Está en la página 1de 57

Nociones generales del

derecho laboral en Colombia


Politécnico Grancolombiano
1. ¿QUÉ ES EL DERECHO LABORAL?

Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones


entre empleadores y trabajadores o empleados.

Constitución Política 1991 Código Sustantivo del Trabajo


2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LABORAL

 Derecho nuevo. De formación reciente (En comparación con otras disciplinas del derecho).

 Derecho Autónomo: Por la naturaleza de los principios que lo conforman, los cuales tienen
trazos peculiares y exclusivos.

 Derecho Internacional: La lucha de los trabajadores por condiciones dignas ha traspasado las
fronteras. Ello ha impulsado la creación y desarrollo de organizaciones como la OIT que a
través de recomendaciones y convenciones han perseguido este mismo fin.
3. RAMAS DEL DERECHO LABORAL

 Individual (Empleador y 1 ó más trabajadores individualmente considerados).

 Colectivo (Empleador y organizaciones sindicales).

 Seguridad Social (Salud-Riesgos- Vejez- Invalidez).

 Procesal Laboral (Procedimiento- Conflictos).

 Administrativo Laboral (Estado y servidores públicos).


4. FINALIDAD DEL DERECHO LABORAL

 La justicia de las relaciones entre empleadores y trabajadores.

 La coordinación económica: Convergencia de las diversas fuerzas de producción (capital y


trabajo), dirigidas al desarrollo económico y social.

 El equilibrio social: Resultado de la coordinación económica, de la eliminación de la


desigualdad social, esta última, manifestada en el desempleo crónico.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL

5.1 Derecho al Trabajo:


Facultad de toda persona para emplear su fuerza de trabajo en concordancia con sus
aptitudes y conocimientos (Campos, 2017).

Ello implica un esfuerzo por parte del Estado, en brindar las oportunidades necesarias,
pero además de permitir el desarrollo de actividades lícitas.

“ARTICULO 11. Código Sustantivo del Trabajo. DERECHO AL TRABAJO.


Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión u oficio, dentro de las
normas prescritas por la Constitución y la Ley”.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL
5.1 Derecho al Trabajo:
Constitución Política
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la
especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio…..

ARTICULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y
técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de
trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL
DERECHO LABORAL

5.2 Libertad de Trabajo:


Potestad de escoger una profesión u oficio y de ejercer la profesión u oficio escogida.

Código Sustantivo del Trabajo.


ARTICULO 8o. LIBERTAD DE TRABAJO. Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni que
se dediquen a la profesión, industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio, sino
mediante resolución de autoridad competente encaminada a tutelar los derechos de los
trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean en la ley.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL
DERECHO LABORAL
5.3. Obligatoriedad del Trabajo

Se requiere del concurso de todos los integrantes de la sociedad (aptos para trabajar) para lograr
el pleno desarrollo de la misma.

Código Sustantivo del Trabajo:

“ARTICULO 7o. OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO. El trabajo es socialmente obligatorio”.


5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL
5.4 Protección al Trabajo

Creación de la jurisdicción laboral (Juzgados laborales, salas laborales de los tribunales superiores de
distrito judicial y de la Corte Suprema de Justicia).

Creación de autoridades administrativas (Inspecciones de Trabajo).

Código Sustantivo del Trabajo


ARTICULO 9o. PROTECCION AL TRABAJO. El trabajo goza de la protección del Estado, en la
forma prevista en la Constitución Nacional y las leyes. Los funcionarios públicos están obligados a
prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia de sus derechos,
de acuerdo con sus atribuciones.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL
5.5 Derechos de asociación y huelga.
Tanto los empleadores como los trabajadores tienen la potestad de crear el número de organizaciones que
estimen convenientes, sin previa autorización, al igual que el de afiliarse a estas sociedades, con la única
condición de actuar dentro las normas estatutarias de las mismas”.
(Convenio No. 87 de 1948, OIT).

Constitución Política 1991


ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las
personas realizan en sociedad.

