Está en la página 1de 202

ELABORACION DE PLANES

DE GESTION DEL RIESGO DE


DESASTRES
Instructor
Franz Jyhovany Luna Gamboa
CIDM
RECUERDA PREVENIR EL CONTAGIO
DERECHOS DE AUTOR
Les recuerdo que el material
presentado es exclusivo del
proceso de Gestión de
Formación Profesional Integral,
no puede ser reproducido de
manera parcial o total.
GESTION DEL RIESGO DE
DESASTRES

Fuente:
http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/142982-el-abc-de-la-
nueva-politica-nacional-de-gestion-del-riesgo-de-desastres
REQUISITOS LEGALES
DECRETO 1072 DE 2015
“Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. El empleador o contratante debe implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos
contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes”.

• AMENAZAS
Identificar
• RECURSOS

Analizar • VULNERABILIDAD

Valorar y
• RIESGOS
Evaluar
Instrumentos, institucionalidad y
orientaciones metodológicas
para la Gestión del Riesgo de Desastres GRD
Territorio/Empresa
PROPOSITO

Contribuir a la seguridad,
El bienestar,
La calidad de vida de las personas y
Al desarrollo sostenible
Ley 1523 de 2012
‘‘Por la cual se adopta la política nacional
de desastresdeygestión del riesgo
se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres’’

ARTÍCULO 2o. DE LA
RESPONSABILIDAD. La gestión del riesgo
es responsabilidad de todas las autoridades y
de los habitantes del territorio colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad, las


entidades públicas, privadas y comunitarias
desarrollarán y ejecutarán los procesos de
gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y manejo de
desastres, en el marco de sus competencias, su
ámbito de actuación y su jurisdicción.
Fuente UNGRD

… las entidades privadas con animo y sin niño de lucro


que intervienen en el desarrollo a través de sus
actividades económicas, culturales y participativas.
Marco Institucional

Departamenta
l

Municipal

Fuente UNGRD
Orientaciones Metodológicas
Según la ley 1523

Conocimiento Identificar y Análisis y Comunicación


caracterizar el monitoreo del del riesgo
del riesgo riesgo
Riesgo

Reducción Transferencia del


Intervenciones Intervenciones
del correctivas prospectivas riesgo
(aseguramiento)
Riesgo

Preparación y Preparación y
Manejo del ejecución de la ejecución de la
Desastre respuesta recuperación

Fuente USAID
Ley 1523 de 2012/Decreto 2157 de 2017

Artículo 42:

"Todas las entidades públicas y privadas encargadas de la


prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles
mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro
tipo que puedan significar riesgo de desastre para la
sociedad, así como las que específicamente determine la
UNGRD, deberán realizar un análisis específico de riesgo
que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la
infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños
de la misma en su área de influencia, así como los que se
deriven de su operación.

Con base en este análisis diseñarán e implementarán las


medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y
contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento”
Decreto 2157/ Responsables
Prestación de Servicios públicos
Conocimiento del

Responsabilidad del representante legal


Riesgo
Desarrollo de actividades
industriales
Obras civiles mayores

Otras actividades que puedan Reducción del


significar riesgo de desastres para la Riesgo
sociedad y el ambiente

Transporte y
almacenamiento de carga
Construcciones bajo la Manejo
categoría IV de alta
complejidad. Mayor a del
5000 metros cuadrados)
Desastre
Responsable de
espacios físicos que
genere aglomeraciones
Orientaciones Metodológicas
Según decreto 2157

CONOCIMIENTO

1. ESTABLECIMIENTO DE
2. VALORACION DEL RIESGO 3. MONITOREO DEL RIESGO
CONTEXTO
3.1 protocolos o procedimientos de
1.1 Información de la actividad 2.1. Identificación del riesgo
monitoreo
3.2 protocolos y procedimientos de
1.2. Contexto externo 2.2. Análisis del riesgo
notificación previa
3.3. Selección de parámetros e
1.3. Contexto del proceso de GRD 2.3. Evaluación del riesgo
indicadores
3.4. Diseño e instalación de
1.4. Criterios del riesgo
instrumentos de monitoreo
3.5. obtención de información
adicional

