituye una suceción de etapas por las que atraviesa la familia


• Existe una complejidad creciente
• Se distinguen períodos de equilibrio y adaptación pero también de desequilibrio y cambio.
• Pasar de una etapa a otra exige trasformación del sistema familiar (Hoffman 1989)
• Cda etapa nueva representa una amenaza y una oportunidad para el orden familiar generándose
un conflicto entre manetener el status anterior (la homeostasis) o trasformarse y adaptase
CICLO FAMILIAR..

• El concepto de CVF ayuda a entender la evolución secuencial de las familias y las crisis
transicionales por las que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.
• Pero el CVF ha permitido, además, re-introducir en la terapia sistémica una dimensión
histórica, incluyendo el análisis de la historia familiar a lo largo de las generaciones.
• Esto nos ayuda a detectar los guiones elaborados desde la historia y experiencia de
generaciones anteriores, que prescriben ciertos modos de relación y orientan a las familias a la
hora de abrirse camino a través de las diferentes etapas
EL DESARROLLO DEL CVF

• En el ciclo vital familiar se distinguen etapas que son cualitativamente distintas entre sí y que
marcan momentos evolutivos diferentes.
• Estos cambios están inmersos en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia;en base a ello,
no podemos decir que existan formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas.
• En cada transición y cuando ya se avecina la necesidad de la misma, van a tener lugar distintos
procesos, como son las transiciones (Barnhill y Longo, 1978), las crisis de paso (Imber-Black,
1989) o las crisis de desarrollo (Pittmann, 1990).
• Hasta tres o cuatro generaciones se deben acomodar simultáneamente a las transiciones del ciclo
vital. Por ello, los acontecimientos que tienen lugar en un nivel, forzosamente van a tener efectos en
las relaciones de otros niveles (Carter y McGoldrick, 1999).
MODELOS
EXPLICATIVOS
DEL CICLO
FAMILIAR
MODELO DE CICLO VITAL INDIVIDUAL
DE ERIK ERIKSON
• Erikson propuso en 1968 un esquema de cambios sucesivos y escalonados en la formación del yo, con un “plan básico” a
partir del cual iban surgiendo etapas quedominan durante un periodo y se caracterizan por presentar una o más crisis
internas. Es un proceso continuo y dinámico, en el que si ocurre un estrés intenso puede haber retrocesos totales o parciales
a niveles previos de funcionamiento. Erickson identificó ocho etapas en el ciclo vital del individuo:
– 1. La confianza básica versus desconfianza básica (0-18 meses, aproximadamente).
– 2. Autonomía versus vergüenza o duda (1-3 años aproximadamente).
– 3. Iniciativa versus culpabilidad (3-5 años, aproximadamente).
– 4. Laboriosidad versus inferioridad (6-12 años aproximadamente).
– 5. Identidad versus difusión de roles (11 años hasta acabar la adolescencia).
– 6. Intimidad versus aislamiento (21-40 años).
– 7. Productividad versus estancamiento (40-60 años aproximadamente).
– 8. Integridad versus desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte)
MODELO DEL CICLO VITAL FAMILIAR
DE DUVALL
• En su trabajo clásico de 1957 y precursor de otros modelos, Duvall dividió el ciclo vitalen ocho etapas
– 1inicio de la familia
– llegada del primer hijo
– familia con hijos preescolares,
– familia con hijos escolares
– familia con hijos adolescentes
– familia de plataforma
– familia de edad madura
– familias ancianas

• Las etapas secuenciales en la evolución de la familia y relacionadas con entradas y salidas de sus miembros y con hechos nodales
como son el nacimiento, la crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar y la muerte de algún miembro
MODELO DEL CICLO VITAL FAMILIAR DE MCGOLDRICK Y
CARTER