Código Sustantivo del Trabajo


ARTICULO 12. DERECHOS DE ASOCIACION Y HUELGA. El Estado colombiano garantiza los derechos
de asociación y huelga, en los términos prescritos por la Constitución Nacional y las leyes.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL

5.6 Principio de Igualdad de los Trabajadores: Cada trabajador desea que lo traten de forma igual, sin
discriminación alguna.
Todos los trabajadores merecen el mismo trato ante las autoridades de trabajo y los derechos consagrados los
cobijan a todos (Interpretación estricta).

«Igualdad entre iguales». Por ejemplo, caso de empleados públicos y empleados del sector privado. Existen
diferencias en la medida en que no todos realizan las mismas funciones y no todos tienen la capacidad (aptitud)
para desempeñar ciertos cargos.

“ARTICULO 10. IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS. <Artículo


modificado por el artículo 2 de la Ley 1496 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Todos los trabajadores y
trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías, en consecuencia, queda abolido
cualquier tipo de distinción por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, el
género o sexo salvo las excepciones establecidas por la ley.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL

5.7 Principio de remuneración mínima

Todo trabajador tiene derecho a una retribución justa y en relación con su


cantidad y calidad del trabajo.
Lo anterior, implica calidad de vida, tanto para el trabajador como para su
familia.

Código Sustantivo del Trabajo


ARTICULO 27. REMUNERACION DEL TRABAJO. Todo trabajo dependiente debe ser remunerado.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL

5.8 Principio del mínimo vital.


El mínimo vital es el ingreso monetario que tiene el trabajador, destinado a cubrir sus necesidades
básicas.

Corte Constitucional. Sentencia T- 678 de 2017 (Derecho fundamental al mínimo vital)


El derecho al mínimo vital ha sido definido por esta Corte como "la porción de los ingresos del
trabajador o pensionado que están destinados a la financiación de sus necesidades básicas, como son
la alimentación, la vivienda, el vestido, el acceso a los servicios públicos domiciliarios, la recreación,
la atención en salud, prerrogativas cuya titularidad es indispensable para hacer efectivo el derecho a
la dignidad humana, valor fundante del ordenamiento jurídico constitucional".
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL
5.8 Principio del mínimo vital.
Corte Constitucional. Sentencia T-199/16
Se trata de acceso básico de condiciones dignas de existencia para el desarrollo del individuo, (ii) que
depende de su situación particular y (iii) es un concepto indeterminado cuya concreción depende de las
circunstancias particulares de cada caso, por lo que requiere un análisis caso por caso y cualitativo.

El mínimo vital es concebido en la jurisprudencia constitucional como “un derecho fundamental que
tiene como característica ser cualitativo, por lo que supone que cada quien viva de acuerdo al estatus
adquirido durante su vida. Sin embargo, esto no significa que cualquier variación en los ingresos
implique necesariamente una vulneración de este derecho. Por el contrario, existe una carga soportable
para cada persona, que es mayor entre mejor haya sido la situación económica de cada quien. Por esto,
entre mayor sea el estatus socioeconómico, es más difícil que variaciones económicas afecten el mínimo
vital y, por ende, la vida digna”.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL
5.9 Principio de Irrenunciabilidad.
Las normas que regulan el trabajo subordinado, son de orden público; por tanto los derechos que le
subyacen, no pueden ser desconocidos por los empleadores ni renunciados por los trabajadores.

La renuncia a tales derechos, solo es aceptable en casos excepcionales.

Código Sustantivo del Trabajo


ARTICULO 14. CARACTER DE ORDEN PUBLICO. IRRENUNCIABILIDAD. Las disposiciones
legales que regulan el trabajo humano son de orden público y, por consiguiente, los derechos y
prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los casos expresamente exceptuados por la
ley.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL

5.10 Estabilidad
Implica seguridad laboral. Propende por la garantía del sustento vital y por el equilibrio en la relación
laboral. Es decir, mientras el trabajador cumpla a cabalidad con todas sus funciones no podría ser
desvinculado de su empleo.