3.6. Identificar riesgos futuros


Orientaciones Metodológicas
Según decreto 2157
• Caracterización del riesgo de desastre: Sistemas de calidad,
normatividad territorial y sectorial, Métodos sugeridos en la ISO
31010:2009, causas y fuentes de riesgo, caracterización de
controles preventivos y correctivos

• Examen detallado: Métodos para estimar el nivel de


consecuencias, definición del método para el análisis de la
posibilidad y estimación de la probabilidad, modelo cuantitativo
Conocimiento del
detallado o análisis de vulnerabilidad.
Riesgo
• Comparación de los niveles estimados del riesgo según el
contexto de la actividad

• Priorización del riesgo (éticas, legales, financieras, percepción)

• Identificación de medidas (reducción, manejo)

• Selección de parámetros e indicadores objeto de monitoreo


ACTIVIDAD DE
CONTEXTUALIZACIÓN
Que sucedió?
Por que sucedió?
Que se puede
hacer para evitar se
repita este evento?

REFLEXIÓN
En algunos medios de comunicación aún se usan expresiones como:
~El río se ensañó con la comunidad…
~Las lluvias acabaron con el barrio…
~La montaña enterró varias casas…

Culpa de la naturaleza?
Responsabilidad personal y colectiva construcción del riesgo
de los seres humanos?

la expresión desastre natural no contribuye a la


transformación cultural que requiere la Gestión del R
como política de desarrollo.
Hacer Gestión del Riesgo es hacer bien las
cosas a nivel personal y colectivo, es proteger la
vida y el patrimonio; sin la gestión no es posible
el desarrollo ni la sostenibilidad futura, es
responsabilidad de todos: comunidades, sector
público y sector privado.
“Artículo 2º. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas
las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias


desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito
de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.
OBJETIVOS – GRD
o Reconocer la normativa nacional vigente y protocolos estándar en materia de Emergencias
para la elaboración de planes de gestión del riesgo de desastres.

o Determinar el contexto donde se aplicará el plan de gestión del riesgo de desastres.

o Establecer la identificación, análisis y la evaluación del riesgo según normatividad.

o Establecer cómo se realizará el proceso de monitoreo del riesgo según criterios

o Definir el proceso de reducción del riesgo acorde al contexto de cada entidad

o Elaborar el proceso de manejo de emergencias y desastres, así como los procedimientos


operativos normalizados, niveles de alerta y respuesta.
Sesión 1. La tierra y el territorio.

Objetivos

~Comprender las relaciones existentes entre la tierra y el territorio.

~Reconstruir colectivamente, en una línea del tiempo, el proceso de


transformación del territorio.

~Hacer conciencia de la participación social en la transformación del


territorio.

Producto: caracterización general del territorio a través de una línea del tiempo.
Mensajes clave:

~La construcción del


~La tierra y el territorio territorio implica
son inseparables, no es transformaciones a partir
posible habitar y construir de las diferentes
un territorio sin tierra. relaciones que establece
el ser humano.
¿Cuáles son los riesgos para Santander con el cambio
climático?

En Santander, más de ochocientas mil personas, que representan el 39% de los


habitantes del departamento, residen actualmente en zonas expuestas a desastres
naturales como: inundaciones, deslizamientos de tierra y avalanchas. Así lo señala un
estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

“Vivimos sobre el segundo nido sísmico del planeta. Está ubicado en el municipio de
Los Santos, donde tiembla nueve mil veces al año”
SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIÓN

MOVIMIENTOS EN MASA
De los 87 municipios existentes, tan solo dos son planos (Puerto Wilches
y Barrancabermeja) y los 85 restantes se esconden entre montañas, lo
que los hace vulnerables en temporadas secas, donde se incrementan
los incendios forestales y el desabastecimiento de agua.

Cuando hay lluvias del 39% que es vulnerable, el 17% está geográfica y
socialmente más expuesto. El motivo es porque habitan terrenos
ubicados en zonas críticas donde los deslizamientos de tierra y las
crecientes de las afluentes que bañan a la región, son frecuentes

los municipios que se podrían ver mayormente afectados en épocas


lluviosas serían: San Andrés, San Miguel, El Peñón, Molagavita, Enciso,
Gambita, Aguadas y otros que se abren paso en el sur del departamento.
Uno de los que más generan preocupación es San Vicente de
Chucurí, que lo rodean cuatro quebradas, pozos de petróleo y fallas
geológicas.