• En 1980 McGoldrick y Carter elaboraron un modelo bidimensional del CVF, donde describían
dos tipos de flujos, uno vertical donde se aprecian patrones de relación y funcionamiento que
se transmiten a través de generaciones, como son las cargas con las que nacemos, las actitudes,
tabúes y expectativas de la familia, y un flujo horizontal donde están las presiones previsibles
que conlleva la evolución, y las imprevisibles, como son los divorcios, enfermedades, muerte,
etc. Dividen el ciclo vital familiar en seis etapas con sus respectivas tareas:
• 1. Adulto joven independiente
– Desde que el joven piensa en emanciparse hasta que deja la casa familiar. En esta etapa los padres
deben aceptar la separación de sus hijos, y éstos desvincularse emocionalmente de sus progenitores,
desarrollando relaciones íntimas con otros.

• 2.Formación de pareja
– La pareja recién formada crea un nuevo sistema familiar, que aun estando ligado a las familias de
origen, es independiente. Cada miembro de la pareja ha de negociar aspectos cotidianos de la
convivencia y de las relaciones con sus respectivas familias.
RED DE CONFIGURACIÓN DE LA
RELACIÓN DE PAREJA
• En esta red interactuarán de manera permanente tres modelos:
– Los de origen,
– Los creados como algo propio que los define como pareja distinta de las que les rodean
– Los deseados, no siempre alcanzables, pero influyentes en la dinámica de progreso y crecimiento de
la pareja.
TRIADA VINCULAR EN LA PAREJA

• Los vínculos deben forjarse en torno a los tres elementos que Sternberg (1999) señala como
integrantes del “triángulo del amor”:
– compromiso
– intimidad
– pasión

• Que, a su vez, pueden completarse con los dos que cita García Vega (2001):
– interés
– afectividad
FAMILIA CON HIJOS PEQUEÑOS

• El nacimiento del primer hijo transforma el subsistema conyugal en el subsistema parental.


• Los cónyuges afrontan la tarea de aceptar e incluir un nuevo miembro en el sistema familiar y
de incorporar nuevas funciones relacionadas con la crianza.
• Es este el momento en el que el hombre debe asumir su paternidad, ya que el compromiso de la
mujer comenzó durante el embarazo.
• Otra tarea importante de la pareja es mantener al niño fuera de “coaliciones
intergeneracionales” ya que es frecuente que los conflictos no resueltos entre la pareja se
desplacen a la crianza del niño.
FAMILIAS CON HIJOS ADOLESCENTES

• El periodo de la adolescencia suele ser turbulento para los adolescentes y para el resto a familia, apareciendo conflictos
entre padres e hijos e incluso entre la pareja.
• Es el momento de comprender la importancia y el papel que cobra en la vida del adolescente el grupo de iguales, ya que
es un sistema con sus reglas, pautas y valores propios.
• Por lo tanto habrá que resolver las demandas que van a surgir por parte del adolescente como son el cuestionamiento de
la autoridad de los adultos, la necesidad de ejercer su propia autoridad, la toma de decisiones de forma independiente,
etc.
• Es el momento de aceptar su autonomía, pero manejando adecuadamente sus límites (con posibilidad de renegociarlos
progresivamente), permitiendo que los adolescentes tengan su propio espacio para experimentar y equivocarse, y
facilitando que puedan recurrir a sus padres si lo necesitan.
• El éxito en el paso por esta etapa de crisis requiere una gran flexibilidad en las transacciones emocionales, que permitan
la progresiva independencia de los hijos.
EL DESPEGUE DE LOS HIJOS

• Este período comienza cuando el primer hijo adulto joven se independiza abandonando el
hogar y acaba cuando el “nido” se queda vacío. Los hijos han creado sus propios compromisos
e intereses fuera del hogar: amigos, una carrera, un trabajo, y en muchos casos, una pareja con
la que compartir su vida. En esta etapa el funcionamiento del sistema familiar exige la
aceptación de la salida de los hijos con las nuevas y múltiples entradas al mismo: se van los
hijos, vienen los miembros políticos, llegan los nietos, etc.
LA FAMILIA EN LA VEJEZ

