Está en la página 1de 29

EFECTOS DE LAS

REFORMAS
BORBÓNICAS EN
AMÉRICA
PERÚ Y LA NUEVA GRANADA
• Si bien las reformas borbónicas tuvieron efectos económicos positivos
para la España peninsular, los efectos sociales que generaron en
América fueron notables.
• En varios lugares de las colonias, tanto criollos como mestizos se
vieron envueltos en una serie de insurrecciones que mostraban el
descontento del pueblo con el mal gobierno, aunque se mantenían
fieles al rey.
• Varios historiadores consideran estas insurrecciones como
antecedentes de la independencia, pero en las independencias
generalmente no participó el pueblo raso.
• Los casos más representativos son la rebelión de Túpac Amaru II, en
el Perú y la Insurrección Comunera de la Nueva Granada.
LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
• José Gabriel Túpac Amaru o José Gabriel Condorcanqui Noguera,
Marqués de Oropesa (1738-1781), fue el líder indígena de la mayor
rebelión anticolonial de Hispanoamérica en el siglo XVIII.
• Era descendiente de Túpac Amaru I, el último Sapa Inca, ejecutado
por los españoles en el siglo XVI.
• Era curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca y comerciante
adinerado, además de ser el Marqués de Oropesa, en el que confluían
la sangre del Sapa Inca y de los criollos (era mestizo).
• Desde su adolescencia mostró preferencia por lo criollo, vistiéndose
como hispano, para luego vestir como noble inca.
• Fue el primero en exigir la independencia de toda América, la
abolición del trabajo y tributo indígena, como también de la
esclavitud negra.
Antecedentes de la rebelión:
• Gracias al reformismo borbónico del reinado de Carlos III, los
impuestos en América vieron un alza que tuvo efectos negativos en el
Perú, que ahora estaba ligado el virreinato de La Plata.
• El impuesto que más impacto tuvo fue el de la Alcabala, afectando a
los comerciantes del sur del Perú, ahora Bolivia.
• Los curacas fueron los más afectados por este aumento de los
impuestos, quienes eran mestizos herederos del linaje real del
desaparecido Tawantinsuyu.
• Por otro lado, los indígenas que trabajaban tenían que poner la mano
de obra para pagar el aumento de los tributos.
La rebelión:
• Comenzó con el asesinato de Ventura Santelices, Gobernador de
Potosí, y Blas Túpac, Tío de Tupac Amaru, quienes estaban gestionando
la abolición de la mita frente a Carlos III, en España.
• El mismo Carlos III quería que Santelices hiciera parte del Concejo de
Indias.
• Al parecer, fueron envenenados.
• En Pocoata ya había estallado la rebelión, cuando los hermanos Catari
se rebelaron contra el corregidor Joaquín de Alós.
• Tupac Amaru aprovechó el hecho para actuar, emboscando y
apresando al corregidor de Tintas, Antonio Arriaga.
• Con una falsa carta a Arriaga se le despojó de 20.000 pesos, lingotes
de oro, mosquetes y mulas, las cuales fueron usadas para la rebelión.
• Luego fue ahorcado públicamente el 10 de noviembre de 1780 en la
plaza de Tungasuca, al sur del actual Perú.
• A partir de este momento, José Gabriel Túpac Amaru asumió el
nombre de Túpac Amaru Inca, y comenzó a estimular su movimiento
por el bajo Perú.
• Su movimiento estaba basado en relaciones de parentesco, de
manera muy parecida al funcionamiento de los aiyus en el antiguo
imperio incaico.
• De manera similar, los curacas de zonas cercanas, por su similitud
económica, ayudaron a la rebelión.
• A medida que se expandía el movimiento por otras provincias del
Perú, éste perdía fuerza.
• Los curacas de otras regiones, que no eran mestizos, veían a Túpac
como un oportunista que protegía sus propios intereses, estimulando
conflictos entre los caciques.
• El movimiento de Amaru estaba conformado por criollos, mestizos e
indígenas, clases afectadas por las medidas españolas.
• Los criollos jugaron un papel importante, pues eran ellos quienes
tenían educación y la influencia necesaria para llevar adelante el
movimiento.
• Los curas de las regiones también jugaron un papel importante al
ponerse muchos de ellos del lado de la rebelión, aunque a veces, por
conveniencia.
