Está en la página 1de 36

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

EL PENSAMIENTO DE LOS CRIOLLOS EN LA


INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA
ANTECEDENTES DEL 20 DE JULIO DE 1810

ANTONIO CACUA PRADA*

En los “vastos, ricos y populosos dominios” que el imperio español mantenía


en sus colonias de América, resonó hace doscientos años el grito de “Viva el Rey
y muera el mal gobierno”.
Llegó un momento en el cual los “criollos” americanos, hijos de españoles
nacidos en América, no aguantaron más el cúmulo de impuestos, los abusos, las
injusticias y la explotación a las cuales los españoles europeos o “chapetones” los
tenían sometidos, y por eso decidieron desconocer a las autoridades ibéricas y
proclamar su independencia y libertad1.
Los funcionarios peninsulares desde siempre maltrataron y despreciaron a los
criollos, a los indígenas y a los negros de las colonias de ultramar y los extorsionaron
con el sistema tributario. Esta realidad generó motines, alzamientos y asonadas de
los americanos para reclamar por su dignidad y sus derechos2.

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS


Con el apoyo de España y Francia las trece colonias inglesas de Norteamérica se
independizaron del Imperio Británico, después de siete años de guerra.
La Independencia de los Estados Unidos influyó notablemente en las colonias
españolas, no solo por el ejemplo, sino por las ideas en las cuales se inspiraron Jorge
Washington, Benjamín Franklin, Tomás Jefferson y Samuel Adams, para declarar la
independencia absoluta del gobierno inglés, el 4 de julio de 1766, en Filadelfia. Si
las antiguas colonias británicas podían gobernarse por sí mismas, de igual manera
lo podrían hacer las españolas3.

* Numerario de las Academias de Historia y de la Lengua de Colombia y de las Reales de España. Miembro Co-
rrespondiente de la Academia Nariñense de Historia.
1. Manuel José Forero. Historia analítica de Colombia. Bogotá: Librería Voluntad. S.A., 1946, pp. 5 y 8.
2. Gonzalo Hernández de Alba. Colombia en la Historia. Las reformas fiscales. Tomo I. Bogotá: Editora Guadalupe
Ltda., 2007, pp. 276 y 277.
3. Monseñor Federico González Suárez. Historia General de la República del Ecuador, 2da. edición. Quito, 1931.

5
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

REVOLUCIONES INDÍGENAS y otras localidades del Virreinato de la


Nueva Granada5.
Ante el agobio de tantos tributos
forzosos, varios caudillos indígenas se
rebelaron en defensa de sus súbditos. LA INSURRECCIÓN DEL SOCORRO
Las gestas memorables fueron las El 16 de marzo de 1781, día de mer-
de José Gabriel Condorcanqui Noguera, cado, explotó el motín en la ciudad de
con el nombre de “Túpac Amaru II”, el El Socorro.
4 de noviembre de 1780, en el Cuzco. A la cabeza de la turbamulta iban
De Jacinto Rodríguez y Apaza, con el el zarco Ignacio de Ardila, Roque Cris-
título de “Virrey Túpac Catarí”, en mar-
tancho, el cojo Pablo de Ardila, Miguel
zo de 1781 en el Alto Perú. Ellos, con
Uribe y la Manuela Beltrán, la maestra
sus familias y seguidores, pagaron con
analfabeta, o María Antonia Vargas.
su vida esta osadía.
Ella rompió el edicto de los impuestos
Pero su prédica se esparció por to- y lo pisoteó. El pueblo la respaldo con
dos los rincones de América y se pren- entusiasta decisión.
dió la chispa de la revolución4.
“¡Ya no se soportan más impuestos,
no se toleran los guardas, nadie quiere
LOS COMUNEROS NEOGRANADINOS
los estancos! Gritan más las mujeres
En 1778 llegó a Santafé de Bogotá que los hombres. Piensan los esclavos
como visitador General de los Tribu- en su libertad. El indio sueña liberarse
nales de Justicia y Regente de la Real del pago de la alcabala, Manuela arran-
Hacienda, don Juan Francisco Gutiérrez ca la tabla y pisotea el edicto, en donde
de Piñeres. Ocupaba el cargo de Virrey se anuncian los nuevos impuestos. Un
de la Nueva Granada, don Manuel An- clamor de alegría rebota contra las
tonio Flórez. paredes de las casas principales. El So-
Al estallar la guerra entre España e corro centraliza el movimiento. Toda la
Inglaterra en 1778, para sostener la con- cordillera es nido de revoluciones”. “El
tienda, el gobierno español estableció nombre del Socorro se propaga como
numerosos gravámenes a las colonias palabra mágica de libertad a todos los
americanas. El 12 de octubre de 1780 el confines del Nuevo Reino”6.
Visitador Gutiérrez de Piñeres impuso Esta formidable protesta inició la
quince nuevos impuestos de consumo y gesta comunera, punto de partida de la
autorizó a los administradores de rentas independencia de Colombia.
y guardas a examinar las cuentas, las
guías y las tornaguías. Los funcionarios A continuación vino la marcha de
validos de estas facultades empezaron veinte mil Comuneros hacia Santafé de
a vejar y atropellar a las gentes hasta Bogotá, donde solamente vivían diez
exasperarlas. mil almas. Entre todos los aguerridos
capitanes sobresalió el charaleño José
Esto originó los levantamientos vio- Antonio Galán Zorro.
lentos del común de las poblaciones de
Mogotes, Simacota, Barichara, Charalá
5. Henao y Arrubla. Historia de Colombia. Los Comu-
neros. Octava edición. Bogotá: Librería Voluntad,
4. Humberto M.J. Ovalle. Principales rebeliones en 1967, pp. 276 y 277.
América. 1496-1782. En “20.000 comuneros hacia 6. Germán Arciniegas. Los Comuneros. Bogotá: Edi-
Santafé”. Bogotá Plaza & Janes, 1988. Contratapas. torial Pluma, 1980, pp. 107 a 114.

6
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

En Santafé de Bogotá constituyeron Nariño, de la Compañía de Caballeros


una Compañía de Caballeros Corazas Corazas, el martirio de los cuatro co-
para defender la ciudad y organizaron muneros que solicitó la baja alegando
varios cuerpos de milicias. El joven An- quebrantos de salud. Este fue uno de
tonio Nariño, se incorporó al segundo los motivos para orientar su actividad y
regimiento de infantería con el grado de su pensamiento a conseguir la libertad
Subteniente abanderado del Batallón. absoluta de su patria.
La autoridad virreinal integró una Durante su permanencia en las mi-
comisión presidida por el Arzobispo de licias de Infantería, Nariño conoció y
Santafé para negociar unas capitulacio- trató al cepitano y abogado del Colegio
nes con las fuerzas populares que ya se Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
encontraban en Zipaquirá. El 8 de junio don Pedro Fermín de Vargas, con quien
de 1781 se firmaron y se juramentaron inició una fraternal amistad que se tra-
las célebres Capitulaciones. dujo en nobles frutos8.
En ellas consideraron los “derechos
de los nacionales americanos”, esta- LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA
blecieron la igualdad entre “criollos” y
“Chapetones” y suprimieron, rebajaron El 1 de noviembre de 1783 por
y suspendieron numerosos impuestos. voluntad del nuevo Arzobispo-Virrey
Confiados en las promesas de los dele- de Santafé, don Antonio Caballero y
gados del Rey, los comuneros regresa- Góngora, se creó la “Expedición de la
ron a sus pueblos7. América Septentrional”, más conocida
como la “Expedición Botánica”, para el
TRAICIÓN Y SUPLICIO “adelantamiento de la Botánica, Histo-
ria Natural, Geografía y Astronomía”.
Las autoridades virreinales trai- Esta entidad revolucionó científica y
cionaron a los comuneros. El Virrey culturalmente el Nuevo Reino de Gra-
Manuel Antonio Flórez no aceptó lo nada.
acordado. En cambio ordenó la perse-
cución y captura de los dirigentes. La dirección de esta empresa quedó
en manos del sabio sacerdote y científi-
Al caudillo José Antonio Galán lo
co gaditano, don José Celestino Mutis,
apresaron, y lo condujeron a la capital
virreinal junto con veinte compañeros. doctorado en medicina en Madrid. Mu-
Lo procesaron y lo sentenciaron el 30 tis vino a estos lares como médico del
de enero de 1782. El 1 de febrero de Virrey don Pedro Messía de la Cerda, en
1782, en la Plaza Mayor de Santafé de 1761. En el Colegio Mayor de Nuestra
Bogotá, lo arcabucearon, lo ahorcaron Señora del Rosario enseñó matemáti-
y lo descuartizaron, junto con Isidro cas, astronomía y medicina. Su celo
Molina, Lorenzo Alcantuz y Manuel apostólico lo encaminó al sacerdocio
Ortiz. y el 24 de diciembre de 1772 cantó su
primera misa en Santafé de Bogotá9.
Fue tal el impacto y la impresión que
le produjo al joven subteniente Antonio
8. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-
tora Guadalupe Ltda, 2008, pp. 22, 23 y 24.
7. Julio Cesar García Valencia. Historia de Colombia. 9. Florentino Vezga. La Expedición Botánica. Cali:
Medellín: Asamblea Departamental de Antioquia, Carvajal y Compañía, 1971, pp. 145 y 146. 176 a
1994, pp. 122 a 126. 179.

7
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

La Expedición comenzó en 1783 REFORMA EDUCATIVA


en Mariquita y en 1791 se trasladó a la
En el último cuarto del siglo XVIII se
capital Virreinal.
promovieron importantes innovaciones
Entre sus principales colaboradores en el régimen educativo colonial. El
se contaron: El sacerdote y notable fiscal Protector de la Real Audiencia,
naturalista de San Juan de Girón, don el doctor Francisco Antonio Moreno
Eloy Valenzuela Mantilla, subdirector. Díaz y Escandón, natural de Mariquita,
El sabio payanés Francisco José de Cal- presentó a la Junta de Aplicaciones, en
das. El zoólogo don Jorge Tadeo Lozano 1774, un “Método provisional e interi-
de Peralta y Manrique. El botánico no de los estudios que han de observar
los colegios de Santafé, por ahora, y
medellinense don Francisco Antonio
hasta tanto que se erige la Universidad
Zea, subdirector. El dibujante bogota-
Pública o Su Majestad dispone otra
no Antonio García, el mejor pintor de cosa”.
flores del mundo, según el barón de
Humboldt. Don Francisco Javier Matiz Este plan consideró la educación
Mahecha. El botánico franciscano, como una función del Estado. Deter-
cartagenero, fray Diego García Mejía. minó la gratuidad de la enseñanza y
la inspección oficial del gobierno. Pre-
Los comisionados don Pedro Fermín
conizó la libertad de investigación y
de Vargas y Bruno Landete. El geógrafo
“emancipó a las inteligencias del miedo
José Antonio Cándamo. Los científicos de pensar”. Este método se implantó
agregados Juan Bautista Aguilar, don por un par de años, pero la corona no
José y don Sinforoso Mutis Consuegra, lo aprobó11.
segundo director. El oficial de pluma
don José María Carbonell. El pintor BIBLIOTECA PÚBLICA
y mayordomo de la Expedición, don
Salvador Rizo. Por iniciativa del Fiscal don Francis-
co Antonio Moreno Díaz y Escandón,
En 1787 vinieron de Quito cinco el Virrey don Manuel Guirior creó con
pintores a la Expedición Botánica. Los los libros dejados por los Padres Jesui-
trajo el marqués de Selva Alegre. Los tas luego de su expulsión en 1767, a
dibujantes ecuatorianos fueron: Anto- causa de la Pragmática sanción del Rey
nio Cortés, Vicente Sánchez, Antonio Carlos III, la “Biblioteca Pública Real”,
Barrio Nuevo, Nicolás Cortés y Antonio y la instalaron en un salón del antiguo
de Silva. Colegio Seminario de San Bartolomé.
La abrieron el 9 de enero de 1777, con
La Expedición Botánica creó un 4.182 volúmenes12.
nuevo espíritu que rompió los lazos
de la política y de la servidumbre. “El
criollo aprendió a conocer su mundo y 11. Francisco Antonio Moreno Díaz y Escandón.
Método provisional e interino de los estudios que
su gente, sus necesidades y potenciali- han de observar los Colegios de Santafé, por ahora
dades, su historia y su presente”10. y hasta tanto que se erige la Universidad pública
o Su Majestad dispone otra cosa”. En Boletín de
Historia y Antigüedades. Vol. XXIII. Números 264
y 265. Bogotá, septiembre y octubre de 1936, pp.
10. Manuel José Forero. Historia analítica de Colombia. 664 a 672.
La Expedición Botánica y su función social. Bogotá: 12. Antonio Cacua Prada. Orígenes del Periodismo
Librería Voluntad. S.A., 1948, pp. 28 a 33. Colombiano. Bogotá: Editorial Kelly, 1991, p. 32.