• En este periodo la pareja se enfrenta a nuevos desafíos como la jubilación, su reencuentro, la


enfermedad y la proximidad de la muerte. Debe afrontar cambios no sólo en lo individual sino
también a nivel familiar.
• El relevo generacional es inminente, por lo que es necesario traspasar el rol directivo a los hijos
y explorar nuevas opciones de roles familiares y sociales. Las parejas que han ido creciendo a
lo largo de su ciclo vital, tanto de forma individual como familiar, experimentarán en este
momento un sentimiento de libertad y un reforzamiento de su relación conyugal.
NUEVAS
APORTACIONES
AL MODELO
CLÁSICO DE
CICLO FAMILIAR
• Divorcio: aumento exponencial en los últimos años
• Género: percepción diferente del ciclo por parte de mujeres
• Familias monoparentales: aumento de mujeres solteras que desean tener hijos
• Familias homoparentales: falta de estudios actuales
• Situación económica retrazo de la construcciuón de familia
• Diferencias culturales la ampliación de las culturas y nacionalidades que conviven en el país
EL DESARROLLO
FAMILIAR
EL MODELO DE
BEAVERS
• Considera el desarrollo familiar como una evolución en forma de espiral entre dos polos:
centrípeto-centrífugo. Estos términos describen organizaciones de la familia y estilos relacionales
que deben ajustarse a las necesidades de sus miembros y que se modifican a lo largo de su vida.
• Las familias en su configuración centrípeta focalizan sus intereses principalmente en los
acontecimientos intrafamiliares, estableciendo límites muy fuertes hacia lo externo, mientras que
internamente estos límites son muy permeables. En la medida que la familia evoluciona hacia la
individuación de los hijos, evoluciona hacia una configuración centrífuga, que culminará al final
de la adolescencia, cuando los hijos se hacen adultos jóvenes.
EL MODELO DE
BREUNLIN
TEORÍA DE LA OSCILACIÓN
TEORÍA DE LA OSCILACIÓN

• Propone que las transiciones no ocurren como funciones escalonadas en las que se dan saltos de una
forma discontinua de un nivel de funcionamiento a otro, sino que se producen a través de una oscilación
entre niveles de funcionamiento, donde coexistirán durante un período de tiempo nuevas y antiguas
secuencias de comportamiento y existirá un movimiento adelante y atrás entre lo antiguo y lo nuevo.
• Cuando una microtransición genera una secuencia que regula la conducta de competencia en un nivel
menos que competente o más que competente, surge la posibilidad de que se produzca una oscilación.
Si la familia se estabiliza en una oscilación aparecerán síntomas. Esta oscilación se amortigua cuando
un número suficiente de microtransiciones produce resultados que regulan la competencia en un nivel
adecuado. La teoría de la oscilación propone que un síntoma surge como resultado de la incapacidad de
la familia para regular la conducta en un nivel de competencia apropiado
MODELO
PITTMAN DE
CRISIS
FAMILIAR
• Para Frank Pittman (1989), se padece una crisis cuando una tensión afecta a un sistema, provocando
cambios que permiten la adaptación. Las crisis son como marcadores que separan los períodos de
estabilidad y que ineludiblemente forman parte de la vida, trasladando al sujeto y a la familia a otro
nivel de madurez.
• En cada estadio de desarrollo es inevitable una crisis de algún tipo. La familia tiene la obligación de
adaptarse al funcionamiento cambiante o al estado emocional de la persona que entra en la nueva etapa
de desarrollo, aunque a veces la respuesta sea demorar el cambio, e incluso castigarlo y evitarlo.
• Pittman (1991) propuso la existencia de crisis específicas para cada transición y etapa y las concretó en
cuatro tipos generales: por golpe inesperado, de desarrollo, crisis estructurales y de desvalimiento.
CRISIS POR GOLPE INESPERADO