2 mil 800 casas que fueron construidas en terrenos no aptos. El


mismo caso también se presenta en El Playón.

Son realmente casos especiales. Recordemos que en 1979 pasó


algo peor que la tragedia de Mocoa, pues se desapareció todo el
municipio (el playón) a causa de una avalancha y esos eventos
tienden a repetirse, razón por la que es uno de los focos para la
administración departamental

https://youtu.be/yqbpqE9b1P4
8.000 sismos por año, siendo el
sismo del 10 de marzo de 2015
uno de los de mayor afectación en
el departamento, declarándose en
calamidad pública y dejando
alrededor de 1863 viviendas
afectadas en siete municipios
(Dirección de Gestión del Riesgo
de Santander, 2018).

107.603 eventos de sismo ocurridos


desde 2000 hasta 2018
Los Santos es en donde se
encuentra la mayor frecuencia de
sismos, abarcando del 70 a 100%
del registro total para el
departamento, lo cual se atribuye a
que es la zona donde se encuentra
el nicho sísmico de Bucaramanga

Los municipios vecinos a Los Santos,


siendo Zapatoca, Piedecuesta, Aratoca,
en los que se encuentra del 40 a 60%
del histórico total de sismos.

La zona del “nido sísmico” de


Bucaramanga, es el municipio de Los
Santos, el cual se categoriza en
actividad sísmica Alta
ZONAS DE RIESGO SISMICO

86% viven en riesgo sísmico

12M = 35% =475 municipios amenaza alta

17M = 51% = 435 municipio amenaza media

5M = 14% = 151 municipios amenaza baja


Los últimos 10 sismos grandes

* 13 de enero de 1990:  A las 7:20 a.m. del 13 de enero de 1990 ocurrió un sismo de 5.5
grados, con epicentro en Jordán. La profundidad fue de 160 kilómetros.

* 1 de enero de 1996: Un temblor de 6.0 grados tuvo epicentro en Villanueva, Santander. Por
fortuna, fue a 170 kilómetros y no pasó a mayores.

* 2 de enero de 1998: A la 1:41 a.m. se sintió un movimiento telúrico de 5.8 grados en la


Escala de Richter. Este ocasionó la caída de una torre eléctrica en Albania.

* 6 de mayo de 1998: A las 1:17 a.m. hubo un temblor de 5.5 grados en la Escala de Richter,
con una profundidad de 162 kilómetros.

* 24 de mayo de 1998: Bucaramanga fue sorprendida con un movimiento telúrico de 5.6


grados. Esta vez fue Cepitá el epicentro.

* 2 de septiebre de 1998: Un temblor de 5.8 grados, en la Escala Richter sacudió la ciudad.
El epicentro fue el municipio de Los Santos. La profundidad fue de 150 kilómetros.
* 26 de octubre de 1998: Ese día, un temblor de 5.7 grados sacudió a las 4:55 p.m.
a los habitantes del oriente colombiano. El epicentro fue en la Provincia de García
Rovira

* 3 de diciembre de 1998: Un sismo de 5.7 grados, pero con una profundidad de
165 kilómetros, ocurrió el 3 de diciembre de 1998. El epicentro fue Los Santos,
Santander.

* 14 de abril de 1999: A las 2:25 a.m., ocurrió un sismo de 6.1 grados en la Escala
de Richter, una décima más que el movimiento que destruyó el Eje Cafetero el 25 de
enero de ese mismo año.

* 5 de mayo de 2007: A las 11:47 p.m. ocurrió un centro con epicentro en el


municipio de Betulia. Alcanzó los 6.0 grados y se produjo a 155 kilómetros de
profundidad.
Los sismos más grandes

Los sismos más fuertes registrados y


reportados en los medios de
comunicación del siglo pasado fueron
los que ocurrieron el 2 de septiembre de
1964 y el 29 de julio de 1967.

El primero de ellos ocurrió en Cúcuta y a


pesar de eso tiene el récord de haber
sido uno de los que más estragos ha
causado en la ciudad: 7 heridos y al
menos 30 casas afectadas.
Tres años después, el 29 de julio de
1967, la ciudad se levantó con un fuerte
sismo que afectó varias iglesias, entre
ellas la Sagrada Familia y la del
Sagrado Corazón de Jesús (San Pedro
Claver).

