Está en la página 1de 4

La rebelión de Túpac Amaru II

La rebelión de Túpac Amaru II fue la primera gran revolución acontecida dentro del proceso
emancipador que tuvo lugar en el virreinato del Perú y significó un precedente para las
guerras de independencia que emergieron en América a inicios del siglo XIX. Originada
como reacción a la imposición de las reformas borbónicas en las colonias españolas en
América. Fue iniciada en la región del Cusco por el curaca José Gabriel Condorcanqui o
Túpac Amaru II, el cual es reconocido como «rey de América» y por ser quien marcó el
inicio de la etapa emancipadora de la historia del Perú.

Desarrollo

*Primera fase:Rebelión en el Cusco y el Sur

La Rebelión de Túpac Amaru II, comenzó el 4 de noviembre de 1780 en el Virreinato


del Perú, fue un importante movimiento de resistencia contra el dominio colonial
español en el siglo XVIII. La revuelta fue liderada por Túpac Amaru II, cuyo nombre
real era José Gabriel Condorcanqui. La chispa inicial de la rebelión ocurrió después
de la celebración de una festividad en honor a la corona española en Tungasuca,
donde Túpac Amaru era un cacique local. Tras la detención del corregidor español de
Tinta, Antonio Arriaga, a manos de los partidarios de Túpac Amaru, se generó un
profundo malestar y una oleada de apoyo popular a la rebelión.

Túpac Amaru II logró reunir un gran número de seguidores, en su mayoría indígenas y


mestizos, quienes se unieron a la causa armados con palos y herramientas agrícolas.
La rebelión se propagó por diversas regiones del Virreinato del Perú, tomó medidas
audaces, como la confiscación de armas, uniformes y recursos de las autoridades
españolas. El movimiento no solo buscaba liberarse del dominio colonial, sino también
defendía la justicia social, la igualdad de derechos y la redistribución de tierras y
riquezas en beneficio de la población local.

Túpac Amaru II adoptó una disciplina que incluía la finalización de las mitas de Potosí,
alcabalas, aduanas y otras instituciones perjudiciales impuestas por los españoles.
Además, fomentó la creencia en un posible retorno de un líder inca, lo que avivó la
insurrección. A medida que la rebelión avanzaba, se volvía más violenta, con la
captura de corregidores y terratenientes considerados opresores.

Las autoridades coloniales españolas respondieron con brutalidad y formaron un


ejército para sofocar la rebelión. Sin embargo, en la batalla de Sangarará el 18 de
noviembre de 1780, las fuerzas de Túpac Amaru II lograron derrotar a las tropas
enviadas desde el Cusco. A pesar de esta victoria inicial, la rebelión finalmente fue
aplastada por las fuerzas coloniales.

La Rebelión de Túpac Amaru II dejó un legado duradero en la historia de la lucha por


la independencia de América Latina y la resistencia contra la opresión colonial. A
pesar de su derrota, Túpac Amaru II se convirtió en un símbolo de valentía y
resistencia, inspirando a futuros líderes independentistas en su lucha por la autonomía
de América Latina. Su memoria perdura como un recordatorio de la lucha contra la
opresión colonial en la región.

Causas de la primera fase:


Las principales causas de la rebelión de Túpac Amaru II fueron 4:

1.-Tributos desmesurados.

2.-La "Mita"

3.-Abusos de los Corregidores

4.-Reformas fiscales impuestas por José Antonio de Arreche, como el


establecimiento del pago de aduanas y el alza de alcabalas (impuestos).

Consecuencias de la primera fase:


Las principales consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II fueron 5:

1.-La victoria de los realistas y la ejecución de Túpac Amaru II, su familia y


seguidores.

2.-La supresión de las mitas, alcabalas, corregimientos, aduanas y repartimientos, y


la proclamación de la libertad de los esclavos por parte de los rebeldes.

3.-El incremento de la tensión entre criollos y españoles, y el surgimiento de nuevas


rebeliones en el territorio colonial.

4.-La destrucción de los obrajes y la invasión de las tierras por los indígenas.

5.-El colapso demográfico en el sur andino, con más de cien mil muertos de una
población de 1.2 millones de personas.

