Está en la página 1de 80

Curso

Introducción a la
Metalurgia
PROCESO HIDROMETALURGICO

Diagrama Proceso de Oxidos MEL


PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Etapas del proceso hidrometalúrgico:

• Aglomeración
• Lixiviación.
• Extracción por solvente.
• Electro obtención.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS
Los metales que se encuentran como óxidos, se encuentran especialmente en
aquellas capas de la corteza terrestre más cercana a la atmósfera.
Los minerales oxidados son bastante solubles en soluciones acuosa y la vía de
lixiviación es la más obvia para este tipo de materiales
Solubilidad

Los metales que se encuentran como sulfuros, se encuentran en lugares


profundos y alejados del contacto con el oxígeno. Los minerales sulfurados son
difícilmente solubles en soluciones acuosa; sin embargo, pierden su estabilidad
y son fácilmente oxidables a altas temperaturas, por lo que la vía de
concentración la más obvia para este tipo de mineral.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Etapas del proceso hidrometalúrgico de disolución:

• Aglomerado
• Apilamiento
• Lixiviación
AGLOMERADO

Tambor Aglomerador
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Aglomerado

Objetivos

• Aumentar la rapidez de extracción.

• Conseguir mayor permeabilidad en el lecho de la pila, mejorando el


escurrimiento de la solución.

• Disminuir la segregación
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Aglomerado
La aglomeración es la unión de partículas individuales de
mineral para formar aglomerados (agregados o racimos de partículas).
Generalmente la aglomeración se realiza mojando y haciendo rotar el
mineral en un cilindro giratorio llamado tambor de aglomeración.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Aglomerado

La aglomeración se produce cuando el mineral es mezclado en tambores


con cantidades medidas de refino, agua fresca y ácido sulfúrico
concentrado.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Aglomerado
La aglomeración se logra en tambores inclinados, estos tambores son tubos
cilíndricos rotatorios de 3,1 metros de diámetro por 9,4 metros de largo. Cada
tambor descansa sobre dos conjuntos de muñones. La inclinación del tambor,
normalmente de 4 1/2 grados, y puede ajustarse entre 3 1/2 y 6 1/2 grados
insertando pasadores en diferentes orificios en la estructura de soporte ajustable.
Esta inclinación afecta el tiempo de residencia. La rotación del tambor sobre su eje
se mide revoluciones por minuto (RPM) y sus valores más usados oscilan entre 5 a
12 RPM.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Aglomerado

Los tambores de aglomeración tienen instrumentos que controlan el caudal de ácido


sulfúrico, refino y agua fresca en relación con la velocidad de alimentación del
mineral. Aproximadamente, el 80 por ciento del ácido sulfúrico requerido para
lixiviación se agrega a los tambores de aglomeración. El 20 por ciento restante del
ácido se agrega a la piscina de refino o se inyecta al sistema de bombeo de refino o
de solución de lixiviación intermedia (ILS).
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Aglomerado

Se agrega agua fresca para controlar el contenido de humedad del producto


aglomerado. Se puede bombear refino hacia uno de los tambores cuando es
necesario controlar el equilibrio de agua de la planta de óxidos. El producto de los
tambores de aglomeración se descarga en una correa transportadora de descarga
terrestre.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Aglomerado
Ejemplo de adiciones de agua fresca, refino y ácido sulfúrico
Equilibrio Diseño

Contenido de humedad del mineral fino, % de peso 2,5 0 a 3,0


Adición de ácido sulfúrico, kg ácido al 93% 25 40
/tonelada métrica de mineral
Adición de refino, kg/tonelada métrica de mineral 0 20
Adición de agua fresca, kg/tonelada métrica de 81 120
mineral
Contenido de humedad de los aglomerados, % de 10 14
peso
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Aglomerado

Objetivos

• Aumentar la rapidez de extracción.

• Conseguir mayor permeabilidad en el lecho de la pila, mejorando el


escurrimiento de la solución.

• Disminuir la segregación
Tambor Aglomerador
Tambor Aglomerador
Tambor Aglomerador
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Riesgos en el proceso de Aglomerado

La aglomeración tiene un riesgo específico el cual


es la manipulación de ácido sulfúrico concentrado.
El contacto del ácido con la piel provoca que ésta
se queme por lo cual es necesario considerar una
protección especial para manipular el ácido
(guantes y ropa de protección de caucho).
PROCESOS HIDROMETALURGICOS
OPERACION APILAMIENTO

El mineral aglomerado se transporta a las canchas de lixiviación mediante una


serie de sistemas transportadores.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