Estabilidad Laboral Reforzada: Se traduce en la conservación o continuidad del vínculo laboral de


aquellos trabajadores que por su condición, se encuentren en un estado de indefensión o de debilidad
manifiesta. No pueden ser despedidos sin que medie justa causa o autorización de la autoridad
competente.

Caso de las mujeres gestantes y/o en período de lactancia. Son casos particulares. Comúnmente se
dice que tienen un FUERO especial.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL

5.11 Principio de Primacía de la realidad:


Prevalencia a lo que ocurre en la práctica; más allá de lo que esté plasmado en los documentos.
A través de este principio se busca el restablecimiento de los derechos laborales (probar la existencia
de una relación laboral). Es el caso de los “contratos realidad” en los contratos de prestación de
servicios.

Código Sustantivo del Trabajo


ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES:
“….2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato
de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o
modalidades que se le agreguen”.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL

5.12 Principio de Territorialidad


Aplicación de la ley laboral en todo el territorio nacional.
A todo contrato laboral que se suscriba en Colombia, le serán aplicables las normas del
Código Sustantivo del Trabajo.

Código Sustantivo del Trabajo


ARTICULO 2o. APLICACION TERRITORIAL. El presente Código rige en todo el
territorio de la República para todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad.
5. DERECHOS Y PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
LABORAL

5. 13 Principio de respeto por los derechos adquiridos.


Derechos adquiridos: Son todos aquellos derechos laborales que el trabajador efectivamente
ha obtenido o ha consolidado durante una relación laboral determinada. Estos derechos
deben ser respetados por ambas partes de la relación laboral y no pueden ser negados
(Barona, 2010).

Mera expectativa: Derechos que el trabajador puede adquirir en un futuro. Son derechos en
abstracto.
6. CONTRATO DE TRABAJO

Es un ACUERDO MUTUO por el cual una persona NATURAL (Empleado) se obliga, frente a otra
PERSONA NATURAL ó JURÍDICA (Denominada Empleador), a realizar una actividad de
CARÁCTER PERSONAL y a permanecer bajo la SUBORDINACIÓN de este último, al tiempo
que surge para el EMPLEADOR, la obligación de pagar un SALARIO al subordinado.
Código Sustantivo del Trabajo
ARTÍCULO 22. CONCEPTO:
1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de
la segunda y mediante remuneración.
2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, {empleador}, y la
remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.
7. ELEMENTOS ESENCIALES CONTRATO DE TRABAJO

Los que se requiere que concurran para que el contrato nazca a la vida jurídica, esto es, para que el contrato
exista (Art. 23 Código Sustantivo del Trabajo):

1. La actividad Personal de Trabajador: Será la persona contratada y no otra la que desarrolle las
actividades contempladas en el contrato.

2. La Subordinación: Obligación del trabajador de acatar las órdenes que le imparta su empleador. La
continuada Subordinación hace referencia a la facultad que tiene el empleador de disponer de la capacidad
de trabajo del empleado, según su conveniencia y dentro de los parámetros del contrato de trabajo.

Se traduce en dar órdenes y reglamentar la forma en que se desarrollarán las funciones (Potestad
Reglamentaria).

3. La Remuneración o Salario: Contraprestación económica que recibe el trabajador por su Trabajo.


8. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Principal: Existe como entidad jurídica propia. No requiere ninguna otra convención, acto o
declaración de voluntad para existir por sí solos.

Consensual: Basta el simple consentimiento o acuerdo de las partes (Sobre la identidad de


estas, sobre las condiciones de Trabajo, la forma y el monto de la remuneración) para que se
perfeccione y tenga plena validez.

Excepciones: Contrato de Aprendizaje y Contrato a Término Fijo (deben constar por escrito).