8
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

PRIMER COLEGIO FEMENINO marcó un hito trascendental en la nue-


va organización política.
El 23 de abril de 1783 abrió sus
puertas el primer Colegio Femenino Los padres jesuitas trajeron la im-
que funcionó en Santafé de Bogotá. Lo prenta al Nuevo Reino de Granada, en
fundó doña María Gertrudis Clemencia 1737. En 1785 aparecieron los prelu-
Caicedo y Vélez Ladrón de Guevara, en dios del periodismo. Dos gacetas, de
el Convento de Religiosas de la Orden cuatro páginas, que solo circularon
de Nuestra Señora, llamada común- cada una tres veces: “Aviso del Terre-
mente, la Enseñanza, con la advocación moto sucedido en la ciudad de Santafé
de Nuestra Señora del Pilar. Lo dirigió de Bogotá el día 12 de julio del año de
la madre María Magdalena Caycedo y 1785” y “Gazeta de Santafé de Bogotá
Flórez, sobrina de la fundadora. Vein- Capital del Nuevo Reino de Granada”.
ticinco señoritas educandas, requinter- El 18 de octubre de 1790 arribó
nas, inauguraron el plantel. Sus nom- a Santafé de Bogotá, invitado por el
bres están gloriosamente unidos a las Virrey don José de Ezpeleta Galdeano
jornadas de la independencia patria13. Dicastillo y Prado, el sabio autodidacta
don Manuel del Socorro Rodríguez de
SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS la Victoria, natural de Bayamo, Cuba.
DEL PAÍS Se habían conocido en la isla cuando
don José era su Gobernador.
Auspiciada por el Rey Carlos III de
España, el 12 de septiembre de 1784 se Don Manuel ocupó el cargo de
instaló en la Villa de Mompóx, Provin- Bibliotecario Real y creó una Tertulia
cia de Cartagena de Indias, la “Sociedad que denominó “Eutropélica”. Para dar
a la publicidad cuanto trataban en las
Económica de Amigos del País”, con
reuniones académicas fundó el “Papel
el objeto de mejorar la agricultura, la
Periódico de la Ciudad de Santafé de
industria y el comercio.
Bogotá”, cuyo primer ejemplar salió el
Posteriormente se creó otra Socie- miércoles 9 de febrero de 1791, bajo los
dad en Bogotá, bajo la dirección del auspicios del Virrey Ezpeleta.
sabio don José Celestino Mutis. Del “Papel Periódico” circularon
Estas sociedades se convirtieron en 265 ediciones. La última el viernes 6
focos de patriotismo y de fomento de de enero de 1797.
la transformación y desarrollo de las Don Manuel dirigió: “El Redactor
regiones neogranadinas14. Americano”. Diciembre 6 de 1806 al 4
de noviembre de 1809, 71 entregas. “El
EL PERIODISMO Alternativo del Redactor Americano”.
Enero 27 de 1807 a 27 de noviembre de
La influencia del periodismo en la
1809. 47 números. “Últimas Noticias”,
formación de las nuevas Repúblicas
24 y 28 de septiembre de 1809. Dos
ediciones. “Los Crepúsculos de Espa-
13. Antonio Cacua Prada. Historia de la Educación
ña y Europa”. Del 9 de octubre al 1 de
en Colombia. Biblioteca de Historia Nacional. diciembre de 1809. Salió cinco veces.
Volumen CL. Bogotá: Academia Colombiana de
Historia, Editorial Guadalupe Ltda., 1997, pp. 48 Ocurrido el grito de independencia,
a 50. el 20 de julio de 1810, la Junta de Go-
14. Antonio Cacua Prada. Historia del periodismo
colombiano. Bogotá: Fondo Rotatorio de la Policía bierno de Santafé de Bogotá encargó
Nacional, 1968, p. 46. a don Manuel del Socorro Rodríguez

9
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

de la dirección del periódico oficial, la creación de la Expedición Botánica,


denominado: “La Constitución Feliz”, la iniciación del periodismo y la inde-
Circuló el viernes 17 de agosto de 1810. pendencia de los Estados Unidos de
Hizo un relato frío de los acontecimien- América.
tos del 20 julio. Esto no le agradó a
los patriotas. La “Constitución Feliz”, Tres personajes que orientaron y
hizo infeliz a don Manuel. Acabaron la canalizaron ese sentimiento popular
publicación y el señor Rodríguez de la de los criollos americanos, surgieron
Victoria se quedó sin puesto ni sueldo. en ese momento.
Años después el Pacificador don Pablo A nivel continental se destacó la
Morillo lo tuvo en capilla para fusilarlo. figura de Francisco Antonio Gabriel Mi-
Lo salvó un retrato del Rey Fernando randa Rodríguez y Espinosa, nacido el 9
VII que tenía en la Biblioteca Pública de junio de 1750 en la ciudad Mariana
Real. de Caracas. Inclinado a la carrera de
las armas, a los 17 años viajó a España
Dos periódicos particulares circula-
donde obtuvo el grado de capitán16.
ron en la primera década del siglo XIX.
“El Correo Curioso Económico Erudito “Por su propio mérito adquirió pues-
y Mercantil de la Ciudad de Santafé tos distinguidos y consideraciones muy
de Bogotá”. Del martes 17 de febrero marcadas en las sociedades y cortes
de 1801 al 29 de diciembre de 1801. europeas”.
Cuarenta y seis números. Directores
don Jorge Tadeo Lozano y su primo el “Con la palabra, la pluma y la es-
presbítero José Luis de Azuola y Loza- pada fue siempre Miranda, en ambos
no. El “Semanario del Nuevo Reino de mundos, constante servidor de la
Granada”. Del 3 de enero de 1808 a di- libertad republicana, de la libertad ra-
ciembre de 1809. Sacó 52 entregas cada cional. Nunca se atemperó a la tiranía;
año. En enero de 1810 editó un cuader- detestaba la demagogia y condenaba las
no o “memoria”, mensual. Circularon guerras de propaganda”.
once. Estas publicaciones las dirigió el “Estableció en Inglaterra y en Es-
sabio Francisco José de Caldas. Los dos paña asociaciones que revestían las
periódicos particulares cumplieron una formas de logias masónicas, pero que su
excelente misión patriótica y cultural, fin era trabajar en ambos mundos por
y conformaron el periodismo científico la emancipación de Hispanoamérica”17.
en la futura Colombia15. Miranda tuvo trato y comunicación
con los granadinos Antonio Nariño,
LOS PRECURSORES Pedro Fermín de Vargas, y Juan García
del Río, quienes pertenecieron a la logia
Un clima social y político en ebu- fundada por el caraqueño para conse-
llición vivió el Virreinato de la Nueva guir la independencia americana18.
Granada después de la expulsión de los
Padres Jesuitas, de las reformas educa-
16. Antonio Cacua Prada. Los símbolos patrios. Bol-
tivas, la revolución de los Comuneros, silibro XLVII. Bogotá: Academia Colombiana de
Historia, 1999, pp. 22 y 23.
17. Ramón Azpurua. Biografías de Hombres Notables
15. Antonio Cacua Prada. Orígenes del periodismo de Hispanoamérica. Tomo I. Caracas: Imprenta
colombiano. Bogotá: Editorial Kelly, 1991, pp. 13 Nacional, 1877, pp. 39 y 40.
45 a 64, 72, 82, 155, 183, 190, 200, 203, 204, 212, 18. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-
213, 220 y 222. tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 39 y 40.

10
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

DON PEDRO FERMÍN DE VARGAS observaciones lo señalaron como uno


de los entusiastas precursores de la
En el Nuevo Reino de Granada los economía y de la independencia de la
grandes Precursores fueron don Anto- Nueva Granada.
nio Nariño, en lo político, y don Pedro
Fermín de Vargas, en lo económico. Con su amigo Nariño fomentaron
la revolución del cambio dentro de la
Don Pedro Fermín de Vargas nació sociedad santafereña. Ocupó el cargo
en la parroquia de Cepitá, jurisdicción de corregidor de Zipaquirá y Ubaté.
municipal de la Villa de Santa Cruz de Don Pedro Fermín era el prototipo del
San Gil y la Nueva Baesa, el 3 de julio revolucionario, con mucho talento y
de 1762, donde lo bautizaron de urgen- recursos.
cia y posteriormente lo presentaron con
todas las solemnidades al sacramento Fue un asiduo asistente a la “Tertu-
del bautismo en la propia localidad de lia Patriótica” o “Circulo Literario”, de
San Gil. don Antonio Nariño. En 1791 se fugó
del país para interesar a otros reinos
Aprendidas las primeras letras en en la gesta emancipadora granadina.
su propio hogar, continuó sus estudios Entonces le vendió su selecta biblioteca
en el Colegio Mayor de Nuestra Seño- a su contertulio Nariño y posiblemente
ra del Rosario, en Santafé de Bogotá, le envió de los Estados Unidos los ele-
donde costeó su alimentación y hos- mentos tipográficos para su “Imprenta
pedaje como estudiante porcionista o Patriótica”19.
pensionista, dada su alcurnia social
y económica. Se graduó en marzo de
1782 de bachiller en filosofía y el 11 TALENTO SUPERIOR
de noviembre del mismo año en Dere- Sobre este personaje de leyenda
cho Canónico. Por esos años conoció a escribió una semblanza el perspicaz
don Antonio Nariño Álvarez con quien bibliotecario y periodista de Santafé,
mantuvo una especial amistad dados don Manuel del Socorro Rodríguez de
sus comunes ideales y sentimientos la Victoria, en una memoria fechada el
patrióticos de libertad e independencia. 19 de abril de 1793, dirigida al ministro
Desde la universidad el joven Vargas don Pedro de Acuña y Malbar, Duque
se relacionó con su profesor el sabio de Alcudia:
don José Celestino Mutis, quien lo “Acerca de lo que se puede temer en
vinculó como auxiliar a la Expedición lo futuro por lo respetivo a este reino,
Botánica y lo consideró como “el más me parece producir fatales consecuen-
aventajado de sus discípulos”. cias la voluntaria fuga que ha hecho
Ocupó importantes cargos dentro de esta ciudad con destino a las pro-
del régimen virreinal y se ganó la vincias angloamericanas el doctor don
confianza del Arzobispo-Virrey don Pedro Fermín de Vargas, corregidor de
Antonio Caballero y Góngora. Por esta Zipaquirá. Este sujeto, cuya ilustración
razón conoció muy bien el territorio y filosofía están fundadas sobre los
neogranadino y se enteró de todas depravados principios de libertinaje,
sus riquezas. Con ese acervo escribió la independencia y un gran deseo de
numerosos ensayos, iniciadores de
los estudios socio-económicos en el
19. Antonio Cacua Prada. Colombia en la Historia. Los
país. En ellos campea un estilo directo, Precursores. Tomo I. Bogotá: Editora Guadalupe
punzante y objetivo. Por sus certeras Ltda., 1997, pp. 633 a 641.

11
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

hacer figura sobresaliente, quizá algún El rastro de don Pedro Fermín se


día puede ser adalid de alguna subver- perdió en 1808. En sus últimos años
sión tanto más digna de temerse cuanto volvió a los estudios botánicos en Lon-
es capaz de conducirla con la mayor dres donde se presume murió en 1809.
habilidad, así porque su talento es su-
perior a todos los de su patria, porque DON ANTONIO NARIÑO Y ÁLVAREZ
ninguno sabe mejor que él el número de
los habitantes, las calidades del terreno, Don Antonio Nariño y Álvarez, el
los caminos más a propósito, y cuanto “Precursor de la Independencia” neo-
se necesite para conducir sólidamente granadina por antonomasia, nació en
semejantes proyectos; a que se agrega Santafé de Bogotá el 9 de abril de 1765,
un genio intrépido y sagaz unido a una en un hogar de abolengo, cuya casona
insinuación muy artificiosa y persua- es en la actualidad la sede de los Pre-
siva”. sidentes de Colombia.
“Pero su fuga, las circunstancias de Inició sus estudios en el Colegio de
ella, y la noticia de haberse embarcado San Bartolomé pero por deficiencias
con destino a Filadelfia no dejan duda en su salud no pudo continuarlos. Lo
de que sus ideas son dignas de recelo, hizo por su cuenta en la biblioteca de
aun cuando no se verifique en el tono su padre que luego aumentó con la
ni con la brevedad a que él parecía adquisición de la librería de don Pedro
aspirar”. Fermín de Vargas, su gran amigo.
“Dicho sujeto, a más de los grandes El 27 de marzo de 1785 contrajo
talentos que por desgracia posee, se matrimonio con doña Magdalena Or-
instruyó a fondo de todo lo más reser- tega y Mesa.
vado de la secretaría de ese virreinato A los 23 años, en enero de 1788, el
en el largo tiempo que estuvo en ella Cabildo de Santafé lo eligió Alcalde de
sirviendo una plaza oficial. Ha viajado Segundo voto. El 8 mayo de ese mismo
por el reino de Lima y demás ciudades año adquirió su casa de habitación,
de esta parte meridional de la América, en la acera oriental de la Plazuela de
y ha conservado siempre una corres- la Yerba, donde en la actualidad se
pondencia con los principales sujetos levanta el Jockey Club, la entidad más
de dicho país: tiene escrita una difusa aristocrática de la sociedad bogotana.
Intitulada “Sueños Políticos”, que quizá En su nueva residencia don Antonio
imprimirá en Filadelfia, y ella sola es Nariño organizó el “Círculo Literario”
suficiente para acabar de corromper a o “Tertulia Patriótica”, que denominó:
los que no están en punto de indepen- “El Arcano Sublime de la Filantropía”.
dencia y de entusiasmo acerca de los La sala donde se reunían sus amigos la
verdaderos derechos del hombre. Posee llamó “El Santuario”.
la lengua inglesa casi con la misma
propiedad que la española, y aun estoy Este “Arcano” ha sido considerado
persuadido de que mantenía inteligen- como la primera logia masónica que se
cias secretas con algunos Individuos de fundó en el Nuevo Reina de Granada.
dicha nación”20. Las reuniones se efectuaron desde 1788
hasta el 28 de agosto de 179421.

20. Antonio Cacua Prada. Orígenes del periodismo


colombiano. Bogotá: Editorial Kelly, 1991, pp. 119 21. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-
y 120. tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 16 a 42.

12
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

LOS QUITEÑOS El doctor Santacruz redactó un


manifiesto a los intelectuales ecuato-
En noviembre del 1788 llegó a San- rianos, con el título: “Discurso de la
tafé de Bogotá el médico y abogado don Escuela de la Concordia”. Don Juan
Eugenio Francisco Javier de Santacruz Pío Montúfar lo hizo publicar en 1789,
y Espejo, procedente de Quito, sindi- en la Imprenta Real de don Antonio
cado de conspirador y revoltoso. El Espinosa de los Monteros, en Santafé.
Presidente de la Audiencia lo expatrió En esta misma ciudad don Eugenio
y lo obligó a trasladarse a pie hasta la escribió una “Instrucción”, una especie
capital del virreinato, donde le dicta- de entremés, que guardó don Antonio
rían la última sentencia. en su biblioteca, marcada con el Nú-
El cambio de virreyes, tres en un mero 19 y que empieza: “Cada uno la
año, favoreció al ilustre patriota qui- da a su modo. Yo también quiero darla;
teño. Las autoridades santafereñas le también soy gente; por mil, razones”22.
dieron la ciudad por cárcel. Cuando el El consagrado historiador ecua-
Virrey don José de Ezpeleta estudió el toriano doctor Jorge Núñez Sánchez
expediente dejó en libertad al erudito calificó este escrito de “una propuesta
reo ecuatoriano. poco seria acerca de la “instrucción
masónica”23.
El doctor Santacruz y Espejo ingre-
só a la sociedad bogotana y se vinculó Al regresar a Quito, en los primeros
con los principales dirigentes criollos, meses de 1791, el doctor Santacruz,
entre ellos don Antonio Nariño, don convirtió su proyecto de “Escuela de
Francisco Antonio Zea y don Pedro la Concordia”, en la creación de la “So-
Fermín de Vargas. ciedad Económica de Amigos del País”,
con miras al “fomento de las letras, las
Por esos mismos días arribó a la artes, la agricultura, la industria y el
sede virreinal don Juan Pío Montúfar comercio en el Ecuador”. Como socios
y Larrea, segundo marqués de Selva supernumerarios de esta nueva entidad
Alegre, quien mantenía negocios en la incluyó a don Antonio Nariño, a don
Nueva Granada. A los dos los invita- Francisco Antonio Zea y a don José
ron a la “Tertulia Patriótica” en la casa María Lozano, marqués de San Jorge.
de Nariño y se integraron de lleno al De inmediato “encabezó la difusión
movimiento revolucionario que allí de las ideas autonomistas y revolucio-
se fraguaba. También concurrieron a narias”, de las cuales se persuadió en
otros cenáculos literarios y trataron con “El Arcano Sublime de la Filantropía”
los sabios don José Celestino Mutis y y trató con sus amigos santafereños24.
Francisco José de Caldas.
La amistad de Santacruz y Espejo
22. Antonio Cacua Prada. Antonio Nariño y Eugenio
con Nariño se hizo palpable. En su Espejo dos adelantados de la libertad. Colección
biblioteca, el docto ecuatoriano planeó de Lecturas Ecuatorianas. Guayaquil: Archivo
Histórico del Guayas, 2000, pp. 28 a 42.
junto con su paisano Montúfar crear 23. Jorge Núñez Sánchez. Junta Soberana de Quito.
una asociación destinada a favorecer (1809). Primer gobierno autónomo de Hispanoamé-
el progreso, la comprensión y el pa- rica. Cuadernos Americanos. Abril-junio. Nueva
Época. UNAM. No. 124. Volumen 2. Año 2008, p.
triotismo del Ecuador, que llamaron 51.
“Escuela de la Concordia”, integrada 24. Antonio Cacua Prada. Antonio Nariño y Eugenio
Espejo dos Adelantados de la Libertad”. Colección
por los personajes más selectos de la de Lecturas Ecuatorianas. Guayaquil: Archivo
audiencia de Quito. Histórico del Guayas, 2000, pp. 43 a 44.

