Está en la página 1de 14

La lengua Tarasca

Purépecha
Lengua aislada

La lengua tarasca es una lengua aislada


que no está ni siquiera relacionada
provisionalmente con ninguna otra lengua.
« Tarasco viene de tarhascue, que en la
lengua de Michoacán significa suegro o
yerno, según dice el P. Lagunas en su
gramática.
Familia lingüística

El purépecha es una lengua indígena nacional


de la familia lingüística tarasca, la cual no ha
podido ser relacionada genealógicamente con
ninguna otra, en consecuencia, el purépecha
puede ser considerada una lengua aislada,
tiene 128, 620 hablantes en 19 municipios del
estado de Michoacán, y se encuentra en grado
de riesgo no inmediato de desaparición.
(INEGI 2020)
Familia lingüística

El pueblo indígena de las regiones lacustre


y montañosa, del centro de Michoacán,
se llama así mismo P'urhépecha, y cada
uno de sus integrantes es un p'urhé o
p'uré que significa gente o persona.

Se reconocen tres variantes dialectales:


la de la región lacustre, central y serrana
Aspectos históricos

Los tarascos estuvieron independientes de


los mexicanos, no obstante que éstos
trataron de conquistarlos, A la llegada de
Cortés, reinaba en Michoacán Sinzicha,
llamado Calzontzin por los mexicanos, el
cual se rindió voluntariamente al jefe
castellano, de modo que más adelante fué
ocupado su reino sin resistencia por
Cristóbal de Olido. Una vez, dominados por
los europeos, la cultura Purépecha fue
sometida, y su religión cambió a católica,
hasta la actualidad.
Datos culturales

Actualmente, el pueblo purépecha está
asentado en el centro-norte del Estado,
manteniendo su lengua y muchas
costumbres que han abrazado a lo largo
de los años. Pocos pueblos indígenas
mexicanos muestran una riqueza en sus
manifestaciones culturales como el
pueblo purépecha.
Descripción de la lengua
Alfabeto: EI alfabeto tarasco consta Combinación de letras: ninguna
de veintisiete letras: a. b. c. ch. d. e. palabra empieza por b, d, g, r: esta
g. h. i. k. m. n. o. p. r. s. t. u. x. y. z. kh. última no se junta en una sílaba con
ph. rh. th. ts. Tz otra consonante sino sólo con vocal, ra,
Pronunciación: La e nunca suena re, etc.
como k; pero ésta se distingue en que Sílabas: Es polisilábico el tarasco,
se pronuncia con más fuerza. aunque no faltan algunos
En cuanto á las vocales, la a es monosílabos,
marcada; pero no deben serlo las Acento: Palabras graves y
otras, pues según explica Lagunas, se esdrujúlas, dependindo muchas veces
usan indiferentemente la o y la u, y de Sólo el acento su diverso significado.
algunas veces la e y la i.
La composición

La composición es uno de los caracteres del tarasco, usándose


generalmente las figuras de dicción; de ekuacahaca, yo quiero, y
phamzcani, amar, sale phampzkuacahaca, quiero amar, perdiendo
el primer verbo la e y el segundo las dos últimas sílabas;
pakuanhaxeti, le es cosa digna de ser llevada,» es un compuesto de
paní, llevar, perdida la terminación ni, que es propia de infinitivo; la
partícula kuan, que es una de muchos componentes que hay en
tarasco; el adverbio has, convertida la s en x; y esti, perdida s,
tercera persona del singular de presente de indicativo del verbo
sustantivo eni, ser.
La composición

Del uso de la composición resulta que una sola voz en


tarasco dice lo que muchas en nuestras lenguas.
También hay en tarasco palabras simples que nosotros
no podemos traducir sino por circunloquios.
Onomatopeyas

El P. Lagunas observó, con razón, « que en esta lengua se


derivan muchas voces· del sonido que hacen,» con lo
cual quiere decir que abundan las onomatopeyas.
Ejemplos:

Oacz, derramar de golpe cosa polvorosa.


Chas, dar golpe con palo ó piedra.
Kornbz, echar algo al agua.
Thincz, sonido de dinero ó cosa semejante.
Kuicz, sacudir algo con una varilla.
Chops, hacer ruido la piedra ó cosa semejante.
Género

No hay signos para expresar el género, y así el adjetivo


es invariable en esto: lo mismo diré, por ejemplo, María
ambaketi, que Pedro ambaketi, es decir, María bueno,
Pedro bueno, literalmente. Empero algunos nombres de
parentesco son diferentes, según el sexo del que habla;
ueze, hermano ó hermana menor dice la mujer; hera, dice
el varon.
Consonantes
Vocales
Bibliografía
Basalenque, R. (1886). De la lengua tarasca. México oficina tip. de la secretaría
de fomento. https://dgb.cultura.gob.mx/libros/dgb/81881_1.pdf

Gobierno de México. Cultura INALI.


https://site.inali.gob.mx/Micrositios/Prontuarios/purhepecha.html#:~:text=El%20p
ur%C3%A9pecha%20es%20una%20lengua,se%20encuentra%20en%20grado
%20de

LC Historia Revista digital de Historia.


https://www.lacrisisdelahistoria.com/quienes-son-los-purepechas/

Tuite Arte. Cultura Purépecha: Orígenes y elementos socioculturales.


https://tuitearte.es/purepecha/

También podría gustarte