• En las crisis por golpe inesperado, donde el estrés es manifiesto e imprevisible, lo más
sobresaliente es que el golpe tiene poca o ninguna relación con la edad del individuo ocon la
etapa del desarrollo individual o familiar, aunque a veces pone en evidencia un problema
estructural o una tarea evolutiva pendiente de resolver.
• La tensión en estas crisis surge claramente de fuerzas ajenas a la familia y se suele recibir ayuda
solidaria e inmediata. La culpa es menor que en otros tipos de crisis y por ello, probablemente, las
familias tienden a adaptarse bien, no requiriendo generalmente intervención profesional.
• Podríamos citar como crisis por golpe inesperado las siguientes: enfermedades físicas
inesperadas, crímenes, desastres naturales y provocados por las personas, guerra y problemas
relacionados con la economía familiar.
CRISIS DE DESARROLLO

• Son las que ocurren en respuesta a las sucesivas etapas del CVF descritas anteriormente y que tienen que ver con los
procesos de madurez. Por lo tanto, tienen el potencial de traslada
• r al individuo y a la familia a otro nivel de conocimiento y funcionamiento. Evolucionar como familia es natural, como
lo es que haya resistencia a adaptarse a las nuevas etapas.
• Estas crisis son normales, universales y, por lo tanto, previsibles; la clase de cosas que todos deberíamos esperar y para
la que deberíamos prepararnos, pero generalmente las familias oponen resistencia como si pudiesen evitarla a voluntad
en vez de adaptarse a ellas.
• Aunque son previsibles, no pueden prevenirse; normalmente están desencadenadas por factores externos, sobre todo de
tipo biológico. Los problemas surgen cuando una parte de la familia trata de impedir la crisis, en lugar de definirla,
negociarla y adaptarse.
• Este tipo de crisis son tratadas con frecuencia en nuestras consultas y lo más eficaz es comprender el momento de
desarrollo familiar e intentar coordinar todas las fuerzas que operan en la familia
CRISIS ESTRUCTURALES O NO
NORMATIVAS
• En este tipo de crisis el estrés surge de la misma estructura familiar, que normalmente presenta una elevada
resistencia al cambio; las crisis se producen para evitarlo. Muestran exacerbaciones intermitentes y los
precipitantes suelen ser eventos sin importancia. Según Pittman (1989) se distinguen:
• 1) intentos de suicidio,
• 2) huidas /regresos del hogar,
• 3)toxicomanías y adicciones,
• 4) infidelidad estructural,
• 5) divorcio estructural,
• 6) algunas formas de violencia estructural
• 7) algunas presentaciones de las enfermedades mentales graves.
• Aunque en apariencia sorpresivas, en la mayoría de los casos suelen ser estereotipadas y
orientadas a pedir ayuda fuera de la familia, para que se re-estabilice el sistema. L
• a mayoría de las familias verdaderamente patológicas padecen de crisis de este tipo que, como
ya hemos indicado, son una llamada de auxilio para que alguien acuda a proteger a la familia
de esa disfunción evidente.
• Podemos afirmar que son las más difíciles de tratar, puesto que suelen ser bien toleradas por la
familia y no facilitan el cambio.
CRISIS DE DESVALIMIENTO

• Tienen lugar cuando en las familias con un miembro dependiente o un enfermo crónico se
produce un agotamiento del sistema, que suele coincidir con una transición del desarrollo.
• En estas crisis es frecuente que la familia influya positiva o negativamente en el tratamiento y
la recuperación del miembro dependiente. Aquí la familia cumple una doble función: ayudar al
paciente y facilitar el trabajo de los profesionales, ya que las crisis de desvalimiento involucran
a familias, instituciones y redes de apoyo.
• Éstas poco a poco se convierten en un sistema de relaciones permanentes, entrando así la
familia en un proceso de interacción y adaptación a los programas de tratamiento y
rehabilitación y a los profesionales implicados.

También podría gustarte