13
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

El profesor Jorge Núñez Sánchez libertad de palabra y de pensamiento,


sostiene que uno de los “situadistas” y la soberanía nacional, los derechos del
comerciantes quiteños que más tran- individuo y las garantías sociales. “Li-
sitó la “ruta de Honda” en la Nueva bertad, Igualdad y Fraternidad”.
Granada fue don Juan Pío Montúfar,
La revolución francesa estimuló a
marqués de Selva Alegre, y que por
los pueblos de las colonias de España
esa vía comercial “arribaron a Quito
a conseguir su libertad, para darse su
las ideas subversivas propagadas por el
propio gobierno y elegir a sus gober-
liberalismo europeo y norteamericano,
nantes26.
tales como los Derechos del Hombre, la
libertad de comercio, la soberanía po-
pular y la independencia de los países TRADUCCIÓN DE LOS DERECHOS DEL
coloniales”25. HOMBRE
El muy ilustre Cabildo de Santafé
LA REVOLUCIÓN FRANCESA eligió a don Antonio Nariño, el 22 de
En 1789 culminó en Francia el octubre de 1791 como Regidor y Al-
estado de revolución originado por calde Mayor Provincial, de la ciudad
el absolutismo y despotismo de los virreinal.
Reyes, por las doctrinas de los autores Ese mismo año don Antonio compró
de la “Enciclopedia” que elaboraron una imprenta la primera que adquiría
un “Diccionario razonado de Ciencias, un particular en la capital del Nuevo
Artes y Oficios”, donde exaltaron los Reino de Granada.
ideales de libertad.
Este taller solo empezó a funcionar
El Rey Luis XVI de Francia se vio en 1793, con el nombre de “Imprenta
obligado a convocar los “Estados Gene- Patriótica”.
rales”, un congreso integrado por la no-
bleza, el clero y los representantes del Invitado por el Virrey Ezpeleta el
pueblo. Este parlamento no funcionó. 18 de octubre de 1790 llegó proceden-
te de Cuba el sabio autodidacta don
Las clases privilegiadas, la nobleza Manuel del Socorro Rodríguez, quien
regnícola y los clérigos no se pusieron el 25 del mismo mes ocupó el cargo de
de acuerdo con los obreros y campesi- Director de la Biblioteca Real. Luego de
nos. Estos últimos resolvieron consti- organizar esta dependencia, convocó a
tuirse en Asamblea Nacional y luego un grupo de intelectuales al salón de
en Asamblea Constituyente. lectura y creó la “Tertulia Eutropélica”.
El 14 de agosto de 1789 la Asamblea Para divulgar los trabajos de la ter-
Nacional Constituyente de Francia tulia don Socorro Rodríguez publicó
proclamó la “Declaración de los De- a partir del miércoles 9 de febrero de
rechos del Hombre y del Ciudadano”, 1791, el “Papel Periódico de la Ciudad
cuyos principios reafirman la igualdad de Santafé de Bogotá”, convirtiéndose
política y social de los individuos, la en el fundador del periodismo colom-
biano.
25. Jorge Núñez Sánchez. Junta Soberana de Quito.
(1809). Primer gobierno autónomo de Hispanoamé-
rica. Cuadernos Americanos. Abril-junio. Nueva 26. Adolfo Meiseles Bernal. Senderos. La historia y
Época. UNAM. No. 124. Volumen 2. Año 2008, pp. su paisaje natural. Bogotá: Ediciones Culturales
48 y 49. Colombianas Ltda., 1990, pp. 144 a 174.

14
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Nariño y don Manuel, temperamen- ejemplares de los cuales, ese mismo día
tos muy afines iniciaron una amistad vendió uno y regaló otro.
admirable. En la “Imprenta Patriótica”, Cuando su amigo y contertulio don
a partir del Número 86, del viernes 19 Ignacio Sánchez de Tejada, oficial de
de abril de 1793, don Manuel imprimió la Secretaria de Cámara del Virreinato,
su hebdomadario27. supo y conoció la publicación, previno
Una tarde del mes de octubre de a Nariño sobre la gravedad de esos pa-
1793 visitó a Nariño en su casa, el Capi- peles y le insinuó los incinerara. Don
tán don Cayetano Ramírez de Arellano, Antonio atendió la sugerencia; recogió
sobrino del Virrey Ezpeleta y miembro los impresos repartidos y quemó la
de su guardia de honor. Le llevó en cali- edición en uno de los patios interiores
dad de préstamo la obra en tres tomos, de su casa29.
en francés, titulada:
“Historia de la revolución de 1789 PROCESOS Y SENTENCIA
y del establecimiento de una Cons- Un ambiente de conspiración y
titución en Francia; precedida de la delación se respiraba en Bogotá en
exposición rápida de las administra- los comienzos de 1794. Ante el Virrey
ciones sucesivas que terminaron esta Ezpeleta presentaron varias denuncias
revolución memorable. Por dos amigos pero él no le dio importancia a las
de la libertad. París”. consejas.
Los autores: Francois Marie de Ker- El 19 de agosto de 1794 aparecieron
versau y G. Clavelin28. unos pasquines en verso y en prosa,
Nariño con ojo perspicaz revisó los fijados en las esquinas del centro de la
volúmenes y en las páginas de la 39 a ciudad capital, en los cuales se mofa-
la 45 del Tomo III encontró la “Decla- ban de los Oidores y del gobierno. El
ración de los Derechos del Hombre y 20 de agosto un escribiente de las cajas
del Ciudadano”. Resolvió traducirlos Reales, Francisco Carrasco denunció
y publicarlos. En pocas semanas con- ante el Regente a don Antonio Nariño,
cluyó la tarea. como autor de la publicación de los
El 20 de noviembre de 1793, don “Derechos del Hombre y del Ciudada-
Antonio renunció al cargo de Alcalde, no”. De nuevo se habló de sublevación.
empleo que tenía la calidad de vitalicio. El Virrey ordenó la apertura de tres
procesos. En todos señalaron a Nariño
Ya libre de escrúpulos, el sábado como el principal promotor de la agi-
14 de diciembre de 1793 llevó a su tación existente.
imprenta el texto traducido de la Decla-
ración francesa y le solicitó al tipógrafo El viernes 29 de agosto de 1794,
director, don Diego Espinosa de los el Oidor don Joaquín Mosquera y Fi-
Monteros, que lo levantara. Al día si- gueroa, Juez Instructor en el caso de
guiente, domingo 15, imprimieron cien Nariño procedió al arresto, embargo y
confiscación de los bienes del ilustre
Precursor. Mosquera detestaba a don
27. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-
tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 56 a 62.
28. Monseñor Mario Germán Romero. De qué obra tra- 29. Abelardo Forero Benavides. Traducción y represión
dujo Nariño “Los derechos del hombre”. En Boletín de los Derechos del Hombre. Citado en “Nariño es
de Historia y Antigüedades. Vol. LIII. Número 626. la patria”. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2001 pp.
Bogotá, diciembre de 1966, pp. 717 a 735. 37, 38, 39.

15
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Antonio Nariño, por eso se ensañó nombre de “El Arcano Sublime de la


contra él y su defensor el doctor José Filantropía”.
Antonio Ricaurte Riqueiro, a quien Los miembros de este “Circulo Lite-
detuvo el 2 de agosto de 1795. rario” o “Tertulia Patriótica”, sesiona-
Esta actuación tan apasionada e ban en el salón llamado “El Santuario”,
injusta motivó un profundo malestar en la casa de don Antonio. Allí se in-
entre criollos y chapetones. culcaron las ideas de los “Derechos del
Basados en calumnias y maledicen- Hombre y del Ciudadano” y se predicó
cias, sin atender ni valorar las pruebas, la revolución.
el 28 de noviembre de 1795 la Real La siguió la “Tertulia Eutropélica”,
Audiencia de Santafé condenó a Nariño de don Manuel del Socorro Rodríguez
“a la pena extraordinaria de diez años de la Victoria, en 1791. Se reunían en
de presidio en uno de los de África que la Biblioteca Pública Real.
Su Majestad eligiere; al extrañamien-
En 1792, doña Manuela Sáenz de
to para siempre de sus dominios de
Santamaría y Prieto de Manrique, es-
América y a la confiscación de todos
tableció la “Tertulia del Buen Gusto”.
sus bienes y utensilios de su imprenta
Su hermano José Sáenz de Santamaría
para la real Cámara; y a que el libro
y Prieto, organizó otra en su residencia.
original de donde se sacó y tradujo su
impreso, igualmente que el alegato de El doctor José Félix de Restrepo
contestación a la acusación fiscal con presidió la conocida como “Sociedad
todas las demás copias comenzadas que de Sabios”. En la casa de la Botánica,
se recogieron a mano real sean quema- don José Celestino Mutis orientó la
das en la plaza mayor de esta ciudad”.
“Tertulia de Charlas Científicas”. En
Largo vía crucis padeció don Anto- estos cenáculos nació la mística por la
nio Nariño desde 1795 hasta diciembre independencia y la libertad de la Nueva
de 1810, cuando pudo regresar de Car- Granada31.
tagena de Indias, donde se encontraba
preso, a su nativa Santafé de Bogotá30.
ESTUDIANTES MÁRTIRES
LAS TERTULIAS La juventud estudiosa de los co-
Siguiendo el modelo francés, en legios capitalinos santafereños con
la fría y pacata Santafé de Bogotá, a fervoroso entusiasmo participó en la
finales del siglo XVIII, se pusieron de conjuración de los “pasquines”, el 19
moda las “Tertulias Literarias”. Estas de agosto de 1794. El delator compro-
eran reuniones de amigos que se daban metió a los colegiales de San Bartolomé:
cita para hablar de política, economía, El cartagenero Luis Gómez; al hijo de
literatura y chismorreo. San Juan de Girón, José María Durán; al
La primera que se creó en la capi- antioqueño José Uribe y al cundinamar-
tal Virreinal la organizó don Antonio qués José Ángel Manrique. A los cuatro
Nariño a mediados de 1788 con el los redujeron a prisión, los cargaron de

30. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- 31. Antonio Cacua Prada. Los Precursores. En “Colom-
tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 73 a 80, 93 a 105, bia en la Historia”. Tomo I. Parte Sexta, pp. 672 a
112 y 180. 681.

16
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

grillos en estrechos calabozos y a Du- escogido como Primer Ministro y Prín-


rán lo colocaron en el suplicio de “el cipe de la Paz.
potro”, para que confesara y vinculara Esta corrupción puso en ascuas al
a otros compañeros. Delación que no pueblo español. En marzo de 1808 se
consiguieron. amotinó en Aranjuez y pidió la desti-
Los fiscales pidieron la pena de tución de Godoy. Carlos IV abdicó a
muerte para los estudiantes, pero la favor de su hijo quien asumió como
Audiencia, por ser menores de edad y Fernando VII.
tener buenos antecedentes los condenó El emperador Napoleón Bonaparte
a presidio en el Peñón de Málaga, Me- al conocer los enfrentamientos familia-
lilla y Alhucemas, en España32. res de los reyes españoles se ofreció de
Noventa y cinco días antes del grito conciliador y con astucia los invitó a la
de Independencia, dos jóvenes soco- ciudad de Bayona, en Francia, donde
rranos José María Rosillo y Vicente Ca- consiguió que Fernando abdicara en ca-
dena, primos hermanos, parientes del beza de su padre, éste a la vez le pasara
canónigo Rosillo y Meruelo, junto con la corona a él, para luego traspasarla
su compañero Carlos Salgar, sobrino a su hermano José Bonaparte, Pepe
del cura realista Pedro Salgar, natural Botellas, invadir la península Ibérica
de San Juan de Girón, se trasladaron y apoderarse del imperio español. Los
de Santafé a los Llanos del Casanare monarcas quedaron presos en Francia.
para avivar la revolución. Los Rosillos Ante tal felonía el pueblo madrileño
fueron capturados y arcabuceados en se levantó en armas el 2 de mayo de
Pore, el 30 de abril de 1810. Sus cabezas 1808 en defensa de su soberanía, cons-
las trajeron en jaulas a la capital del tituyó la Junta Suprema de Sevilla, que
virreinato el 14 de mayo de 1810 y las pasó a ser la Junta Suprema de España
colocaron en escarpias, en la Huerta de e Indias y proclamó a Fernando VII
Jaime, para escarmiento público. como su legítimo soberano. Por último
El ejemplo de estos heroicos es- se constituyó el Consejo de Regencia
tudiantes motivó a sus compañeros de España e Indias.
a ingresar en las filas de los ejércitos Cuando en las colonias de ultramar
patriotas33. se conocieron estos acontecimientos,
los criollos vieron que era el momento
LA DECADENCIA ESPAÑOLA de reclamar sus derechos y darse sus
propios gobiernos34.
La crisis de la corona española tocó
fondo durante el reinado del inepto y EN EL NUEVO REINO DE GRANADA
cornudo Rey Carlos IV y de la lasci-
va y lujuriosa María Luisa de Parma, La noticia de la coronación del Rey
quien le entregó todos sus favores a un Fernando VII de España solo se supo en
modesto provinciano, Manuel Godoy, Santafé el sábado 11 de junio de 1808.

32. Antonio Cacua Prada. Los Precursores. En “Colom- 34. Henao y Arrubla. Historia de Colombia. España en
bia en la Historia”. Tomo I. Parte Sexta, pp. 682 a 1808. Octava edición. Bogotá: Librería Voluntad,
684. 1967, pp. 327 a 329.
33. José Fulgencio Gutiérrez. Santander y sus Munici- Eduardo Ruiz Martínez. Los Hombres del 20 de
pios. Tomo I. Bucaramanga: Imprenta del Departa- julio. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 1996,
mento, 1940, p. 97. pp. 151 a 161.