•Considerando que la economía de un proceso de lixiviación es


sensible a los costos de manejo de materiales, se han
desarrollado equipos de apilamiento que resuelven los
problemas asociados al uso de cargadores frontales y camiones
usados inicialmente.
En el caso de faenas pequeñas, que van
desde 300 a 2.000 ton/día hasta 5.000 y
10.000 ton/día se usan sistemas de
camiones y apiladores de correa
autopropulsados, evitando el uso de
cargadores frontales, ya que destruyen los
aglomerados. Este sistema de carguío se
puede aplicar a pilas dinámicas y
permanentes.
En faenas mayores, que van desde 10.000
y hasta 50.000 ton/día se usan correas
modulares articuladas (grasshoppers) que
terminan en un apilador de correa o
"stacker". En este caso la operación puede
ser realizada con pilas dinámicas o
permanentes, sin restricción.
Sistema de transporte de mineral del tambor de
curado hacia la pila de lixiviación
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

LIXIVIACION EN PILA. Clasificación general de las pilas.

DE ACUERDO A SU UTILIDAD O DISPONIBILIDAD DE SUELO

Pila Permanente (piso desechable): en la cual el mineral es depositado en


una pila desde la cual no se retirará el ripio una vez completada la lixiviación

Pila Renovable (piso reutilizable): en la cual se retira el ripio al final de la


lixiviación y se reemplaza por mineral fresco.

DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OPERACIÓN

Pilas Unitarias: todo el material depositado pasa simultáneamente por las


diversas etapas del ciclo de tratamiento.

Pilas Dinámicas: en una misma pila coexisten materiales que están en


diversas etapas del ciclo de tratamiento.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

LIXIVIACION EN PILA. Pilas según característica de operación.


PROCESOS HIDROMETALURGICOS

LIXIVIACION EN PILA. Componentes de una Pila.


PROCESOS HIDROMETALURGICOS

LIXIVIACION EN PILA. Componentes de una Pila.

                 

                 
 
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

HIDROMETALURGIA
Recordemos…..Los procesos que involucra la
Hidrometalurgia son:

• Chancado y Clasificación (Reducción de Tamaño)

• Aglomeración - Lixiviación (Operación de Disolución)

• Extracción por Solvente (Purificación y concentración de


soluciones)

• Electro obtención (Recuperación)


PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Lixiviación

La hidrometalurgia es una rama de la metalurgia extractiva, y comprende todos


los procesos y operaciones unitarias orientados a la obtención de metales o
compuestos metálicos y no-metálicos, en sistemas acuosos.
El proceso unitario fundamental de la hidrometalurgia es lixiviación.

“ La lixiviación podemos definirla como la disolución parcial o total de una


matriz sólida en una fase líquida. La meta de este proceso unitario es extraer
alguna especie química útil desde la matriz sólida, para recuperar esta especie,
posteriormente desde la fase acuosa”
PROCESO HIDROMETALURGICO

Diagrama Proceso de Oxidos MEL


PROCESOS HIDROMETALURGICOS

¿QUÉ ES LA LIXIVIACIÓN?
En otras palabras, se disuelve o solubiliza el cobre
contenido en el mineral, mediante su contacto con
soluciones lixiviantes de ácido sulfúrico, en este proceso
se transfiere cobre desde el mineral hacia la solución
acuosa (solución rica o “Pregnant Leach Solution” PLS)
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

¿QUÉ ES LA LIXIVIACIÓN?
En otras palabras, se disuelve o solubiliza el cobre
contenido en el mineral, mediante su contacto con
soluciones lixiviantes de ácido sulfúrico, en este proceso
se transfiere cobre desde el mineral hacia la solución
acuosa (solución rica o “Pregnant Leach Solution” PLS)

Dada la definición que dimos a la lixiviación, ésta requiere de un contacto de


un sólido con un líquido. Este contacto se hace para poder disolver el sólido
parcialmente, por lo menos, de tal forma que el material disuelto quede en el
liquido. El material disuelto en el liquido debe comprender a las especies
químicas que sean útiles y que se desean recuperar posteriormente, o bien
debe comprender aquellas especies que se desean eliminar del sólido. El
mineral debe presentar la mayor superficie posible, por unidad de masa, para
lograr una máxima interacción de él con el agente lixiviante de la solución.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

Dada la naturaleza de la lixiviación, se puede agrupar a sus objetivos en tres


categorías las cuales son:

• Disolver parcial o totalmente el sólido, para extraerle las especies útiles


(agente lixiviante).
• Estabilizar en el líquido las especies útiles disueltas (reactivos).
• Minimizar la cantidad de especies no útiles a disolver (selectividad del
agente lixiviante).
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.

Canaleta pila 1

Canaleta pila 2

Tren A

Desarenador 1 Tren B
PLS 1
Refino 1

Tren C
Desarenador 2
PLS 2
Tren D

Desarenador 3 Refino 2
PLS 3
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.