*Segunda fase: Rebelión en el Alto Perú

Luego de las sangrientas ejecuciones del 18 de mayo y la brutal tortura y destrucción


de los cuerpos del líder rebelde José Gabriel Túpac Amaru y su círculo más cercano,
las autoridades realistas intentaron difundir la idea de que la rebelión había sido
sofocada y que habían ganado. Sin embargo, eran conscientes de que habían tenido
suerte al capturar a estos líderes y que el movimiento estaba lejos de terminar.

Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo de José Gabriel, lanzó un ataque enérgico al
pueblo de Layo, cerca de Langui, con el objetivo de rescatar a Túpac Amaru, quien ya
había sido llevado al Cusco. A pesar de que su ofensiva no tuvo éxito, demostró a los
realistas que la revolución continuaba. El visitador Areche escribió a la Corte que "las
poblaciones han quedado despobladas" ya que los españoles y criollos huían hacia la
costa para evitar represalias.
El liderazgo de la revolución fue asumido por los comandantes Diego Cristóbal Túpac
Amaru, Mariano Túpac Amaru (segundo hijo de José Gabriel) y Andrés Mendigure.
Los nuevos líderes abandonaron las tácticas más conciliadoras de Micaela Bastidas y
José Gabriel Túpac Amaru, quienes buscaban ganar el apoyo de sectores intermedios
y la iglesia, al tiempo que intentaban controlar la violencia. Los nuevos líderes
adoptaron un enfoque más radical y la rebelión se volvió más violenta.

A medida que avanzaba 1780, los seguidores rebeldes se volvieron más


independientes y tomaron asuntos en sus propias manos, lo que resultó en un
aumento de la violencia desde abajo. En muchos pueblos, los indígenas resistieron a
las autoridades y algunos incluso llevaron a cabo ataques. Las ejecuciones de mayo
se interpretaron como una señal de que debían luchar hasta la muerte. La rebelión se
había convertido en un quiebre de los códigos tradicionales de aceptación y represión,
y los líderes rebeldes adoptaron una actitud más confrontativa.

Consecuencias de la segunda fase:


Las principales consecuencias fueron 5:

1.-La victoria de los realistas y la ejecución de Túpac Amaru II, su familia y


seguidores.

2.-La supresión de las mitas, alcabalas, corregimientos, aduanas y repartimientos, y


la proclamación de la libertad de los esclavos por parte de los rebeldes.

3.-El incremento de la tensión entre criollos y españoles, y el surgimiento de nuevas


rebeliones en el territorio colonial.

4.-La destrucción de los obrajes y la invasión de las tierras por los indígenas.

5.-El colapso demográfico en el sur andino, con más de cien mil muertos de una
población de 1.2 millones de personas.

*Tercera fase:
La tercera fase de la Rebelión de Túpac Amaru II tuvo lugar entre 1782 y 1783. En
esta etapa, el líder rebelde Túpac Amaru II y sus seguidores se refugiaron en la selva
del Vilcabamba, donde resistieron los ataques de las fuerzas españolas durante varios
meses. Finalmente, Túpac Amaru II fue capturado y ejecutado en Cusco el 18 de
mayo de 1781.

La rebelión de Túpac Amaru II fue una de las primeras grandes revoluciones que tuvo
lugar en el virreinato del Perú y significó un precedente para las guerras de
independencia que emergieron en América a inicios del siglo XIX. Originada como
reacción a la imposición de las reformas borbónicas en las colonias españolas en
América, fue iniciada en la región del Cusco por el curaca José Gabriel Condorcanqui
o Túpac Amaru II, el cual es reconocido como «rey de América» y por ser quien marcó
el inicio de la etapa emancipadora de la historia del Perú.
Causas de la tercera fase:
Fueron principalmente 2:

1.-La “Mita”

2.- Los abusos de los Corregidores

Consecuencias de la tercera fase:


Las principales consecuencias fueron 3:

1.-Muerte y destrucción en las zonas donde se desarrolló el conflicto.

2.-Gran impacto en la historia del Perú y América.

3.-Impacto económico en el Perú

La Mita:

La mita era un sistema de trabajo obligatorio creado en el siglo XVI en el año 1573 por el
virrey Francisco de Toledo durante la época incaica utilizado en la Región Andina para
satisfacer la necesidad de mano de obra, manteniéndose durante la colonización
española de américa. Los trabajos realizados eran públicos, ya que de esta manera se
pagaba tributo al estado. La mita se basaba en el principio de reciprocidad entre el
pueblo y el gobernante.

También podría gustarte