Bilateral: Establece obligaciones recíprocas, para cada una de las partes que concurren a
formarlo. El trabajador deberá prestar un servicio PERSONAL y SUBORDINADO; mientras
que el EMPLEADOR deberá remunerar ese servicio.
8. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO
Oneroso: Busca una utilidad para ambas partes; gravándose cada una en beneficio de la otra. El
empleador requiere de los servicios del Trabajador para producir objetos, bienes o servicios (lo que
le va a generar una utilidad). El trabajador se beneficia al recibir una remuneración o salario.

Conmutativo: Cada una de las partes se obliga a dar o hacer algo que se mira como equivalente. El
empleador se compromete a pagar un salario mientras que el trabajador se obliga a desarrollar una
determinada labor.

De tracto Sucesivo: Su ejecución se realiza por etapas o periodos. El empleador remunera al


trabajador por periodos de tiempo (semanas, quincenas o meses). El trabajador realiza su labor por
periodos de tiempo o por obra.
9. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO

Código Sustantivo del Trabajo


ARTICULO 37. FORMA. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su
validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.
1. Verbal: Basta que las partes se pongan de acuerdo sobre la actividad o servicio que va
a desarrollar el trabajador, el monto y la forma de remuneración (unidad de tiempo,
por ejemplo), periodos de pago, lugar en que va a ejecutarse, duración del contrato,
para que el acuerdo se considere VÁLIDO.
Ver Art. 38 Código Sustantivo del Trabajo.

2. Escrito: No existe disposición que prohíba los contratos por escrito. En el documento,
se plasman las condiciones y modalidades acordadas por las partes, cada una de las cuales
debe recibir un ejemplar para los fines probatorios a que haya lugar.
9. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
Conforme lo establece el artículo 39 Código Sustantivo del Trabajo, el contrato por escrito, debe contener
necesariamente:
- La identificación y domicilio de las partes;
- El lugar y la fecha de su celebración;
- El lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestar el servicio;
- La naturaleza del trabajo;
- La cuantía de la remuneración, su forma y periodos de pago;
- La estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y alimentación como parte del salario; y
 La duración del contrato.
(…)

OBLIGATORIAMENTE deben celebrarse por escrito: CONTRATOS DE APRENDIZAJE, A TÉRMINO


FIJO, el PERIODO DE PRUEBA, el SALARIO INTEGRAL y el TELETRABAJO.
10. CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO

Los contratos de Trabajo se pueden celebrar por un TIEMPO DETERMINADO o por un TIEMPO
INDEFINIDO.

Artículo 45 Código Sustantivo del Trabajo


«El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la
realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo
ocasional, accidental o transitorio».

De aquí deriva la existencia del Contrato a Término Fijo, a Término Indefinido, Por Obra o
Labor y, Ocasional.
10.1 CONTRATO DE TRABAJO A TÉRMINO FIJO (Art. 46
Código Sustantivo del Trabajo)
 No puede ser Superior a 3 años.
 Siempre debe constar por escrito.
 Puede renovarse indefinidamente, por un periodo igual al inicialmente pactado, sin que
por ello se convierta en un Contrato a Término Indefinido (Por ejemplo, se firma
inicialmente por 3 años y cada vez que se termine, puede renovarse por otros 3 años. Esto
se puede repetir infinidad de veces, sin que ello implique que se ha vuelto indefinido.
Nota: Lo anterior opera siempre que, antes de la fecha de vencimiento del término
estipulado, ninguna de las partes comunique por escrito a la otra su intención de no
prorrogar el contrato, con una antelación NO inferior a 30 días.
Se entiende que los 30 días son CALENDARIO (Se cuentan desde el día de notificación del
preaviso hasta el día antes de la fecha de finalización del contrato).
10.1 CONTRATO DE TRABAJO A TÉRMINO FIJO
(Art. 46 Código Sustantivo del Trabajo)

 Si el contrato es inferior a un (1) año, se puede renovar por el mismo período (o inferior a
este) hasta por 3 veces; a la Cuarta (4) vez que se renueve, el periodo no puede ser inferior a
Un (1) Año.