Método de lixiviación de óxidos (lixiviación química).


La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los
minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y
agua. Este proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque
de soluciones ácidas.

Ácido
Sulfúrico

Sulfato
Magnesio
Sulfato
Cuarzo Cúprico

Sulfato
Sulfato Aluminio
Ferroso
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación de óxidos.

H+
H+
H2O =SO4

Cu+2
CuO
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación de óxidos.

Óxidos de cobre.

Tenoríta CuO + H 2 SO4 


 CuSO4 + H 2 O

Cuprita Cu2O + H 2 SO4 


 Cu2 SO4 + H 2 O

Azurita Cu3 ( HO)2 (CO3 )2 + 3 H 2 SO4 


 3 Cu2 SO4 + 2CO2 + 4 H2 O

Malaquita Cu3 (OH ) 2 (CO3 )2 + 2 H 2 SO4 


 2 Cu2 SO4 + CO2 + 3 H 2 O
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación de súlfuros.

Fe+3
Fe+2
Bacteria
Cu +2
CuS
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación de súlfuros.

Lixiviación de especies mineralogicas

Sulfuros de cobre.

Calcosina Cu2 S + Fe2 ( SO4 )3 


 CuSO4 + FeSO4 + CuS

Covelina CuS + Fe2 (SO4 )3 


 CuSO4 + 2 FeSO4 + S o

Calcopirita CuFeS 2 + 2 Fe2 ( SO4 )3 


 CuSO4 + 5 FeSO4 + 2 S o

Borníta (con O2) Cu5 FeS4 + 2 Fe2 ( SO4 )3 + 8,5 O2 


 5 CuSO4 + 2 FeSO4 + FeO

Borníta (sin O2) Cu5 FeS4 + x Fe2 ( SO4 )3 


 Cu5-x FeO4 + x CuSO4 + 2x FeSO4
PROCESOS HIDROMETALURGICOS

LIXIVIACIÓN BACTERIAL LIXIVIACIÓN QUÍMICA


1. Los agentes activos de disolución 1. El agente activos de disolución es
son el ion férrico y el acido sulfúrico el acido sulfúrico
los cuales son producidos por las
2. Está destinada a disolución de
bacterias.
óxidos de cobre
2. Está destinada a disolución de
3. Requiere tiempo menores de
sulfurosa secundarios de cobre
lixiviación
3. Requiere tiempo mayores de
4. Se obtienen un alta recuperación
lixiviación
en la primera etapa de lavado.
4. Se hace más importante el ciclo de
lixiviación
CARACTERÍSTICAS DE LAS
SOLUCIONES
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.

Sistema de riego
Básicamente existen dos tipos de dispositivos de riego los goteros y los
aspersores. Los goteros se usa en caso de escasez de agua, en climas muy fríos
y/o con vientos fuertes y permanentes o cuando no hay peligro de precipitación de
sales que tapen los goteros. Los aspersores son adecuados cuando hay agua en
abundancia y cuando ésta contenga gran cantidad de sales disueltas y no exista
un clima muy riguroso.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.

Sistema de riego

Regadío por goteo Regadío por Aspersores

Las soluciones son transportadas hacia las pilas por bombeo o por descenso
gravitacional.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.

El mineral se deposita en superficies que se han preparado especialmente. Se las


ha impermeabilizado y colocado tuberías de drenaje, para colectar las soluciones.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.

Tipos de pilas

Pila permanente Pila renovable


PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.

Tipos de Pilas Renovable


PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Lixiviación en Pila.

Descarga de Ripios
ETAPA DE RECUPERACIÓN
Caso de retiro de mineral ripios:

•Antiguamente se utilizaba la
descarga del mineral de las pilas
dinámicas con cargador y
camiones de 10 toneladas.
•Hoy en día se utilizan equipos de
gran envergadura y tecnología.
•Estas son las llamadas Rotopala,
con tecnología satelital.
•La Rotopala puede remover entre
75.000 – 150.000 ton por día.
• Operación de Rotopala.
PROCESO HIDROMETALURGICO

Diagrama Proceso de Oxidos MEL


PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Extracción por Solvente.

Generalidades de la Extracción por Solvente

Proceso Hidrometalúrgico, mediante el cual una especie metálica de


interés, disuelta en una fase acuosa con otras impurezas que la
acompañan, se transfiere a una fase orgánica, inmiscible con ella, para
generar una nueva solución acuosa concentrada y pura, desde la que se
puede extraer el elemento metálico.