17
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

El sábado 3 de septiembre de 1808, na de Indias. En esta reunión tomaron


llegó a la capital del virreinato, un ofi- medidas contra el Gobernador Fran-
cio con las instrucciones sobre la jura cisco Montes, y pocos días después lo
de obediencia al nuevo soberano. Era destituyeron. Nombraron en su reem-
Virrey don Antonio Amar y Borbón. El plazo al Teniente del Rey don Blas de
lunes 5 de septiembre se realizó una Soria, asesorado por los diputados del
junta en palacio y acordaron proclamar Cabildo, don Antonio de Narváez y don
al rey Fernando VII el domingo 11 de Tomás Andrés Torres.
septiembre, declarar la guerra a Napo-
Este hecho produjo revuelo en San-
león y suscribir donativos para contri-
tafé y movió al virrey Amar a tomar
buir a los gastos de la guerra contra los
drásticas medidas36.
franceses.
Para elegir el diputado de este reino
El domingo 11 de septiembre de
a la Junta de Sevilla se reunió el Cabildo
1808 se efectuó la juramentación y
de Santafé el 12 de junio de 1809 y salió
las festividades se prolongaron hasta
sorteado don Luis Eduardo de Azuola.
el martes 13. Ese mismo día murió el
sabio español don José Celestino Mutis,
fundador de la Expedición Botánica y LA REVOLUCIÓN DE QUITO
del Observatorio Astronómico. A mediados de agosto de 1809 los
Cinco días después, el viernes 16 santafereños tuvieron noticia de la re-
de septiembre de 1808, se difundió la volución que se produjo el miércoles
tragedia de la prisión de los Reyes en 10 de agosto de 1809, en la ciudad de
Bayona. Quito. La aristocracia criolla quiteña
al saber la situación por la cual esta-
Con medio millón de pesos para
ba pasando España, resolvió darle un
la Junta Central de Sevilla, regresó el
golpe al Presidente y Capitán General,
enviado español.
don Manuel de Urríez, conde Ruiz de
El 22 de enero de 1809 la Junta Cen- Castilla, y establecer una Junta Supre-
tral dispuso que cada virreinato, “como ma de Gobierno constituida por los
parte esencial e integral de la monar- exponentes de la más alta distinción,
quía española”, enviara un diputado a presidida por don Juan Pío Montúfar,
las Cortes. marqués de Selva Alegre37.
Varios avisos aparecieron el sábado Los dirigentes de Quito invitaron al
3 de junio de 1809 pidiendo se forma- Cabildo de Santafé a seguir su ejemplo.
sen milicias para la defensa de la patria Los ediles santafereños le pidieron al
y se “echasen a todos los franceses que Virrey don Antonio Amar convocar una
estaban en la ciudad y aún de todo el junta para tratar sobre las novedades
territorio”35. quiteñas. La reunión se efectuó con
Con el fin de reconocer al Supremo mucho aparato militar el miércoles 6
Consejo de Regencia de España, el de septiembre de 1809, pero no se llegó
martes 16 de mayo de 1809 se reunió
un Cabildo Extraordinario en Cartage-
36. Sergio Elías Ortiz. Antonio Morales Galavis. Bogotá
Biblioteca Colombiana de Cultura. Colección de
Autores Nacionales, 1973, p. 20.
35. José María Caballero. Particularidades de Santafé. 37. José María Caballero. Particularidades de Santafé.
Diario. Bogotá: Imprenta Distrital, 1989, pp. 60 a Diario. Bogotá: Imprenta Distrital, 1989, pp. 69 y
69. 70.

18
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

a ningún acuerdo. Citaron para nueva Antonio Narváez y Latorre, quien a la


sesión el lunes siguiente, 11 de sep- postre no viajo a España. El miércoles
tiembre, donde sobresalió la figura del 20 se reunieron los patriotas en la casa
abogado payanés don Camilo Torres, del alcalde mayor de Santafé, don Luis
quien era el Asesor del Cabildo. Torres Caicedo y Flórez y planearon formar
protestó por la presencia de la tropa
una junta al estilo de los quiteños y de-
que impedía toda liberación. Al único
que no invitaron fue a don Antonio poner al Virrey Amar, pero esto fracasó.
Nariño, a quien los españoles tildaron El martes 26 de septiembre, coloca-
de permanente conspirador. ron un aviso en la esquina de la Calle
Los asistentes se dividieron entre Real donde daban cuenta de los sucesos
españoles opositores a la revolución acaecidos el 10 de agosto anterior en la
quiteña, y americanos, partidarios ciudad de Quito.
de la actuación de los patriotas de
Quito. Veintiocho vocales pidieron Al día siguiente, 27 de septiembre
la creación de una Junta Provincial. mediante un bando prohibieron la
El gobierno dictaminó enviar a Quito lectura de proclamas y papeles prove-
como Comisionado de Paz a don José nientes de Quito y hacer alianzas con
María Lozano, marqués de San Jorge, personas quiteñas.
y a trescientos soldados bien dotados,
con gran cantidad de armamento y per- El viernes 17 de noviembre de 1809
trecho, para someter por las armas a los llegaron de Cartagena de Indias, por
revolucionarios de la mitad del mundo. la noche, doscientos soldados de las
Quedó en claro que los santafere- Milicias de Pardos, y los alojaron en el
ños pensaban igual que los patriotas Convento de las Aguas. En la tarde del
quiteños, según las valerosas inter- sábado 18 entraron otros doscientos
venciones de don Camilo Torres, don hombres del Batallón de las Milicias
Frutos Joaquín Gutiérrez y don Ignacio de Blancos de Cartagena y los acomo-
de Herrera, notables juristas y abogados daron en el Batallón Auxiliar. El lunes
de la Real Audiencia38. 20 arribó procedente de Riohacha, con
treinta soldados de caballería, don Juán
MEDIDAS PREVENTIVAS Sámano.
Frente a la presunción de un posi- El jueves 23 de noviembre por orden
ble levantamiento del pueblo en San- del Virrey Amar apresaron a don Anto-
tafé, similar al de Quito, el gobierno nio Nariño y al Oidor de Quito don Bal-
virreinal tomó una serie de medidas tasar Miñano, “y esa misma noche los
preventivas. sacaron, con 38 soldados, bajo partida
de registro, para Cartagena de Indias.
En la Audiencia, el 16 de septiembre El Oidor Juan Hernández de Alba inició
de 1809, sortearon al delegado grana- un proceso contra el Canónigo Andrés
dino a la Junta de España, saliendo Rosillo, Antonio Nariño, Luis Caicedo
favorecido el mariscal de Campo don y Flórez y otros patriotas.
En la Catedral Primada, el domingo
24 de diciembre de 1809, a las 9 de la
38. Sergio Elías Ortiz. Antonio Morales Galavis. Biblio-
teca Colombiana de Cultura. Colección de Autores mañana leyeron un Edicto del santo
Nacionales. Bogotá. 1973, pp. 20 a 22. oficio de la Inquisición excomulgando

19
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

a las personas que tuvieren proclamas en un pueblo libre lo que las cadenas
de Quito, cartas o papeles sediciosos39. y los calabozos en un pueblo esclavo.
Sin costumbres privadas no hay cos-
TRASCENDENTALES ESCRITOS tumbres públicas y sin estas no puede
llegar la sociedad al estado perfecto,
En el curso del año 1809 se conocie- que es la libertad. Pero ante todas estas
ron importantes escritos redactados en cosas, ilustremos al pueblo, hagámosle
Santafé de Bogotá. El doctor en derecho conocer sus derechos sagrados”41.
de la Universidad de Santo Tomás, don Por su parte el abogado rosarista, ca-
Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes y leño, don Ignacio de Herrera y Vergara,
Bonilla, natural de Villa del Rosario de notable jurista y gran orador, Síndico
Cúcuta, calificado como el “Demóste- Procurador del Cabildo de Santafé, por
nes del reino”, publicó por los meses encargo que le hizo el Ayuntamiento,
de febrero y marzo de 1809 las célebres redactó y suscribió el viernes 1 de
“Cartas de Suba”, las cuales “por expre- septiembre de 1809 unas importantes
sar verdades desagradables a la tiranía “Reflexiones que hace un americano
fueron perseguidas desde su origen”40. imparcial al diputado de este Nuevo
Don José Camilo Torres Tenorio, el Reino de Granada para que las tenga
más destacado jurisconsulto del Nue- presentes en su delicada misión”. En las
vo Reino de Granada, hijo ilustre de reflexiones el doctor Herrera defendió
Popayán, abogado del Colegio Mayor los derechos de los criollos ante las
de Nuestra Señora del Rosario, el 29 de autoridades americanas. Este escrito lo
mayo de 1910, en carta a su tío Ignacio consideraron como un “trabajo subver-
Tenorio, Oidor de la Real Audiencia de sivo, realista, sesudo y de gran profun-
Quito, le propuso “un audaz plan de go- didad filosófica y revolucionaria”. “Es
bierno para América” y predijo la ruina el documento que contiene en su ver-
de España. Este era su pensamiento: dadera esencia la génesis discriminada
de la revolución de la independencia
“Nuestros derechos son demasiado hispanoamericana”42.
claros, son derechos consignados en
la naturaleza, y sagrados por la razón
EL MEMORIAL DE AGRAVIOS
y por la justicia... Nada apetezco, a
nada aspiro, y viviré contento con un La Junta Central de España declaró
pan y un libro, pero conozco que ha el domingo 22 de enero de 1809 que
llegado el momento feliz de la libertad “los vasallos y dominios en las Indias
de mi patria, y que si se malogra ahora eran parte esencial e integrante de la
esta ocasión, nuestra esclavitud queda
sellada para siempre”. “Para conseguir
la felicidad cultivemos nuestra razón, 41. Daniel Arias Argáez. Homenaje a Camilo Torres. En
Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXXIII.
perfeccionemos nuestras costumbres, Bogotá. Sep.-Oct. 1946. No. 383- 384, pp. 542- 548.
porque la razón y las costumbres son 42. Ignacio de Herrera y Vergara. Reflexiones que hace
un americano imparcial al Diputado de este Nue-
vo Reino de Granada para que las tenga presente
en su delicada misión. Reproducido por Germán
39. José María Caballero. Particularidades de Santafé. Arciniegas, en “Colombia, Itinerario Espíritu de la
Diario. Imprenta Distrital. Bogotá. 1989, pp. 72 a Independencia”. Biblioteca Banco Popular. Vol. 40.
76. Bogotá: Osprey Impr., 1972, pp. 45 a 75.
40. Guillermo Hernández y Lesmes. Frutos Joaquín Jorge Caro Copete. El doctor Ignacio Herrera y
Gutiérrez de Caviedes. En Boletín de Historia y Vergara. Boletín de Historia y Antigüedades. Vol.
Antigüedades. Academia Colombiana de Historia. LXXV. Bogotá. Octubre-Diciembre. 1989. Número.
Vol. XIV. Bogotá, 1925, p. 747. 763, pp. 869-942.

20
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

monarquía española”, y por lo tanto NO SOMOS EXTRANJEROS


“deben tener sus correspondientes
diputados”. Del elocuente y vibrante “Memorial
de Agravios”, de don Camilo Torres,
La Junta concedió nueve represen- tomamos los siguientes apartes:
tantes a las Colonias y 36 a la Metrópoli. “Las Américas, señor, no están
Esto no agradó a los patriotas43. compuestas de extranjeros a la nación
española. Somos hijos, somos descen-
El Cabildo de Santafé comisionó a dientes de los que han derramado su
su asesor, el notable jurista payanés sangre por adquirir estos nuevos domi-
José Camilo de Torres, para elaborar nios a la Corona de España, de los que
una representación de protesta ante la han extendido sus límites y le han dado
Junta Central de España. en la balanza política de la Europa una
representación que por sí sola no podía
El llamado “Catón Colombiano”, re- tener. Los naturales, conquistados y su-
dactó el inmortal documento conocido jetos hoy al dominio español, son muy
como “El Memorial de Agravios”, que pocos o son nada, en comparación de
tituló: “Representación del muy Ilustre los hijos de europeos que hoy pueblan
Cabildo de Santafé a la Suprema Junta estas ricas posesiones”.
Central de España, en el año de 1809”. “La continua emigración de España
en tres siglos que han pasado desde el
En su elegante, certero, lógico y descubrimiento de la América; la pro-
jurídico escrito, el doctor Camilo To- visión de casi todos sus oficios y em-
rres señaló las injusticias del régimen pleos en españoles europeos que han
colonial y los derechos de la América venido a establecerse sucesivamente,
Española”44. y que han dejado en ella sus hijos y su
posteridad; las ventajas del comercio
Once miembros del Cabildo y el y de los ricos dones que aquí ofrece la
Secretario suscribieron la “Representa- naturaleza, han sido otras tantas fuen-
ción”, que le entregaron al Virrey Amar tes perpetuas y el origen de nuestra po-
y Borbón el lunes 20 de noviembre de blación. Así, no hay que engañarnos en
esta parte: tan españoles somos como
1809. El mandatario no la envío a Ma-
los descendientes de Don Pelayo, y tan
drid porque la consideró abiertamente acreedores por esta razón a las distin-
subversiva y peligrosa, y la archivó. ciones, privilegios y prerrogativas del
resto de la nación, como los que salidos
Su texto circuló en copias manus-
de las montañas, expelieron a los moros
critas, hasta cuando se imprimió por y poblaron sucesivamente la Península.
primera vez en Bogotá, en 183245. Con esta diferencia, si hay alguna: que
nuestros padres, como se ha dicho, por
medio de indecibles trabajos y fatigas
43. Julio César García Valencia. Historia de Colombia.
Asamblea Departamental de Antioquia. Medellín. descubrieron, conquistaron y poblaron
1994, p. 168. para España este Nuevo Mundo”.
44. Eduardo Ruiz Martínez. Los hombres del 20 de
julio. Publicaciones de la Universidad Central. “Seguramente que no dejarían ellos
Bogotá. 1996, pp. 11 a 214. por herencia a sus hijos una distinción
45. Manuel José Forero. Camilo Torres. Biblioteca de
Historia Nacional. Vol. XCLV. Editorial Kelly. Bo-
odiosa entre españoles y americanos,
gotá. 1960, pp. 83 a 93. sino que, antes bien, creerían que con