 Por ejemplo, se firma un contrato por 6 meses, este podrá renovarse por 3 periodos de 6
meses o menos. No obstante, la siguiente renovación (4to periodo) no podrá ser inferior a
Un (1) Año.

NOTA: El trabajador tiene derecho a vacaciones y prestaciones sociales –prima de servicio, por
ejemplo- en proporción al tiempo laborado (Sin importar que sea inferior a un año).
10.2 CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO (Art. 47 Código
Sustantivo del Trabajo)

 No contempla un término fijo o una duración determinada por una obra o por la
naturaleza de la labor contratada. Tampoco se refiere a un trabajo ocasional o transitorio.
 Puede ser verbal o escrito.
 Tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia del
trabajo.
 Por lo general termina cuando el trabajador se retira voluntariamente (Se pensiona, por
ejemplo).
 También puede terminar porque la empresa desaparece o, porque el trabajador es
despedido CON o SIN justa causa.
10.2 CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO (Art. 47 Código Sustantivo del Trabajo)

 Ambas partes pueden darlo por terminado. No obstante si es el Empleador quien decide, de
manera unilateral la terminación, deberá hacerlo por justa causa, so pena que el juez de
conocimiento, además de la indemnización, ordene (en casos específicos), el reintegro del
trabajador.

Nota 1: El trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso escrito con antelación no inferior
a 30 días, para que el empleador lo reemplace…

Nota 2: El Trabajador no está obligado, en principio al pago de una indemnización. En el


contrato puede contemplarse una cláusula en la que el trabajador se obligue a indemnizar al
empleador en caso de terminar el contrato sin previo aviso (Esto es facultativo y en todo caso, no
puede ir en contravía de los derechos mínimos del trabajador).
10.2 CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO (Art. 47 Código Sustantivo del
Trabajo)

 Una de las principales diferencias entre un Contrato a Término Fijo y Un Contrato a


Término Indefinido, es el TRATAMIENTO DE LA INDEMNIZACIÓN.

En principio, la indemnización de un contrato a término indefinido resulta más elevada


(Esto es relativo).

Si es a término indefinido y se lleva laborando pocos años, pues la indemnización no


va a ser elevada. De otra parte, si es a término fijo, pero el tiempo faltante para
terminar el contrato es elevado, entonces la indemnización puede ser alta.

(Ver Art. 64 Código Sustantivo del Trabajo).


10.3 CONTRATO POR DURACIÓN DE OBRA O LABOR

 Por la naturaleza propia de su objeto social, lo utilizan algunas empresas para ocupar
empleados en función de la realización de una obra (Construir una carretera, un edificio o
ensamblar alguna maquinaria).

 La obra o labor debe poder identificarse CLARAMENTE. Debe tener cierta


TEMPORALIDAD que permita fijar por anticipado su terminación.

 Es una forma de contrato a término fijo. No obstante, NO se le aplican las normas que regulan
el Contrato a Término Fijo. Por tanto, NO aplican las renovaciones. Al terminar la Obra,
desaparece el objeto o causa que dio origen al contrato.

 La relación laboral termina una vez finaliza la obra para la cual se hizo el contrato.
10.3 CONTRATO POR DURACIÓN DE OBRA O
LABOR
 Se recomienda hacerse siempre por escrito (Razones de delimitación y
duración de la obra). No obstante, puede ser verbal.

 Sin importar su duración, el EMPLEADOR deberá pagar la Seguridad Social


y todas las prestaciones, en proporción al tiempo de servicio.

 Respecto a la indemnización por despido injustificado, esta será equivalente a


la remuneración que se hubiera recibido por la obra que falta por terminar;
indemnización que en todo caso, no podrá ser inferior a 15 días (art. 64
Código Sustantivo del Trabajo).
10.4 CONTRATO DE TRABAJO ACCIDENTAL U OCASIONAL

 Actividad que regularmente NO es desarrollada por la empresa. Solo se da de vez en


cuando. No hace parte de su rutina.

 Por ejemplo, la instalación de instalaciones eléctricas en un establecimiento de


comercio.