– Se utiliza para purificar soluciones


– Para separar uno o mas elementos metálicos
– Para concentrar el elemento de interés en una fase acuosa, para
su posterior recuperación.
Teoría y fundamentos del proceso de SX

• Extracción: La solución acuosa impura y de baja acidez que proviene


de la lixiviación, se contacta en equipos mezcladores con la fase
orgánica descargada (con bajo contenido de cobre), la baja acidez de la
fase acuosa promueve la reacción de intercambio, que se desplaza hacia
la derecha, generando dos nuevos productos:

– El orgánico cargado,
cargado que es la nueva fase que contiene el elemento
metálico y que se retorna al sistema SX constituyendo así un
circuito cerrado.
– El Refino o fase acuosa, es la solución que ha entregado gran parte
del cobre contenido, incrementando la acidez libre y manteniendo
el nivel de impurezas del PLS.
Teoría y fundamentos de la SX
• Reextracción: Reacción inversa a la de Extracción, en la que el
orgánico cargado al contactarse con electrolito de alta acidez que
retorna de EW, transfiere el cobre a la fase acuosa, que en este
caso es el mismo electrolito. En esta reacción se produce la
Reextracción, generándose dos nuevas soluciones:

– Orgánico Descargado:
Descargado Fase orgánica que tiene cobre
remanente y que retorna a extracción para iniciar un nuevo
ciclo.
– Electrolito Rico:
Rico Solución de alto contenido de cobre que se
envía a EW, para depositar el cobre en forma de cátodos.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Extracción por Solvente.

Integración de procesos.
Orgánico Electrolito Rico
PLS cargado

Mineral Cátodos

Lixiviación Extracción Re extracción Nave de E.O

Refino Orgánico Electrolito


descargado Pobre
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Extracción por Solvente.

Integración de procesos.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Extracción por Solvente.

Integración de procesos.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Extracción por Solvente.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Extracción por Solvente.

Integración de procesos.
Orgánico Electrolito Rico
PLS cargado

Mineral Cátodos

Lixiviación Extracción Re extracción Nave de E.O

Refino Orgánico Electrolito


descargado Pobre
PROCESO HIDROMETALURGICO

Diagrama Proceso de Oxidos MEL


PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Electroobtención.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Electroobtención.

OBJETIVOS DE LA EW
Los principales objetivos del proceso de electro-obtención, son los
siguientes:

•RECUPERAR EL COBRE DESDE UN ELECTROLITO EN LA FORMA DE CÁTODOS.


•OBTENER CÁTODOS DE ALTA PUREZA CON BUENA APARIENCIA FÍSICA.
•PRODUCIR CÁTODOS CON EL MENOR CONSUMO DE ENERGÍA Y COSTO
ASOCIADO.
CELDA ELECTROLÍTICA

+
e e
Batería
(+) (-)
O2 Neblina
P Cátodo
Ánodo L
O H2O Cu+2
M
O CuSO4
H2O 1/2 O2 + 2H+ + 2e Cu+2 + 2e Cu0

CuSO4 2Cu+2 + SO4-2

En una celda electrolítica se realiza una reacción electroquímica no


espontánea debido a la aplicación de energía eléctrica proveniente de
una fuente. En el proceso electrolítico la energía eléctrica se transforma
en energía química
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Electroobtención.

H Cu
+ +2
H
Electrolito Rico
SO4 SO
+
4 Electrolito Pobre

-2 -2

Reacciones Principales
Reacción Anódica : H2O 1/2 O2 + 2H+ + 2e- Eº: 1.23(V)
Reacción Catódica : Cu+2 + 2e- Cuº Eº: 0.34 (V)
e e eG e e e
e
e
O2 H2O

H2SO4

e
H2SO4
e
e
e
=SO4 Cu +2 Cu
CU°

e
O2
=SO4
=
OH+
e e H+
=SO4
e
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Electroobtención.
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Electroobtención.

VAPOR
ENERGIA OXIGENO CALOR
ELECTRICA AEROSOL
DESCARTE
ELECTROLITO
ACIDO AGUA

Electrolito Rico ELECTROOBTENCIÓN Electrolito Pobre

CALOR SULFATO
FERROSO Y/O
COBALTO

GALACTASOL

CATODOS
PROCESOS HIDROMETALURGICOS. Electroobtención.
ALINEAMIENTO ELECTRODOS LAVADO DE CONTACTOS

MEDICIÓN DE REBOSES MANTENCIÓN DE CELDAS


Refino Orgánico Electrolito
descargado Pobre
PROCESOS HIDROMETALURGICOS.

Integración de procesos.
Orgánico Electrolito Rico
PLS cargado

Mineral Cátodos

Lixiviación Extracción Re extracción Nave de E.O

Refino Orgánico Electrolito


descargado Pobre

También podría gustarte