21
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

su sangre habían adquirido un dere- munes de la vida. No ha muchos años


cho eterno al reconocimiento, o por lo que ha visto este Reino, con asombro
menos, a la perpetua igualdad con sus de la razón, suprimirse las cátedras de
compatriotas. De aquí es que las leyes Derecho Natural y de Gentes, porque su
del Código Municipal han honrado estudio se creyó perjudicial. ¡Perjudi-
con tan distinguidos privilegios a los cial el estudio de las primeras reglas de
descendientes de los primeros descu- la moral que grabó Dios en el corazón
bridores y pobladores, declarándoles del hombre! ¡Perjudicial el estudio que
“entre otras cosas” todas las honras y le enseña sus obligaciones para con
preeminencias que tienen y gozan los aquella primera causa como autor de
hijosdalgo y caballeros de los Reinos de su ser, para consigo mismo, para con su
Castilla, según fueros, leyes y costum- patria y para con sus semejantes! Bár-
bres de España”. bara crueldad del despotismo, enemigo
“En este concepto hemos estado y de Dios y de los hombres, y que sólo
estaremos siempre los americanos, y aspira a tener a éstos como manadas de
los mismos españoles no creerán que siervos viles, destinados a satisfacer su
con haber trasplantado sus hijos a estos orgullo, sus caprichos, su ambición y
países los han hecho de peor condi- sus pasiones...”.
ción que sus padres. ¡Desgraciados de
ellos si sólo la mudanza accidental de LA LEY
domicilio les hubiere de producir un
“La ley es la expresión de la volun-
patrimonio de ignominia!...”
tad general, y es preciso que el pueblo
la manifieste”.
ENEMIGO DE LAS LUCES Y DE LA
IMPRENTA Y agrega: “Si no oís, pues, a las Amé-
ricas, si ellas no manifiestan su volun-
“En cuanto a la ilustración, la Amé- tad por medio de una representación
rica no tiene la vanidad de creerse competente y dignamente autorizada,
superior, ni aun igual a las provincias la ley no es hecha para ellas, porque
de España. Gracias a un gobierno des- no tiene su sanción. Doce millones de
pótico, enemigo de las luces, ella no hombres con distintas necesidades, en
podía esperar hacer rápidos progresos distintas circunstancias, bajo diversos
en los conocimientos humanos, cuando climas y con diversos intereses, nece-
no se trataba de otra cosa que de poner sitan de distintas leyes. Vosotros no las
trabas al entendimiento”. podéis hacer, nosotros nos las debemos
“La imprenta, el vehículo de las dar”.
luces y el conductor más seguro que
las puede difundir, ha estado más se- PUERTAS CERRADAS
veramente prohibido en América que “España ha creído que deben estar
en ninguna otra parte”. cerradas las puertas de todos los ho-
“Nuestros estudios de filosofía se nores y empleos para los americanos.
han reducido a una jerga metafísica, Estos piensan que no ha debido ni
por los autores más oscuros y más debe ser así: que debemos ser llamados
despreciables que se conocen. De aquí igualmente a su participación, y así
nuestra vergonzosa ignorancia en las será nuestro amor y nuestra confianza
ricas preciosidades que nos rodean y más recíproca y sincera. Debemos arre-
en su aplicación a los usos más co- glarnos, pues, también en esta parte a

22
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

lo que sea más justo. Que el español males que se pueden seguir, si no hay
no entienda que tiene un derecho ex- un pronto y eficaz remedio”.
clusivo para mandar a las Américas, y “Este no es otro que hacer esperar
que los hijos de éstas comprendan que a la América fundadamente su bien, y
pueden aspirar a los mismos premios la América no tendrá esta esperanza y
y honores que aquéllos”. este sólido fundamento mientras no se
camine sobre la igualdad”.
ABSOLUTA ARBITRARIEDAD
“De dónde han venido los males de ¡IGUALDAD! SANTO DERECHO
España sino de la absoluta arbitrarie-
“¡Igualdad! Santo derecho de la
dad de los que mandan? ¿Hasta cuándo
igualdad: justicia que estribas en esto
se nos querrá tener como manadas de
y en dar a cada uno lo que es suyo;
ovejas al arbitrio de mercenarios que
inspira a la España europea estos sen-
en la lejanía del pastor pueden volverse
timientos de la España americana; es-
lobos? ¿No se oirán jamás las quejas
trecha los vínculos de esta unión; que
del pueblo? ¿No se le dará gusto en
ella sea eternamente duradera, y que
nada? ¿No tendrá el menor influjo en
nuestros hijos, dándose recíprocamente
el gobierno, para que así lo devoren
las manos, de uno a otro continente,
impunemente sus sátrapas, como tal
bendigan la época feliz que les trajo
vez ha sucedido hasta aquí? ¿Si la pre-
tanto bien! Oh! quiera el cielo oír los
sente catástrofe no nos hace prudentes
votos sinceros del cabildo y que sus
y cautos, cuándo lo seremos? ¿Cuándo
sentimientos no se interpongan a mala
el mal no tenga remedio? ¿Cuándo parte! Quiera el cielo que otros princi-
los pueblos, cansados de opresión, no pios y otras ideas menos liberales, no
quieran sufrir el yugo?” produzcan los funestos efectos de una
separación eterna”46.
REPRESENTACIÓN JUSTA
“El ayuntamiento no halla otros LOS CONSPIRADORES
medios de consolidar la unión entre La capital del Nuevo Reino de Gra-
América y España; representación nada vivió en 1809 un año de zozobra
justa y competente de sus pueblos, y de agitación. Para las autoridades
sin ninguna diferencia entre súbditos peninsulares todos los criollos era sos-
que no la tienen por sus leyes, por sus pechosos de conspiración. Los españo-
costumbres, por su origen y por sus les desconfiaban de los americanos, y
derechos. Juntas preventivas, en que se estos de ellos. Se percibía un ambiente
discutan, se examinen y se sostengan tenso. Los Oidores trataron de derribar
estos contra los atentados y la usurpa- al Virrey Amar y Borbón. Las reuniones
ción de la autoridad, y en que se den los clandestinas para conspirar se pusieron
debidos poderes e instrucciones, a los a la orden del día.
representantes en las cortes naciona-
les, bien sean las generales de España, El continente americano estaba en
bien las particulares de América que ebullición debido a la situación espa-
se llevan propuestas. Todo lo demás
es precario. Todo puede tener fatales
46. Manuel José Forero. Camilo Torres. Biblioteca de
consecuencias. Quito ha dado ya un Historia Nacional. Vol. XCLV. Bogotá: Editorial
funesto ejemplo, y son incalculables los Kelly, 1960, pp. 323 a 344.

23
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

ñola. En Quito el marqués de Selva “La revolución de agosto de 1809


Alegre, don Juan Pío Montúfar convo- debe entenderse, en parte, como un
có a una reunión en su hacienda “El intento por lograr esa independencia
Obraje”, del Valle de los Chillos, el 25 no tanto de Madrid como de Lima y
de diciembre de 1808, que se conoció Bogotá”.
como la “Conspiración de Navidad”. “Los revolucionarios” quiteños, con-
Allí planearon integrar “una Junta que servadores por nacimiento, posición
asumiera la soberanía para no caer bajo y convicción”, estaban en lo cierto y
la bota napoleónica”. El gobierno detu- en todo su derecho, pero no lograron
vo a los conjurados pero al no probarles quitarse “la supervisión paralizante de
nada le tocó soltarlos. Bogotá o Lima”48.
Entre tanto el 25 de mayo de 1809 Entre tanto en Santafé de Bogotá se
estalló la revuelta en Charcas en el Alto intensificaron los encarcelamientos de
Perú, y el viernes 16 de junio de 1809, los criollos por meras presunciones.
en La Paz. Los movimientos proinde- Los patriotas reiniciaron las cons-
pendentistas en el Continente America- piraciones reuniéndose en las casas
no pareciera que estaban coordinados. del canónigo Andrés Rosillo, de don
Los supervivientes conspiradores Camilo Torres, de don Luis Caicedo y
quiteños se juntaron el 9 de agosto de Flórez, de don José Acevedo y Gómez,
en el Colegio del Rosario y en el Obser-
1809, en casa de doña Manuela Cañi-
vatorio Astronómico a cargo del sabio
zares, integraron una Junta Suprema
Francisco José de Caldas.
y el jueves 10 de agosto depusieron a
las autoridades. “El golpe cogió a las
AÑO DE 1810
autoridades por sorpresa y triunfó sin
ninguna violencia”. El 1 de enero de 1810, don Manuel
La noticia en Santafé de Bogotá del Socorro Rodríguez, fundador del
produjo el efecto de una bomba. Su periodismo colombiano, recogió en un
influencia y repercusión no se hizo legajo los tres principales periódicos
que había dirigido en Bogotá y les es-
esperar47.
tampó esta nota:
Según el profesor Carlos Landázuri “Reunión de algunos números del
Camacho, “los lideres quiteños preten- Periódico antiguo y del Redactor y Al-
dían, antes que nada, implementar un ternativo, que el abaxo firmado ha pu-
proyecto económico-político complejo blicado en esta ciudad de Santafé. Por
que restableciera la importancia de la ellos se conocerá su previsión política
Presidencia de Quito, dentro de las y buen deseo acerca de que todos cono-
otras provincias sudamericanas, crean- ciesen que la revolución de Francia era
do un espacio económicamente viable y el principio de la revolución universal,
políticamente independiente, no tanto y de los sucesos notabilísimos profeti-
de Madrid como de Lima y Bogotá”. zados en ambos testamentos. Sobre el

47. Jorge Núñez, Carlos Landázuri. Nueva historia 48. Jorge Núñez, Carlos Landázuri. Nueva Historia del
del Ecuador. Volumen. 6 Independencia y Periodo Ecuador. Volumen. 6 Independencia y Periodo Co-
Colombiano. Editor Enrique Ayala Mora. Quito: lombiano. Editor Enrique Ayala Mora. Corporación
Corporación Editora Nacional. Grijalbo, 1989, pp. Editora Nacional. Grijalbo. Quito. 1989, pp. 88- 103
97 a 99. a 108.

24
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

asunto ha dado también varios manus- PRESAGIOS TERRIBLES


critos; pero con la desgracia de que na-
die ha hecho caso de sus prevenciones, El 14 de mayo expusieron en la
y por eso van siendo cada día mayores ciudad virreinal, en la Huerta de Jai-
las calamidades, como se verá desde me, las cabezas de los jóvenes mártires
hoy 1 de enero de 1810”. asesinados en los Llanos de Casanare,
Vicente Cadena y José Rosillo. El dolor
Don Manuel ya había sentido pasos popular por esa atrocidad estaba a pun-
de animal grande. . . y con su perspica- to de estallar.
cia quería dejar en claro que él había
predicho todo cuanto iba a ocurrir. El 21 de mayo de 1810 doña María
Cosa muy cierta. Cumplió así a caba- Concepción Loperena de Fernández
lidad una de las principales funciones insurreccionó al pueblo de Valledupar.
periodísticas49. El lunes 2 de julio de 1810 una Junta
Los criollos granadinos estaban de- Patriótica actuó en Mompóx.
cididos a proclamar la independencia El martes 3 de julio de 1810, el
de España y realizar la revolución. Solo Cabildo de Cali, en sesión solemne,
esperaban el momento propicio para rompió con el régimen colonial exis-
iniciar los acontecimientos. tente. Al día siguiente, miércoles 4, el
La Regencia de España e Indias pueblo de Nueva Pamplona depuso al
buscando conservar la unión con las Gobernador de la Provincia, don Juan
colonias envió unos Comisarios Regios. Bastús y Faya. Lo reemplazó con una
Para la Nueva Granada designó a don junta de dirigentes criollos.
Antonio de Villavicencio y Berástegui El lunes 9 de julio, por la noche
Dávila, oficial de marina, nacido en los vecinos del Socorro se levantaron
Quito y educado en Santafé; para la contra el corregidor don José Valdés
Presidencia de Quito nombró a don Posada, quien se atrincheró en el Con-
Carlos Montúfar50. vento de Capuchinos. El martes 10
El 8 de mayo de 1810 llegaron a los socorranos se lanzaron al ataque
Cartagena de Indias los Comisionados y las tropas dispararon asesinando a
Regios, Villavicencio y Montúfar. Don diez parroquianos. El pueblo se tomó
Antonio de Villavicencio desde su arri- el Convento y el Corregidor Valdés y
bo a estas tierras se mostró a favor de los Comandantes Antonio Fominaya
los patriotas y partidario de la creación y Mario Ruiz Monroy se entregaron y
de Juntas de Gobierno en las Provincias los detuvieron. El Cabildo asociado con
y una Suprema en la Capital51. seis prestantes ciudadanos asumió el
Don Carlos Montúfar estuvo en Bo- gobierno.53
gotá del 17 de junio al 30 del mismo “Esta sangre impulsó de un modo
mes cuando siguió para Quito52. irresistible la pasmosa revolución del
día 20 de Santafé”54.
49. Antonio Cacua Prada. Orígenes del periodismo
colombiano. Bogotá: Editorial Kelly, 1991, p. 219.
53. Sergio Elías Ortiz. Antonio Morales Galavis. Bi-
50. Hno Justo Ramón. F.S.C. Historia de Colombia. blioteca Colombiana de Cultura. Bogotá: Talleres
Bogotá: Librería Stella,1964, p. 84. del Departamento Administrativo Nacional de
51. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- Estadística. DANE, 1973, pp. 31 y 32.
tora Guadalupe Ltda., 2008, p. 178. 54. José Pascual Afanador. La democracia en San Gil.
52. José María Caballero. Particularidades de Santafé. Colección Memoria Regional. Bucaramanga: Im-
Diario. Bogotá: Imprenta Distrital, 1989, p. 81. prenta Departamental de Santander, 1990, p. 55.

25
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Nubes negras presagiaban una tem- Córdoba, don José María Moledo y don
pestad terrible. Francisco Vallejo, a tertuliar56.
Informados los patriotas capitalinos Al poco tiempo se presentaron don
de los hechos ocurridos en Cartagena, Lorenzo Marroquín de la Sierra y don
Monpóx, Cali, Pamplona y el Socorro, Luis Rubio a invitar a don José Gonzá-
renovaron las reuniones clandestinas lez Llorente al agasajo que los criollos
revolucionarias. Para evadir los segui- le iban a ofrecer al Comisionado Regio
mientos policiales resolvieron encon- don Antonio Villavicencio, en casa de
trarse en el Observatorio Astronómico, don Pantaleón Santamaría57.
dirigido por el sabio Caldas. El chapetón se expresó mal de los
El martes 17 y el miércoles 18 de americanos, “en tono altivo y grosero”.
julio de 1810, prepararon el montaje El señor Rubio salió de la tienda y se
del drama que iban a representar y el encontró con don Francisco Morales
jueves 19 escogieron a cada uno de los Fernández administrador de aguar-
actores. El viernes 20, día de mercado, dientes, y sus dos hijos, Antonio, abo-
gado, en ese momento secretario de
se realizó la obra. El pretexto la llegada
la Universidad Tomística y Francisco.
del Comisario Regio.
Al contarles lo sucedido los Morales
Como escenario señalaron la tienda indignados penetraron al almacén. En
de don José González Llorente, rico ciu- ese momento pasó por el sitió el sabio
dadano español, situada en la esquina Caldas y saludó al chapetón, siendo
nororiental de la Plaza Mayor. La hora, reprendido por don Francisco Morales.
las once y treinta del día. Don Francisco le increpó a González
Llorente por los improperios. Antonio
El señor González Llorente era un
“se metió hasta dentro del mostrador y
hombre culto, caritativo, profesor de
hartó de palos a Llorente”, con la vara
gramática y caligrafía, traductor de in- de medir las telas. “Por pura casualidad
glés, regidor y alguacil mayor del Cabil- escapó vivo de entre las manos de este
do, diputado por el comercio, síndico y de un inmenso pueblo que se había
del Monasterio de la Concepción, ad- congregado”, al oír la reyerta.
ministrador de las Casas de los Reales
Hospicios, comerciante y exportador de “Esta fue la chispa que formó el in-
quina. Tenía por costumbre expresarse cendió de nuestra libertad”. El libreto
mal de los criollos55. lo cumplieron los patriotas al pie de la
letra58.
20 DE JULIO DE 1810
56. José González Llorente. Relación de las persecu-
El viernes 20 de julio de 1810, día ciones sufridas de los revolucionários, escrita en
de Santa Librada, a las once pasadas Kington, Jamaica, el 16 de mayo de 1815. Citada
por la académica Carmen Ortega Ricaurte en “Sem-
llegaron a la tienda de don José, los Te- blanza de don José González Llorente”. Boletín
de Historia y Antigüidades. No. 781. Vol. LXXX.
nientes Coroneles españoles don Rafael Bogotá. Abril-Mayo-Junio de 1993, pp. 398 a 399.
57. Julio César García. Curso Superior de Historia de
Colombia. Bogotá: Editorial Voluntad Ltda., 1966,
55. Carmen Ortega Ricaurte. Semblanza de don José p. 109.
González Llorente. En Boletín de Historia y Anti- 58. José Antonio de Torres y Peña, presbítero. Memo-
güedades. No. 781. Vol. LXXX. Bogotá. Abril-Mayo- rias. Biblioteca de Historia Nacional. Vol. XCII.
Junio de 1993, pp. 389 a 405. Bogotá: Editorial Kelly. 1960, pp. 117 y sigs.