 En principio, reviste la modalidad de un contrato a término fijo. No obstante no se le


aplican las normas del contrato a término fijo (No renovaciones. No preaviso).
10.4 CONTRATO DE TRABAJO ACCIDENTAL U
OCASIONAL

 Se recomienda celebrar por escrito.

 Los trabajadores ocasionales, gozan de todos los derechos propios de una relación
laboral.

ARTICULO 6 Código Sustantivo del Trabajo.  


Trabajo ocasional, accidental o transitorio, es el de corta duración y no mayor de un mes,
que se refiere a labores distintas de las actividades normales del {empleador}.
12. OBLIGACIONES DE LAS PARTES (EMPLEADOR Y TRABAJADOR)

 Artículos 56, 57 y 58 del Código Sustantivo del Trabajo

Trabajador Empleador
Realizar personalmente las labores para las cuales fue Poner a disposición de los trabajadores, los
contratado; también cumplirá y acatara las órdenes instrumentos y elementos necesarios para la
impartidas por su empleador. realización del trabajo

Mantener en buen estado los instrumentos que le Prestar de manera inmediata los primeros auxilios en
hayan sido facilitados para la realización de su caso de accidente o enfermedad
trabajo.

Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con Efectuar el pago o remuneración, según lo pactado en
sus superiores y compañeros. el contrato de trabajo
Jornada laboral en Colombia
Politécnico Grancolombiano
1. GENERALIDADES DE LA JORNADA LABORAL

 Tiempo que el trabajador debe dedicar para la realización de sus labores.

 Se mide en HORAS. Esas horas tienen un límite DIARIO y uno SEMANAL.

 Puede ser la MÁXIMA LEGAL definida por la Ley ó;

 Puede ser la pactada por las partes, siempre que no supere la jornada MÁXIMA
LEGAL.

ARTICULO 161. DURACION. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es


de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana (…).
2. CONCEPTOS A TENER EN CUENTA RESPECTO DE LA JORNADA
LABORAL

2.1 Jornada Laboral Ordinaria y;

2.2 Trabajo Suplementario.


2.1 JORNADA LABORAL ORDINARIA

Corresponde a la MÁXIMA LEGAL ó a la PACTADA POR LAS PARTES, siempre que no supere la
MÁXIMA LEGAL.

Si en el contrato no se indica la jornada laboral, opera la jornada máxima legal.

Código Sustantivo del Trabajo

ARTICULO 158. JORNADA ORDINARIA. La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan las
partes, o a falta de convenio, la máxima legal.
2.1. JORNADA LABORAL ORDINARIA

Recordemos que, la JORNADA MÁXIMA LEGAL es de 8 HORAS AL


DÍA y de 48 HORAS SEMANALES (Se cuentan 6 días de la semana como
laborales, esto es, de LUNES a SÁBADO).

Código Sustantivo del Trabajo

«ARTICULO 161. DURACION. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8)
horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes excepciones….»
2.1. JORNADA LABORAL ORDINARIA

Respecto de la Jornada Máxima Legal, es importante anotar:

 Las partes pueden pactar una jornada laboral máxima MENOR a la legal.
 Lo que se regula es la JORNADA MÁXIMA, no la jornada MÍNIMA.
 La jornada MÁXIMA es un mecanismo de protección del trabajador. Le permite un
descanso para preservar su salud y para mantener su productividad.
 La ley permite que las 48 horas MÁXIMAS Semanales se completen en jornadas
diarias de 10 horas con el fin de completarlas en un tiempo menor (5 días, de LUNES a
VIERNES); lo que NO configura trabajo suplementario. Ver Artículo 164 Código
Sustantivo del Trabajo.
 Jornada Especial para el caso de los MENORES DE EDAD.
2.1. JORNADA LABORAL ORDINARIA

EXCEPCIONES A LA JORNADA MÁXIMA LEGAL.

Las excepciones a la Jornada Máxima Legal, se encuentran en los Artículos 161 a 163 del Código
Sustantivo del Trabajo.