• Luego de la ejecución de Arriaga, Túpac Amaru se desplazó por el
campo, reclutando a varios miles de indígenas y mestizos.
• El 17 de noviembre de 1780, Túpac llegó al pueblo de Sangarará, en
donde lo esperaba una fuerza española de 900 hombres, la cual fue
vencida.
• En respuesta, el visitador español, José Antonio de Areche, reunió
una tropa de 17.000 hombres traídos de lugares tan lejanos como
Cartagena de Indias, para repeler a Amaru.
• Con esta fuerza, las tropas españolas derrotaron a las rebeldes
(10.000), en diciembre y enero, cuando intentaban tomarse al Cuzco.
• También triunfaron los españoles al defender La Paz de 12.000
rebeldes, en 1781.
• Desde finales de febrero de 1781 los españoles obtuvieron ventaja
sobre la insurrección y el 6 e abril Túpac Amaru II fue apresado junto
con su familia.
• Fue condenado a muerte por desmembramiento el 15 de mayo.
• El 18 de mayo fue obligado a presenciar la ejecución de su familia. A
sus dos hijos se les cortó la lengua y se les ahorcó. Su esposa fue
muerta a golpes en el vientre y en el pecho, frente a su esposo.
• Al Inca le amarraron un caballo a cada extremidad y lo intentaron
descuartizar a la fuerza, pero no pudieron. Finalmente lo decapitaron
y sus partes las enviaron a distintas partes del Perú para amedrentar
al pueblo.
• Su legado permanece.
LA INSURRECCIÓN DE LOS
COMUNEROS
• La insurrección de los comuneros fue un levantamiento social que
tuvo lugar en el virreinato de la Nueva Granada, en 1781, como
consecuencia de las medidas tomadas por el reformismo borbónico
español en América.
• El origen de ese levantamiento tuvo lugar en lo que es hoy en día el
departamento del Santander, municipio del Socorro.
• Fue motivado por la necesidad de un mejor trato económico por
parte de la corona española hacia los comerciantes de este virreinato.
Causas de la insurrección:
• En 1777 fue nombrado Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres como
Visitador Regente de la Nueva Granada.
• Éste, para mejorar los recaudos de la corona, reinició el impuesto de
la Armada de Barlovento, un impuesto a las ventas que afectaba
principalmente a las personas de la región de Guanentá, en el actual
departamento de Santander.
• También incrementó los impuestos de la alcabala, al tabaco y al
aguardiente.
• Por su impacto, el virrey Flóres no estaba de acuerdo con las
reformas.
• Desde 1752 habían estallado insurrecciones en contra de las medidas
fiscales de los borbones. También en los años 64 y 67.
• A finales de 1780 hubo motines en Simacota, Mogotes y Charalá.
• El inicio definitivo de la insurrección comunera se dio el 16 de marzo
de 1781, cuando Manuela Beltrán rompió el edicto del Visitante
Gutiérrez de Piñeres, gritando: “viva el Rey y muera el mal gobierno”.
• Al principio, la revolución era sólo de las clases más pobres, pero con
el tiempo se integraron clases económicamente más fuertes, como
los criollos.
• Se nombró a un general de los insurrectos, Juan Francisco Berbeo,
quien en conjunto con otros formaron la junta de el “Común”.
• En el Socorro –Santander-, se reunieron unos 4.000 hombres que
marcharon a Santafé.
• En el camino a la capital reclutaron a un total de unos 20.000
hombres, sembrando el pánico entre los vecinos de la capital del
virreinato.
• El Visitador Gutiérrez huyó de inmediato a Cartagena de Indias.
• Mientras tanto, el entonces arzobispo, Caballero y Góngora, firmó a
mediados de mayo de 1781 las Capitulaciones de Zipaquirá, en las
que aceptaba las demandas de los comuneros.
• No obstante, los acuerdos fueron desconocidos por las autoridades
españolas.
• José Antonio Galán lideró el levantamiento de otros comuneros, pero
fue apresado.
• Él, junto a otros tres comuneros, fueron ahorcados en enero de 1782
y sus cuerpos fueron descuartizados y enviados a diferentes partes
del Santander para amedrentar a sus seguidores.
• Como consecuencia de la revuelta se sublevaron Neiva, Guarne,
Tumaco, Casanare y Mérida.
• Estas revueltas se dieron casi al mismo tiempo que las revueltas en el
Perú de Túpac Amaru II.
• Los españoles sintieron el descontento americano.

También podría gustarte