26
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Los líderes políticos encausaron “Si perdéis estos momentos de


la exasperación popular, contra el efervescencia y calor, si dejáis escapar
gobierno peninsular, los oidores y los esta ocasión única y feliz, antes de seis
chapetones tal como lo tenían previsto. horas seréis tratados como insurgentes.
La Plaza Mayor se colmó de gentes que Mirad, –dijo mostrándoles la cárcel–
afluían de todas partes. mirad los calabozos, los grillos y las
cadenas que os esperan”59.
CABILDO ABIERTO. JUNTA
ACTA DE INDEPENDENCIA
Al caer la tarde la agitación aumen-
tó considerablemente. La indignación Se realizaron numerosas idas y ve-
popular creció como espuma. Más de nidas de comisionados del Cabildo para
diez mil personas se apostaron en la tratar diversos aspectos con el Virrey,
Plaza. Las campanas de la Catedral y quien se encontraba enfermo. Entre
de todas las iglesias tocaron a fuego. tanto don José Acevedo y Gómez, junto
La multitud enardecida pedía a gritos: con el doctor Camilo Torres redactaron
“Cabildo Abierto. Junta!”. el Acta de Independencia.
El pueblo invadió el edificio del Ca- En la madrugada los señores vo-
bildo situado en la parte occidental de cales presentes fueron juramentados
la Plaza Mayor, entre la cárcel chiquita en presencia del muy Ilustre Cabildo
y el despacho virreinal y la casa de los y en manos del señor Regidor, primer
virreyes. Al mismo tiempo desarmó diputado del pueblo, don José Acevedo
a la guardia de la cárcel y se tomó el y Gómez: puesta la una mano sobre los
parque militar. Santos Evangelios y la otra formando
Los patriotas, contra la voluntad la señal de la cruz, a presencia de Je-
del Virrey Amar y Borbón iniciaron el sucristo crucificado, dijeron:
Cabildo Abierto, que se tornó en Cabil- “Juramos por el Dios que existe
do Extraordinario y antes de la media en los cielos, y cuya imagen está pre-
noche en Junta Suprema de Gobierno. sente y cuyas sagradas y adorables
La elocuencia del doctor Camilo máximas contiene este libro, cumplir
Torres, “El verbo de la Revolución”; religiosamente la Constitución y vo-
las arengas de don José de Acevedo y luntad del pueblo expresada en esta
Gómez, “El Tribuno del Pueblo”; de los acta, acerca de la forma del gobierno
dirigentes Miguel de Pombo, Joaquín provisional que ha instalado: derra-
Camacho, Frutos Gutiérrez, Ignacio mar hasta la última gota de nuestra
de Herrera, José María Carbonel, los sangre por defender nuestra sagrada
Morales, padre e hijos y otros, desde el religión católica, apostólica, romana,
balcón del Ayuntamiento propiciaron nuestro amado monarca Fernando VII
la integración de la Junta, cuyos voca- y la libertad de la patria. Conservar
les fueron aclamados uno a uno por el la libertad e independencia de este
pueblo. reino en los terminos acordados; tra-
bajar con infatigable celo para for-
Ante la vacilación de algunos, don
José Acevedo y Gómez pronunció un
vehemente discurso en el que declaró 59. Francisco José de Caldas y Joaquín Camacho. His-
traidor a quien se opusiera a la Junta toria de Nuestra Revolución. En “Diario Político
de Santafé de Bogotá”. No. II. Agosto 29 de 1810.
y retó a los presentes, con esta arenga, Folios 5-6-7-8. No. III. Agosto 31 de 1810. Folios
desde el balcón iluminado del Cabildo: 9-10-11 y 12.

27
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

mar la Constitución bajo los puntos Joaquín Camacho, Josef de Leyva, Ra-
acordados, y en una palabra, cuanto fael Córdova, José María Moledo, Anto-
conduzca a la felicidad de la patria”. nio Baraya, Manuel Bernardo Álvarez,
“Enseguida prestaron juramento de Pedro Groot, Manuel de Pombo, José
obediencia y reconocimiento del Nue- Sanz de Santamaría, fray Juan Antonio
vo Gobierno el señor Oidor don Juan González, guardián de San Francisco,
Jurado, quien presidió la Asamblea, el Nicolás Mauricio de Omaña, Pablo
señor don Rafael de Córdova, mayor de Plata, Emigdio Benítez, Frutos Joaquín
la plaza, el señor teniente coronel don Gutiérrez de Caviedes, Camilo Torres,
José de Leiva, secretario de su excelen- doctor Santiago Torres y Peña, Fran-
cia, el señor Arcediano, como goberna- cisco Javier Serrano Gómez de la Parra
dor del arzobispado y como presidente Celi de Albear, fray Mariano Garnica,
del Cabildo Eclesiástico, el reverendo fray José Chavarría, Nicolás Cuervo,
padre provincial de San Agustín, el Antonio Ignacio Gallardo, rector del
prelado del Colegio de San Nicolás, Rosario, doctor José Ignacio Pescador,
los curas de la catedral y parroquiales, Antonio Morales, José Ignacio Álvarez,
rectores de la universidad y colegios; Sinforoso Mutis, Manuel Pardo.
el señor don José María Moledo, como EUGENIO MARTIN MELENDRO.
jefe militar, el muy ilustre Cabildo Se-
cular, que son las autoridades que se Además firmaron el Acta, en el
hallan presentes, omitiéndose llamar cuaderno de la Suprema Junta, los
por ahora a las que faltan, por ser las siguientes:
tres y media de la mañana”. A la cinco Luis Sarmiento, José María Car-
de la mañana se concluyó la sesión. La bonell, doctor Vicente de la Rocha,
Suprema Junta quedó instalada y jura- José Antonio Amaya, Miguel Rosillo
da por los cuerpos militares, políticos y Meruelo, José Martín París, Gregorio
y de la real hacienda60. José Martínez Portillo, Juan María Par-
El Acta la suscribieron la noche del do, José María León, doctor Miguel de
20 de julio 38 patriotas, y el 21 de julio Pombo, Luis Eduardo de Azuola, doc-
15 más. En total 53 firmantes. tor Juan Nepomuceno Azuero Plata,
doctor Julián Joaquín de la Rocha, Juan
Manuel Ramírez, Juan José Mutienx.
FIRMANTES DEL ACTA DE INDEPEN-
Ante mí,
DENCIA DEL 20 DE JULIO DE 1810
EUGENIO MARTIN MELENDRO.
Juan Jurado, doctor Josef Miguel
Pey, Juan Gómez, Juan Bautista Pey,
CARGOS QUE DESEMPEÑABAN LOS
José María Domínguez de Castillo, Josef
SIGNATARIOS DEL ACTA DEL 20 DE
Ortega, Fernando de Benjumea, Joseph
JULIO DE 1810
Azebedo y Gómez, Francisco Fernández
Heredia Suescún, doctor Ignacio de He- Don Juan Jurado, Oidor de la Real
rrera, Nepomuceno Rodríguez de Lago, Audiencia, delegado del Virrey
Amar y Borbón.
Doctor José Miguel Pey, Regidor,
60. José Acevedo y Gómez. Acta de la Independencia. Alcalde de primer voto y vicepre-
Cabildo Extraordinario del 20 de julio de 1810.
Em “Revolución del 20 de julio de 1810. Sucesos sidente de la Junta Suprema.
y Documentos”. Instituto Colombiano de Cultura.
Casa Museo del 20 de Julio. Bogotá D.C., 1996, pp. Don Juan Gómez, Regidor, Alcalde
75 a 80. de segundo voto.

28
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Señor canónigo don Juan Bautista de San Bartolomé y Agente Fiscal de


Pey y Andrade, Arcediano de la lo Criminal.
Catedral y Gobernador del Arzo- Doctor Sinforoso Mutis, director
bispado. de la sección de botánica de la Real
Don José Ortega y Mesa, Regidor, Expedición Botánica.
fiel ejecutor. Doctor Pedro Groot, abogado, Teso-
Fray José Chavarría, Prior del con- rero de las Reales Cajas del Reino.
vento de Agustinos descalzos. Don Manuel de Pombo, Contador de
Don José María Domínguez de la Real Casa de Moneda.
Castillo, Regidor, Alcalde mayor Mayor Rafael de Córdova, Jefe mili-
provincial. tar de la plaza.
Don José Sanz de Santamaría, Teso- Presbítero doctor Santiago de Torres
rero de la Casa de Moneda. y Peña, cura excusador de la Parro-
Fray Mariano Garnica, Rector de la quia de las Nieves.
Universidad Tomística. Doctor Manuel de Bernardo Álva-
Coronel José María Moledo, segun- rez, abogado, Contador Mayor del
do jefe del Batallón Auxiliar. Tribunal de Cuentas.
Don Juan Nepomuceno Rodríguez Don Manuel Pardo, Oficial de la
del Lago, Regidor. Contaduría General de las Reales
Cajas.
Doctor Joaquín Camacho, Asesor
Jurídico del Cabildo. Capitán Antonio Baraya, del Bata-
llón Auxiliar.
Presbítero doctor Nicolás Cuervo,
Presbítero doctor Francisco Javier
Rector del Colegio Mayor y Semi-
Serrano Gómez, cura del pueblo de
nario de San Bartolomé. Paime.
Don Francisco Fernández de Here- Don José de Acebedo y Gómez, Re-
dia Suescún, Regidor. gidor, aclamado Tribuno del Pueblo.
Doctor Ignacio de Herrera y Vergara, Presbítero doctor Antonio Ignacio
abogado, Síndico Procurador del Gallardo, Rector del Colegio Mayor
Cabildo. del Rosario del Real Patronato.
Don Fernando de Benjumea, Regidor Doctor Antonio Morales, Secretario
decano. de la Universidad Tomística.
Fray Antonio González, O. F. M., Presbítero José Ignacio Pescador,
Guardián del convento de San cura del pueblo de Funza.
Francisco. Presbítero doctor Pablo Plata, cura
Presbítero doctor Nicolás Mauricio de la Parroquia de la Catedral.
de Omaña, segundo cura de la Pa- Presbítero José Ignacio Álvarez,
rroquia de la Catedral. capellán del Santuario de Nuestra
Doctor Camilo Torres, abogado, Señora de la Peña.
catedrático de derecho civil del Co- Doctor Emigdio Benítez, abogado,
legio Mayor del Rosario. catedrático del Colegio Mayor de
Coronel José Ramón de Leyva, Se- San Bartolomé.
cretario General del Virreinato. Don Eugenio Martín Melendro,
Doctor Frutos Joaquín Gutiérrez de Secretario del muy Ilustre Cabildo
Caviedes, abogado, catedrático de y Ayuntamiento de Santa Fe de
derecho canónico del Colegio Mayor Bogotá.

29
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

FIRMANTES EN EL CUADERNO DE LA PRISIÓN DEL VIRREY


JUNTA SUPREMA
El sábado 21 de julio a las nueve
Don Luis Sarmiento, Contador-vista de la mañana en el Palacio, el Virrey,
de alcabalas. los demás funcionarios y las fuerzas
Don José María Carbonell, oficial de armadas, prestaron juramento ante la
la Expedición Botánica. Junta Suprema protestando fidelidad y
obediencia al nuevo gobierno62.
Presbítero doctor Vicente de la
Rocha, cura de la Parroquia de San El pueblo llenó el sábado la Plaza
Victorino. Mayor y pidió la prisión del Virrey
Presbítero don José Antonio Amaya, Amar y Borbón y la de los Oidores Juan
Vice-rector del Colegio Mayor de Hernández de Alba, Diego de Frías y de
San Bartolomé. Manuel Martínez Mansilla, a quienes
odiaban por la manera de tratar a los
Don Miguel Rosillo y Meruelo, em- criollos y por sus arbitrariedades. Sus
pleado en el ramo de hacienda. casas fueron asaltadas y saqueadas. Li-
Don José Martín París, Administra- beraron al Canónigo magistral Andrés
dor principal de tabacos y pólvora. Rosillo y Meruelo del Convento de la
Don Gregorio José Martínez del Capuchina y lo trajeron en manifes-
Portillo, Contador de la oficina de tación hasta la Casa Consistorial para
consolidación de vales reales. posesionarlo como vocal de la Junta
Don Juan María Pardo, Oficial se- Suprema63.
gundo de la contaduría general de
tabacos y aguardientes. CONSECUENCIAS DEL GRITO DE
Don José María León, sacristán del INDEPENDENCIA
monasterio de Santa Inés. El pueblo de Santafé de Bogotá,
Doctor Miguel de Pombo, abogado, según el Acta de Independencia, rea-
agregado a la Expedición Botánica. sumió sus derechos y eligió en forma
Doctor Luis Eduardo de Azuola, democrática y popular la Junta Su-
abogado, Contador mayor honorario prema de Gobierno, en reemplazo de
de la Real Audiencia de Cuentas. las autoridades Virreinales. La Junta
asumió el supremo gobierno del reino.
Presbítero doctor Juan Nepomuceno
Azuero Plata, cura titular del pueblo La Junta quedó constituida por ciu-
de Anapoima. dadanos granadinos comprometidos
Presbítero doctor Julián Joaquín de con la independencia, dentro de un
la Rocha, cura titular del pueblo de gobierno autónomo.
Ataco.
Don Juan Manuel Ramírez. 62. Eduardo Posada. El 20 de julio. Capítulos sobre la
revolución de 1810. Bogotá: Imprenta de Arboleda
Don Juan José Mutienx, escribano y Valencia. 1914. Biblioteca de Historia Nacional.
de la Real Audiencia61. Vol. XIII. Relación de un testigo anónimo, pp. 125
y ss.
63. Manuel María Farto. Páginas sobre los sucesos
ocurridos el 20 de julio. En “Revolución del 20
61. Guillermo Hernández de Alba. Como nació la Re- de julio de 1810. Sucesos y documentos”. Bogotá.
pública de Colombia. Talleres Gráficos del Banco D.C.: Imprenta Nacional de Colombia, 1996, pp.
de la República. Bogotá. 1965, pp. 49 A 52. 151 a 154.