 Artículo 161. Duración. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8)
horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes excepciones:

a) En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno puede ordenar la
reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto;
2.1. JORNADA LABORAL ORDINARIA

EXCEPCIONES A LA JORNADA MÁXIMA LEGAL.

(…) Artículo 161. Duración (…)

b) Literal modificado por el artículo 114 de la Ley 1098 de 2006 La duración máxima de la jornada
laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, se sujetará a las siguientes reglas:

1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada diurna
máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.

2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada máxima de
ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.
2.1. JORNADA LABORAL ORDINARIA

 ARTICULO 162. EXCEPCIONES EN DETERMINADAS ACTIVIDADES.

1. Quedan excluidos de la regulación sobre la jornada máxima legal de trabajo los siguientes
trabajadores:

a) Los que desempeñan cargos de dirección, de confianza o de manejo;

(…)
2.1. JORNADA LABORAL ORDINARIA

 ARTICULO 163. EXCEPCIONES EN CASOS ESPECIALES. 

El límite máximo de horas de trabajo previsto en el artículo 161 puede ser elevado por orden del
{empleador} y sin permiso del Ministerio del Trabajo, por razón de fuerza mayor, caso fortuito, de
amenazar u ocurrir algún accidente o cuando sean indispensables trabajos  de urgencia  que deban
efectuarse en las máquinas o en la dotación de la empresa;  pero únicamente se permite el trabajo
en la medida necesaria para evitar que la marcha normal del establecimiento sufra una perturbación
grave. El {empleador} debe anotar en un registro, ciñéndose a las indicaciones anotadas en el
artículo anterior, las horas extraordinarias efectuadas de conformidad con el presente artículo.
2.2 TRABAJO SUPLEMENTARIO O DE HORAS EXTRAS

 El que SUPERA a la Jornada Ordinaria y, en todo caso, a la Máxima Legal.

 Causa un reconocimiento económico adicional. Todo tiempo adicional se paga. Por ello se han
determinado unos porcentajes para la liquidación de esas HORAS EXTRAS.

 Las horas extras NO PUEDEN EXCEDER DE DOS (2) HORAS DIARIAS Y 12 HORAS
SEMANALES.
2.2 TRABAJO SUPLEMENTARIO O DE HORAS
Marco Legal:
EXTRAS
Código Sustantivo del Trabajo:

ARTICULO 159. TRABAJO SUPLEMENTARIO. Trabajo suplementario o de horas extras es el que


excede de la jornada ordinaria, y en todo caso el que excede de la máxima legal.

ARTICULO.  LIMITE DEL TRABAJO SUPLEMENTARIO. <Artículo adicionado por el artículo


22 de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>

En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias
y doce (12) semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdos entre empleadores y
trabajadores a diez (10) horas diarias, no se podrá en el mismo día laborar horas extras.
3. DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DE TRABAJO

 Cada Jornada, en al menos DOS (2) Secciones, con un INTERMELDIO DE DESCANSO.

 Dicho descanso NO SE CUENTA en la JORNADA LABORAL. Por ejemplo, la hora de


almuerzo. Por lo general es UNA (1) Hora.

«ARTICULO 167. DISTRIBUCION DE LAS HORAS DE TRABAJO. Las horas de trabajo


durante cada jornada deben distribuirse al menos en dos secciones, con un intermedio de descanso
que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores. El
tiempo de este descanso no se computa en la jornada».
4. CLASES DE JORNADA LABORAL

Fuente: Ley 1846 de 2017. Artículo 1. Esta Ley Modificó los Artículos 160 y 161 del Cod. Sust. Trab.

5.1 Jornada o Trabajo Diurno.


Es el que se realiza en el período comprendido entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintiún horas (9:00 p.m.).

5.2 Jornada o Trabajo Nocturno.


Es el que se realiza en el período comprendido entre las veintiún horas (9:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.).