30
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

La junta se dividió en seis secciones PRESENCIA DE LA MUJER


para su mejor desempeño: – Negocios
La presencia de la mujer granadina
Diplomáticos interiores y exteriores. –
se hizo sentir en las jornadas del 20 de
Negocios eclesiásticos. – Gracia Justicia julio de 1810. En las crónicas de esos
y Gobierno. – Guerra. – Hacienda. – Po- días figuran los nombres de Juana Pe-
licía – Comercio. tronila Nava, Josefa Baraya, Melchora
Se desconoció la autoridad del Nieto, Gabriela Barriga, Carmen Ro-
Virrey Amar y Borbón. Atendiendo la dríguez, Eusebia Caicedo, Josefa Liza-
voluntad popular apresaron al Virrey y rralde, Andrea Ricaurte, María Acuña,
a su esposa doña Francisca de Villano- Joaquina Olaya, Juana Robledo, Petro-
va y Marco; a varios Oidores y a otros nila Lozano, Josefa Ballén, María Josefa
Caicedo de Quijano y Bárbara Forero65.
funcionarios españoles. Pasados unos
días fueron expulsados del país. Actuaron muchas otras, “cuyos
nombres ignoramos y sentimos no
Se reconoció la autoridad de Fernan- inmortalizar”66.
do VII, con la condición de que viniera
a gobernar a Santafé de Bogotá. EL ESTADO DE CUNDINAMARCA
Se desconoció el Consejo de Regen-
De acuerdo con el Acta del 20 de
cia de España.
Julio, el Supremo Gobierno del Reino
La Junta Suprema fue reconocida quedó depositado interinamente en
por funcionarios del antiguo régimen el Cabildo y en los Vocales elegidos
y otras entidades. popularmente. De las 15 Provincias de
la Nueva Granada, doce constituyeron
Se organizó la Fuerza Pública, me- Juntas de Gobierno y tres permanecie-
diante milicias nacionales compuestas ron indiferentes.
de infantería y caballería.
El sábado 22 de diciembre de 1810
Se crearon Juntas de Gobierno se reunió el primer Congreso General
en doce de la quince provincias que y de inmediato empezaron los proble-
constituían el Virreinato de la Nueva mas. El Parlamento se consideró depo-
Granada. sitario de la soberanía y émulo de la
Junta Suprema. El Congreso se orientó
Liberaron al Canónigo Rosillo y a
al régimen Federal y la Junta a un Go-
otros patriotas que estaban en las cár- bierno Centralista. A los dos meses se
celes. disolvió la asamblea. Ante este primer
En síntesis: Se logró la autonomía fracaso Cundinamarca se organizó
de la Nueva Granada. El Gobierno pasó como Estado Independiente y se dio
al pueblo y a los criollos. Se abolieron su propia constitución y gobierno. Para
algunos impuestos y se estableció la primer Presidente eligieron a don Jorge
libertad de comercio y de industria. Tadeo Lozano.

Fue una revolución que no se man-


chó con sangre64. 65. Eduardo Posada. Apostillas. Biblioteca de Historia
nacional. Vol. XXXIX. Bogotá: Editorial Kelly, 1978,
p. 252.
66. Francisco José de Caldas y Joaquín Camacho.
64. Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. Historia de Historia de nuestra revolución. En “Diario Político
Colombia. Bogotá: Talleres de la Librería Voluntad, de Santafé de Bogotá”. No. 11, agosto 29 de 1810.
1967, pp. 346 a 350. Folios 5-6-7-8.

31
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Diputados de 9 provincias se reu- Cundinamarca, con el carácter de


nieron en Bogotá a finales de 1811 y Dictador. El 12 de noviembre de 1812
constituyeron el “Congreso de las Pro- aceptó la nueva nominación.
vincias Unidas de la Nueva Granada”.
Luego sesionaron en Ibagué, Villa de Los choques entre el Congreso de
Leiva, Tunja, y de nuevo en Bogotá67. las Provincias Unidas, reunido en Vi-
lla de Leiva y el Presidente Nariño se
El domingo 14 de julio de 1811 intensificaron.
Santafé de Bogotá conoció el periódico
“La Bagatela”, dirigido por el Precursor Nariño alistó un ejército y avanzó
don Antonio Nariño Álvarez, quien contra Tunja, pero los Federalistas al
había regresado a la capital, después mando del General Antonio Baraya lo
de padecer en los calabozos de las derrotaron el 2 de diciembre cerca a
mazmoras de Cartagena por orden del Ventaquemada.
Virrey Amar y Borbón. En esta primera Baraya y Nariño se entrevistaron
publicación política, Nariño arremetió
en Bogotá pero no llegaron a ningún
contra el Presidente cundinamarqués a
acuerdo. El viernes 1 de enero de
tal punto que con un par de artículos
titulados “Noticias muy gordas”, dio al 1813, Baraya sitió a Bogotá. Nariño
traste con el mandatario. El Congreso, a nombró Generalísimo de sus tropas a
petición del pueblo, eligió a don Anto- la imagen de Jesús Nazareno, que se
nio Nariño, en su reemplazo. El martes venera en la iglesia de San Agustín, en
24 de diciembre de 1811, se posesionó la capital cundinamarquesa. El sábado
como Presidente en propiedad. Don 9 de enero, don Antonio derrotó a los
Antonio fundó la “Gazeta Ministerial de sitiadores. Entre los vencidos cayeron
Cundinamarca”, el “Boletín de Noticias Baraya, Francisco de Paula Santander,
del Día” y “Boletín de Providencias del Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot
Gobierno”. y otros prestigiosos militares. El 7
Don Antonio Nariño agitó la ban- de enero de 1813 salió el “Boletín de
dera centralista y don Camilo Torres, Gobierno Central”, dando cuenta del
la federalista. Nariño hizo aprobar en triunfo centralista y de la terminación
1812 una Constitución de orientación de la guerra69.
republicana. A mediados de junio de Entre tanto los españoles se tomaron
1812 se iniciaron las escaramuzas de el sur del país y el martes 26 de enero
una guerra civil, entre centralistas y de 1813 fusilaron a destacados patriotas
federalistas. El 20 de agosto de 1812 en Pasto.
Nariño renunció a la jefatura del Esta-
do y en su reemplazo eligieron a don Nariño invitó el 6 de febrero de 1813
Manuel Benito de Castro68. a cerrar filas contra los chapetones y a
prepararse para la defensa común ante
Forzado por los hechos el Poder
Legislativo llamó a Nariño para que la invasión por parte del “Ejército Paci-
asumiera de nuevo la Presidencia de ficador”, al mando del Mariscal Pablo
Morillo70.

67. Hno Justo Ramón. F.S.C. Historia de Colombia.


Duodécima edición revisada. Bogotá: Librería 69. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-
Stella, 1964, pp. 91 a 97. tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 212 a 218.
68. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- 70. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-
tora Guadalupe Ltda, 2008, pp. 190 a 213. tora Guadalupe Ltda., 2008, p. 218.

32
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

SIMÓN BOLÍVAR LA CAMPAÑA DEL SUR

En noviembre de 1812, el Coronel A mediados de 1813 el Presidente


Simón Bolívar, derrotado en Venezuela Nariño invitó al país a detener la in-
desembarcó en Cartagena de Indias. El vasión realista. Dio por terminada la
gobierno independiente cartagenero lo dictadura, renunció a la Presidencia y
ofreció ponerse al frente de las tropas
recibió y lo incorporó al Ejército Grana-
criollas. El viernes 27 de agosto de 1813
dino. Bolívar lanzó su célebre “Mani- el Colegio Electoral eligió como sucesor
fiesto de Cartagena”: “Yo soy granadino, del Presidente Nariño al doctor Manuel
un hijo de la infeliz Caracas”. Bernardo Álvarez.
Luego se cubrió de gloria en el río de El 5 de septiembre de 1813 en la
la Magdalena, venciendo a las guarni- Iglesia de San Agustín se ofició la jura
ciones españolas hasta llegar a Cúcuta. de Bandera.
De allí solicitó permiso para seguir a Nariño partió el martes 21 de sep-
Venezuela. El Presidente Camilo To- tiembre de 1813, al frente del Ejército
rres le autorizó para continuar hasta Patriota, a la héroica Campaña del Sur,
Caracas, además le otorgó el grado de contra el Brigadier Juan Sámano.
Brigadier General y le dio el título de Los triunfos nariñistas se iniciaron
Ciudadano. El Presidente Nariño, por en el rio Palacé, cerca a Popayán el 30
su parte, le envió un contingente de 124 de diciembre de 1813. Continuaron el
oficiales y tropa seleccionada y bien viernes 7 de enero de 1814 en la hacien-
armada a órdenes de su sobrino José da de Calibío. El viernes 29 de abril se
María Ortega y Nariño71. cubrieron de gloria en Juanambú y el
lunes 4 de mayo en Cebollas y Tacines,
El 13 de junio de 1813 ante el Cole- hasta llegar a los Ejidos de Pasto.
gio Electoral de Cundinamarca, Nariño
El martes 10 de mayo de 1814
presentó renuncia de la Presidencia,
empezó el desastre para los patriotas.
pero no se la aceptaron. En cambio por Nariño fue abandonado y traicionado.
aclamación le otorgaron el título de El 13 de mayo cayó prisionero y el 14
Teniente General. de mayo de 1814 lo llevaron preso y
El Presidente Nariño el 5 de julio se lo entregaron en Pasto al Mariscal
Melchor Aymerich. Ese día a las cuatro
de 1813 informó al Colegio Electoral
de la tarde desarmó a los pastusos que
sobre el avance en el sur de las tropas multitudinariamente pedían su cabeza
realistas y les solicitó la “Declaración cuando desde la casa de Aymerich les
de Independencia Absoluta de Cundi- habló y les dijo: “Aquí tenéis al General
namarca”. Atendida su petición esta se Nariño. Yo soy Nariño”.
proclamó el viernes 16 de julio de 1813,
En Pasto se inició otra de las duras
y se sancionó el 19 del mismo mes72. etapas de la vida del ilustre Precursor.
Lo trasladaron preso a Guayaquil, el
71. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-
Callao en el Perú y de allí a la Cárcel de
tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 218 a 219. Cádiz, a donde ingresó el 6 de marzo de
72. Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. Historia de 1816 y permaneció hasta el 23 de marzo
Colombia. Octava Edición. Bogotá Talleres Edito-
riales de la Librería Voluntad, 1967, pp. 379, 394
de 1820 cuando quedó libre, gracias a
a 396. la Revolución de Riego. Se refugió en

33
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

la Isla de León y en Gibraltar. Siguió a UNIFICACIÓN DEL GOBIERNO


Londres y París. Se regresó por el Caribe
y llegó a Venezuela a entrevistarse con El Congreso de Tunja le pidió a
el Libertador en el Cuartel de Acha- Bolívar someter a Bogotá. El 12 de
guas, en Apure, el domingo 1 de abril diciembre de 1814 el General, por la
de 182173. fuerza, se tomó la capital. El 23 de
enero de 1815 el Congreso se trasladó
EN VENEZUELA a Santafé de Bogotá. Un triunvirato
En Cúcuta surgieron en marzo de formado por Manuel Rodríguez Torices,
1813 serias desavenencias entre Bolívar Custodio García Rovira y José Manuel
y el Coronel cartagenero Manuel del Restrepo ejerció el poder ejecutivo de
Castillo y Rada y el Sargento Mayor la Unión, con lo cual se unieron todas
Francisco de Paula Santander. Bolívar las provincias.
siguió a Venezuela. El 15 de junio de
1813 lanzó en Trujillo la proclama de Bolívar hizo un plan para defender
la Guerra a Muerte. El 6 de agosto llegó el país y se dirigió a la Costa Norte. El
a Caracas. El 30 de septiembre Bolívar 24 de enero de 1815. El Coronel Ma-
triunfó en la batalla de Bárbula donde nuel del Castillo quien actuaba como
murió Atanasio Girardot. El 14 de octu- Jefe militar en Cartagena no se plegó
bre de 1813 Caracas le otorgó el título al enviado de Bogotá y estuvo a punto
de “Libertador”. de estallar otra guerra civil. Ante esa
El 25 de marzo de 1814 venció situación Bolívar prefirió renunciar al
en la hacienda de San Mateo, donde mando y se embarcó para Jamaica, el
pereció el Capitán Antonio Ricaurte. 8 de mayo de 181575.
Después vinieron las acciones de La
Puerta, 15 de junio, Urica y Aragua, 6
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
de agosto, donde quedaron destruidos
los patriotas. El viernes 18 de agosto de 1815 llegó
Bolívar se embarcó para Cartagena el Ejército Pacificador comandado por
el 7 de septiembre y se presentó en Tun- el General Pablo Morillo a las costas
ja el 22 de noviembre de 1814 a darle de Cartagena de Indias y le puso sitio
cuenta al Congreso de sus campañas. a la ciudad. Los Patriotas se defendie-
El Presidente Camilo Torres después de
ron como héroes, pero después de 106
oírlo le dijo: “General, vuestra patria
no ha muerto mientras exista vuestra días periclitaron. El 5 de diciembre
espada: con ella volveréis a rescatarla entró al “Corralito de piedra”, donde
del dominio de sus opresores. Habéis solo encontró “esqueletos ambulantes”.
sido un militar desgraciado, pero sois Habían muerto seis mil habitantes.
un grande hombre!”74. Morillo perdió 1125 soldados76.

73. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá Edi- 75. Julio César García. Curso Superior de Historia
tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 243 a 248, 251 y de Colombia. Cuarta Edición. Bogotá: Editorial
252- 257 y 258, 267 a 270, 279 a 286. Voluntad, 1966, pp. 148 a 149.
74. Julio Cesar García. Curso Superior de Historia 76. Carlos R. Morales. Historia de Colombia. Bogotá
de Colombia. Cuarta Edición. Bogotá: Editorial Colección La Salle. Librería Stella, 1966, pp. 169
Voluntad, 1966, pp. 144 a 147. a 172.