NOTA: ANTES de la expedición de la Ley 1846 de 2017:


 El trabajo diurno era el comprendido entre las 6 a.m. y las 10 p.m y;
 El trabajo nocturno era el comprendido entre las 10 p.m. y las 6 a.m.
4. CLASES DE JORNADA LABORAL

5.3 Trabajo Dominical y Festivo.


Corresponde a aquellas labores desarrolladas el día domingo y/o días festivos.
El trabajo dominical y festivo al igual que el trabajo nocturno tiene un tratamiento especial en cuanto a
su remuneración.

Art. 179 Código Sustantivo del Trabajo: Se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento
(75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.

5.4 Jornada Especial de 36 horas semanales.


Art. 161 Código Sustantivo del Trabajo.
Las partes (empleador y trabajador) pueden acordar de manera temporal o indefinidamente una serie de
turnos de trabajo de manera sucesiva. No obstante, tales dichos turnos no pueden ser superiores a seis
(6) horas diarias y treinta y seis (36) a la semana.
5. LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO NOCTURNO Y DEL SUPLEMENTARIO

Art. 168 Código Sustantivo del Trabajo


a) TRABAJO NOCTURNO: Se remunera con un recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el
valor del trabajo diurno.

b) TRABAJO EXTRA DIURNO: Se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el
valor del trabajo ordinario diurno.

c) TRABAJO EXTRA NOCTURNO: Se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%)
sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

NOTA 1: Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo
con algún otro.
Nota 2: El trabajo en DOMINGO y FESTIVOS, Se remunerará con un recargo del setenta y cinco por
ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas (Art. 179 Cód. Sust. Trabajo).
5. LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO NOCTURNO Y DEL SUPLEMENTARIO

Entonces,

Tipo de Trabajo Porcentaje sobre el valor de trabajo


ordinario diurno
Extra diurno 25%
Nocturno 35%
Extra Nocturno 75%
Domingos y Festivos 75%
5. LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO NOCTURNO Y DEL SUPLEMENTARIO

A) Ejemplo: Liquidación Trabajo Extra Diurno (Fuente. Lectura Fundamental No.2)


Salario Devengado: 1.700.000
Día viernes: 8 a.m a 12 m y 2 p.m a 8 p.m
1. Jornada Ordinaria Laboral: 8 horas.
De 8 a.m - 6 p.m
Nota: No se cuentan las 2 horas de descanso).
2. Horas Extra Diurnas: 2 Horas
Esto es, de 6 p.m – 8 p.m.
3. Cálculo Valor de la Hora de Trabajo:
1.700.000/ 240: $ 7083
4. Liquidación Horas Extra Diurnas Trabajadas:
7083 x 2= 14166
14166 x 0.25 = 3541
Entonces, 14166 + 3541= 17707
5. LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO NOCTURNO Y DEL SUPLEMENTARIO

B) Ejemplo: Liquidación Trabajo Diurno y Trabajo Extra nocturno.


Salario Devengado: 1.700.000
Día viernes: 2 p.m – 12 m (noche).

1. Jornada Ordinaria Laboral: 7 horas diurnas.


De 2 p.m – 9 p.m
2. Horas Nocturnas: 1 Hora
Esto es, de 9:00 p.m- 10 p.m.
Nota: Hasta aquí, se completan las 8 horas de la jornada ordinaria (7 + 1= 8).
3. Horas Extra Nocturnas: 2 horas.
Esto es, de 10 p.m- 12 m (noche).
5. LIQUIDACIÓN DEL TRABAJO NOCTURNO Y DEL SUPLEMENTARIO

B) Ejemplo: Liquidación Trabajo Diurno y Trabajo Extra nocturno.

4. Cálculo Valor de la Hora de Trabajo:


1.700.000/ 240: $ 7083
5. Liquidación Horas Nocturnas
7083 x 1= 7083
7083 x 0.35= 2479
Entonces, 7083 + 2479= 9562
5. Liquidación Horas Extra Nocturnas
7083 x 2= 14166
14166 x 0.75= 10624
Entonces, 14166 + 10624= 24790

También podría gustarte