34
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Vino la reconquista española por La lista de los mártires es intermi-


todos los puntos cardinales. nable. Entre ellos están: Camilo Torres,
Jorge Tadeo Lozano, Francisco José de
Al General Custodio García Rovira,
Caldas, Custodio García Rovira, Liborio
Jefe del Ejército del Norte lo derrotaron
Mejía, Policarpa Salavarrieta, Rosa Zá-
en Cachirí el 22 de febrero de 1816. El
rate de Peña, Mercedes Abrego, Agueda
doctor Camilo Torres, Presidente de
Gallardo, Antonia Santos, Helenita
las Provincias Unidas renunció. En su
Santos y muchísimos más que dieron
reemplazó eligieron al doctor José Fer-
su vida por la Patria78.
nández Madrid, quien ante el avance
de Morillo se dirigió a Popayán. En
LA CAMPAÑA LIBERTADORA
Cali dimitió y en su lugar designaron
al General García Rovira y como Vice- En los Llanos de Casanare un pu-
presidente al Coronel Liborio Mejía, ñado de valientes entre quienes se en-
quien asumió el mando. El 30 de junio contraban José Antonio Páez, Francisco
de 1816 las fuerzas de Sámano lo des- de Paula Santander, Rafael Urdaneta,
truyeron en la “Cuchilla del Tambo”. Manuel Serviez, Fernando Serrano,
En ese sitio sucumbió la Primera Re- pese al hostigamiento de los realistas
pública77. formaron un ejército.

LA ÉPOCA DEL TERROR Mientras tanto Bolívar, el 6 de sep-


tiembre de 1815 publicó en Kingston su
El Pacificador Pablo Morillo ocupó célebre “Carta de Jamaica”. Viajó a Haití
a Santafé de Bogotá el 26 de mayo de a buscar el respaldo del Presidente Ale-
1815 y de inmediato impuso el “Régi- jandro Petión y organizó la Expedición
men del Terror”. Empezaron a funcio- de Los Cayos, rumbo a la isla Margarita,
nar los “Tribunales de Pacificación”: en Venezuela.
“El Consejo de Guerra Permanente”, el
Dolorosas y frustrantes disensiones
“Consejo de Purificación” y la “Junta de
entre los patriotas, malgastaron un
Secuestros”. Las cárceles se llenaron de
tiempo precioso.
patriotas. Los patíbulos se levantaron
por todas partes. Las calles y plazas En 1817 el Libertador organizó una
se inundaron de sangre. Los mejores segunda Expedición y desembarcó en
hombres y mujeres murieron pasados Margarita. El 1 de enero de 1817 lo hizo
por las armas. Los demás huyeron, en el continente venezolano.
o los despojaron de sus bienes y los
Realizó la Campaña de Guayana, de
desterraron.
Guarico o del Centro. El 5 de junio de
El 16 de noviembre de 1816 Morillo 1818, integró un “Consejo de Gobierno”
viajó a Venezuela, pero al frente del en Angostura y convocó un Congreso
martirologio quedó otro carnicero de elegido por las Provincias libertadas. El
vidas humanas: Juan Sámano. 27 de junio de 1818 Bolívar fundó en

77. Carlos R. Morales. Historia de Colombia. Bogotá: 78. Carlos R. Morales. Historia de Colombia. Bogotá:
Colección La Salle. Librería Stella, 1966, pp. 173 Colección La Salle. Librería Stella, 1966, pp. 176
a 176. a 181.

35
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Angostura el “Correo del Orinoco”, bajo POR EL PÁRAMO DE PISBA


la dirección de don Francisco Antonio
Zea. El 15 de febrero de 1819, se reunió El domingo 22 de junio de 1819
el Congreso presido por don Francisco este ejército de 4.000 hombres inició
Antonio Zea. el ascenso de la Cordillera Oriental de
los Andes, por el páramo de Pisba. Es-
El Congreso eligió a Bolívar Presi- tos valientes calentanos al trasmontar
dente de la República y Jefe Militar con aquellos terrenos yermos y desampara-
totales facultades. El nuevo mandatario dos padecieron lo indecible. El 27 de
resignó en el Vicepresidente Zea, el junio se tomaron la fortaleza de Payas.
mando civil, y emprendió la Campaña El 6 de julio llegaron a Socha. Iban casi
de Apure79. desnudos.

CAMPAÑA DE LA NUEVA GRANADA El cura párroco Juán Tomás Romero


tocó a arrebato y se llenó la iglesia de
A mediados de 1818 el Presidente parroquianas. Después de comentarles
Bolívar envió al General de Brigada como venían los soldados del ejército
Francisco de Paula Santander a or- libertador les pidió se quitaran las
ganizar en los Llanos de Casanare la
prendas de vestir que les sobraran para
División de Vanguardia del ejército
libertador de la Nueva Granada. poder cubrir a los reclutas. Varias car-
gas de ropas femeninas se recogieron y
Morillo ante la resistencia de los con ellas los disfrazaron.
patriotas en la Nueva Granada envió al
Coronel de Artillería José María Barrei- Así pelearon durante ocho horas en
ro en reemplazo de don Juan Sámano, Tópaga el 11 de julio y el domingo 25 de
a quien habían exaltado como Virrey julio de 1819, en el Pantano de Vargas,
de la Nueva Granada. se batieron tres mil hombres realistas
El 23 de mayo de 1819, Bolívar reu- de José Barreiro y dos mil quinientos
nió en el sitio de Setenta, en las orillas de Bolívar. Los españoles perdieron 500
del rio Apure, una junta de oficiales hombres y los republicanos 104. Los
y les expresó su plan de invasión a grandes héroes de esta jornada fueron
la Nueva Granada por la ruta de los el Coronel Juan José Rondón y el Coro-
Llanos. Aprobado este, el mismo 23 nel irlandés, Jaime Rook, Comandante
de mayo salieron para Mantecal. Eran
de la Legión Británica81.
1.300 hombres, divididos en cuatro
batallones y 800 jinetes, en tres escua-
drones. El 12 de junio se encontraron BATALLA DE BOYACÁ
en Tame las fuerzas de Bolívar con el
En los días siguientes a la Batalla
General Santander, quien tenía listos
1.200 infantes y 600 jinetes llaneros80. del Pantano de Vargas se presentaron
varias escaramuzas, marchas y con-
tramarchas. El jueves 5 de agosto las
79. Hno Justo Ramón. F.S.C. Historia de Colombia. tropas colombianas se tomaron a Tunja.
Duodécima edición revisada. Bogotá: Librería
Stella, 1964, pp. 134 a 138.
80. Hno. Justo Ramón. F.S.C. Historia de Colombia.
Duodécima edición revisada. Bogotá: Librería 81. Antonio Cacua Prada. La Campaña Libertadora.
Stella, 1964, pp. 140 a 143. Conferencia. Bogotá. D.E. 1994.

36
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

El sábado 7 de agosto en el Puente de LA GRAN COLOMBIA


Boyacá se encontraron los dos ejér-
Bolívar como Presidente, con gran
citos. A las 2 de la tarde se inició la
dinamismo organizó la administración
batalla. Después de dos horas de lucha en cuarenta días. Designó Vicepresi-
la victoria patriota quedó definida. En dente de Cundinamarca a Santander,
esta contienda se inmortalizaron los lo encargó del gobierno y el 20 de sep-
Generales Simón Bolívar, Francisco de tiembre viajó a Pamplona a organizar
Paula Santander, Carlos Soublete y José el ejército del Norte. El 1 de noviembre
Antonio Anzoátegui. partió para Angostura a donde llegó
el 11 de diciembre de 1819, en forma
Los patriotas tuvieron 13 muertos inesperada.
y 53 heridos. Los realistas sumaron
200 bajas entre muertos y heridos. El martes 14 de diciembre en sesión
extraordinaria el Congreso recibió al
Les tomaron prisioneros 39 oficiales y
Libertador, quien pronunció uno de
1.600 soldados en el campo dejaron 15 su más elocuentes y sapiente discur-
cañones, municiones, las banderas, ca- so. El viernes 17 el Congreso expidió
ballerías, ganados y bandas de música. la “Ley Fundamental de la República
A la cabeza de los vencidos quedó el de Colombia”, que creó la unión de las
Brigadier José María Barreiro. Repúblicas de Venezuela y de la Nueva
Granada, con el título de República de
Esa tarde Bolívar siguió hasta Ven- Colombia. Comprendía los antiguos
taquemada. El 8 llegó el General An- territorios de la Capitanía General de
zoátegui con los prisioneros. Bolívar al Venezuela y el Nuevo Reino de Gra-
pasarles revista a los cautivos descubrió nada. La República se dividía en tres
a Francisco Fernández Vinoni, quien Departamentos llamados Venezuela,
lo había traicionado en 1812 en Puerto Quito y Cundinamarca, y sus capitales
Cabello y ordenó ahorcarlo. respectivas Caracas, Quito y Bogotá.
El Congreso General debía reunirse
Solo hasta la noche del 8 supieron en Villa del Rosario de Cúcuta el 1 de
en Santafé de Bogotá la gran derrota enero de 1821, para expedir la Nueva
realista. El Virrey Sámano y todos sus Constitución.
secuaces se dieron inmediatamente a
En la sesión del 17 de diciembre el
la fuga. Congreso eligió al Libertador Simón
El martes 10 de agosto hizo su en- Bolívar como Presidente de la Repú-
trada a la capital el Libertador acom- blica de Colombia y al doctor Zea,
Vicepresidente.
pañado por los Generales Santander y
Anzoátegui. El recibimiento espontá- Para las Vicepresidencias de Vene-
neo estuvo sencillamente apoteósico82. zuela y de Cundinamarca fueron elegi-
dos el doctor Juan Germán Roscio y el
General Francisco de Paula Santander,
82. Jesús María Henao y Gerardo Arrubla. Historia de respectivamente. Por medio de un acto
Colombia. Octava Edición. Bogotá Talleres Edito-
riales de la Librería Voluntad, 1967, pp. 484 a 491. legislativo se le otorgó el título de “Li-

37
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

bertador de Colombia”, al Presidente encabezada por el Teniente Coronel Ra-


Simón Bolívar83. fael del Riego, en la Villa de San Juán,
proclamando la Constitución Española
ARMISTICIO Y REGULARIZACIÓN DE de 1812.
LA GUERRA
El lunes 27 de noviembre de 1820
La guerra de independencia conti- se entrevistaron en la población de
nuó en el Norte y en el Sur de Cundi- Santa Ana, Bolívar y Morillo, con lo
namarca. Los patriotas se tomaron los cual sellaron la sangrienta etapa de la
Valles de Cúcuta, Antioquía, Chocó y reconquista.
el rio Magdalena. Las dos batallas más
Morillo renunció al mando y regresó
célebres fueron las de Chorros- blancos,
a España en diciembre. Lo sucedió el
en febrero de 1820, cerca de Yarumal y
la de Tenerife, el 25 de junio de 1820. Mariscal de Campo don Miguel de La
Torre84.
En la Costa los republicanos ocu-
paron a Riohacha, el 12 de marzo de EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE
1820, luego a Valledupar, y sostuvieron CÚCUTA
el combate de Laguna Salada el 25 de
mayo. A continuación desalojaron a los La actividad del Libertador en estos
realistas de Santa Marta y Cartagena meses era sorprendente. La Revolución
de Indias. de Riego le dio la libertad a don Anto-
nio Nariño, quien regresó de Europa a
En el Sur, los patriotas después de
entrevistarse con Bolívar.
las batallas de Candelaria, San Juanito
y Pitayó, entraron a Popayán. Dos Vicepresidentes de Colombia,
El Pacificador Pablo Morillo, en abril don Juán José Roscio y el General Luis
de 1820 recibió la orden de entrar en Eduardo Azuola fallecieron en el tér-
negociaciones con Bolívar y otros Je- mino de dos meses.
fes republicanos para proponerles un El Presidente Bolívar al encontrarse
armisticio. Los americanos aceptaron en Achaguas con el General Antonio
adelantar conversaciones y las lleva- Nariño lo nombró, el miércoles 4 de
ron a cabo en San Cristóbal y Trujillo, abril, Vicepresidente Interino de la Re-
Venezuela. Estas culminaron el 25 de pública y le pidió instalar el Congreso
noviembre de 1820 con la firma de un Constituyente de Villa del Rosario de
“Armisticio”. Al día siguiente suscri- Cúcuta. Este acto se cumplió el domin-
bieron un “Tratado de Regularización go 6 de mayo de 1821. De 97 diputa-
de la Guerra”. dos elegidos solo llegaron 57. Como
En mayo de 1820 se supo en Bogotá Presidente y Vicepresidente del Poder
la noticia de la Revolución de Riego, Legislativo eligieron al doctor Félix de
ocurrida el sábado 1 de enero de 1820, Restrepo y a don Fernando Peñalver.

83. Julio César García. Curso Superior de Historia de 84. Hno. Justo Ramón. F.S.C. Historia de Colombia.
Colombia. Cuarta Edición. Bogotá: Editora Volun- Duodécima edición revisada. Bogotá: Librería
tad, 1966, pp. 194 a 196. Stella, 1964, pp. 160 a 166.

38
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Por enfermedad y amargas discre- COLOMBIA


pancias el Vicepresidente don Antonio
Nariño renunció al cargo el jueves 5 de Quede este extracto del proceso
julio de 1821. Lo reemplazó el doctor cumplido por los criollos del Virreinato
José María del Castillo y Rada. de la Nueva Granada, hace doscientos
años, para alcanzar con entereza y
El jueves 12 de julio de 1821 el Con- firmeza de carácter, la independencia
greso Constituyente aprobó la Ley Fun- de España, como una guía para los es-
damental de la República de Colombia, tudios de la historia de esta época, de
acordada en Angostura, y el jueves 30 grandes próceres y mártires, enmarcada
de agosto de 1821, la Carta Constitucio- entre 1780 y el viernes 20 de julio de
nal de la República de Colombia. 1810 y el Congreso Constituyente de
El viernes 7 de septiembre de 1821, la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821.
el Congreso eligió Presidente de la La ciudad de Santafé de Bogotá, cen-
República al Libertador y Vicepresi- tro y eje de ese patriótico movimiento
dente al General Santander. Los dos que culminó con la Declaración del
próceres se posesionaron el miércoles Acta de Independencia, sirvió de ara
3 de octubre de 1821 de sus respectivos para construir la tan anhelada Repú-
cargos, a las 11 de la mañana, en Villa blica de Colombia.
del Rosario de Cúcuta. El Congreso
Constituyente clausuró sus sesiones el
13 de octubre de 182185.
En esta forma inició labores consti-
tucionales la República de Colombia.

ESPAÑA
Al conmemorar el segundo centena-
rio del grito de Independencia del 20
de julio de 1810 en Santafé de Bogotá,
con gratitud, repetimos las palabras
del erudito y centelleante escritor
ecuatoriano, don Juan Montalvo, en su
ensayo sobre Bolívar: “España! Cuanto
de puro hay en nuestra sangre, de noble
en nuestro corazón, de claro en nuestro
entendimiento, de ti lo tenemos, a ti te
lo debemos”86.

85. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi-


tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 289 a 295, 310,
312, 313.
86. Juan Montalvo. Ensayo sobre Bolívar. Citado por
Julio César García V. En “Historia de Colombia”.
Medellín: Asamblea Departamental de Antioquia,
1994, pp. 173.

39
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

40

También podría gustarte