5:25 de la mañana y duró cerca de


medio minuto.

Se reportaron grietas y casas averiadas


en casi toda el área y se estima que el
20% de los edificios sufrió daños.

Algunos edificios emblemáticos con


fisuras fueron el Edificio Turbay y el
antiguo Colegio del Pilar.
Centro de Atención a Emergencias
Capacidad a instalarse

En las instalaciones del Centro de Gestión Integral del Riesgo de Desastres - Cegird, se ubicará:
-Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.
-Sala de crisis.
-Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres de Santander.
-Coordinación de Gestión del Riesgo de Desastres de Floridablanca.
-Ideam.
-Delegación Departamental de Bomberos.
-Dirección Defensa Civil Regional Santander.
-Ponalsar.
-Bodega para ayudas humanitarias.
-Equipos como ‘bandibuque’ y motosierras, entre otros elementos para la atención de incendios
forestales.
-Banco de Maquinaria, conformada por 23 equipos.
-Despacho alterno para el Gobernador de Santander.
-Despacho alterno para el alcalde del municipio que se encuentre en emergencia.
-Albergues para organismos de socorro especializados nacionales o internacionales, que lleguen a
apoyar emergencias.
Centro de Atención a Emergencias

Las obras civiles del Cegird, en Santander, se adelantaron sobre el 50% de


un terreno de cinco mil metros cuadrados aproximadamente, ubicado en
Floridablanca, en inmediaciones del sector de ‘Papi Quiero Piña’, más
exactamente donde funcionaba el Centro de Instrucción de Auxiliares
Bachilleres del Inpec Regional Oriente, antiguas instalaciones de la
Licorera de Santander.

En este lugar se congregarían todos los organismos de socorro y atención


de riesgo para responder oportunamente cualquier eventualidad por
incendios, sismo, desabastecimiento de agua y deslizamientos, entre otras
situaciones de emergencia que se registren en el oriente colombiano.
La bodega tiene la
capacidad de entregar 24
mil ayudas humanitarias.

" No solo los 87 municipios de Santander serán los beneficiados y los 2


millones  de personas del depataramento, también apoyaremos a Antioquia,
sur de boyacá, norte de cundinamarca, Bolívar, Norte de Santander ". 
Santander, pionero comercial…

- En crear la primera fábrica de hilados del país, ubicada en San José de Suaita.
- En contar con la primera fábrica de licores. También se establece la Sociedad Cervecera Alemana Bavaria, base
de la empresa Bavaria actual, por Leo S. Kopp.
- En fundar la primera chocolatería del país.
- En sembrar café en 1821.
- En establecer la primera fábrica de licores por Lucas Caballero Barrera.
- En establecer cultivos de mora e instalar la primera fábrica de hilados de seda por José Saaibi.
- En fundar la primera empresa de aviación, La Cosada, en 1922.
- En exportar la quina a Europa, durante la segunda mitad del siglo XIX.
- En establecer la primera imprenta del país, que se ubicó en el municipio del Socorro.

Después del Centro, la segunda zona comercial que se desarrolló en la ciudad fue en Cabecera, lo cual se hizo
por etapas. La apertura del almacén Ley fue determinante para el surgimiento económico de este sector.
20.000 pesos fue el capital base cuando se funda el Club Campestre en 1930, a cargo de reconocidos
empresarios.
1940 fue el año de apertura de la oficina de la Federación Nacional de Cafeteros en Bucaramanga.
La tierra y el territorio

Tierra y territorio están relacionados, no es posible habitar


y construir un territorio sin la tierra.

Hay muchas formas de entender la relación entre la tierra


y el territorio. Por ejemplo:

Desde el punto de vista de las culturas ancestrales:


La tierra es la madre de todos los seres vivos

Desde el punto de vista económico:


La tierra es la base productiva de un territorio

Desde el punto de vista científico:


La tierra es el único planeta habitado del sistema solar
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Lecturas: Tierra y Territorio

«Al habitar el territorio dejamos huella» y


« El territorio es transformado permanentemente»

Querido aprendiz, lo invito a realizar una comparación entre lo que


pensaba sobre los aspectos referidos a las transformaciones que
generan las relaciones con lo que plantean las lecturas e identifique
que ideas nuevas surgieron.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Realice la línea del tiempo partiendo de la lectura de «Todo tiene su historia»,
apóyese en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo llegaron a este lugar?


• ¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
• ¿Por qué razón o razones se establecieron aquí y quiénes tomaron las
decisiones? ¿los hombres o las mujeres?
• ¿Cómo ha cambiado la composición de los habitantes con el paso del tiempo?
• ¿Cómo ha sido la ocupación del territorio (compararlo históricamente)?
• ¿Cómo se ha regulado la ocupación del territorio?
• ¿Cómo han sido construidas las viviendas (materiales, ubicación, proceso de
urbanización)?
• ¿Cómo se ha modificado el territorio desde su fundación hasta la fecha?
• ¿Qué actividades económicas han predominado históricamente y quiénes las
hacen? ¿hombres, mujeres, ancianos?
En grupos colaborativos elabore una línea del tiempo
en donde se muestren los hechos más importantes
identificados a partir de las preguntas anteriores. Se
escogerá una persona que relatará los resultados del
ejercicio.
Sesión 2. Conceptos básicos para la Gestión del Riesgo
de Desastres

Objetivos

~ Diferenciar los conceptos de amenazas, vulnerabilidad y riesgo.

~ Ejemplificar las relaciones entre amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.

~ Aportar, desde la experiencia personal y del grupo de trabajo, a la discusión


sobre las condiciones de riesgo presentes en el territorio.

Producto: ampliación de la caracterización del territorio desde la perspectiva del


riesgo de desastre.
Mensajes clave:

El riesgo se
Los desastres no
Los desastres construye a lo
son los
no son naturales. largo del tiempo
fenómenos.
y es dinámico.
Qué piensa cuando se menciona la palabra: desastre

Cual es la relación entre amenaza, vulnerabilidad y


riesgo, de un ejemplo
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
PROBABILDAD EVENTO NATURAL REDISPOSCION DE UN SITEMA DE PROBABILIDAD DE
O PROVOCADO MANNIFESTACION SER AFECTADO EN FORMA CONSECUENCIAS MANIFESTACION
NEGATIVA ANTE UNA AMENAZA
SITUACION QUE ADVIERTE UN GRADO EXPOSICION DE UNA POSIBILIAD DE PRODUCIRSE UN
PELGRO COMUNIDAD A LA AMENAZA DE CONTRATIEMPO
UN MEDIO DONDE HABITAN
ES UN RIESSGO O UN POSIBLE FENOMENO NATURAL PRODUCTO POSIBIIDAD DE SER AFECTADO
PELIGRO DE ACTIVIDAD ANTROPICA POR UNA INUNDACION
VIVIR A ORILLAS DE UN RIO
PELIGRO LATENTE POR A QUIEN O A QUINES AFECTA LA LA POSIBILIDAD MEDIBLE DE LA
INUNDCIONES O MOV EN MASA O AMENAZA AMENAZA, QUE TAN PROBABLE ES
DIFERENTS FENOMENOS QUE OCURRA EL EVENTO QUE
NATURALES AMENAZA
FACTOR EXTERNO QUE PUEDE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
DAÑAR A ALGUIN O A ALGO UN EVENTO NO DESEADO
AVALANCHA ARRASE LAS CASAS NEVADO EL RUIZ
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Cada grupo deberá exponer las principales ideas de la lectura y


verificar si los ejemplos presentes en el cuadro hecho previamente
por el grupo son adecuados.

«Los fenómenos naturales», «Los desastres no son los


fenómenos», «Los fenómenos no tan naturales» y «Los
fenómenos que origina el ser humano».
«¿Pero… y entonces qué es una amenaza?» y «¿De qué
depende que seamos vulnerables?».
«¿Entonces, qué es el riesgo de desastres?» y «¿Qué podemos
hacer con el riesgo?».
Identifique los factores de riesgos
La amenaza y la vulnerabilidad son factores de riesgo que
deben estar presentes para la materialización de una
emergencia; por lo que es necesario identificarlos y evaluarlos
de una forma adecuada en su territorio, para lograr así, un
correcto análisis de la problemática y generar las estrategias
de gestión del riesgo adecuadas para la reducción y manejo de
los impactos provocados por eventos naturales.
Amenaza

Amenaza es Peligro latente de que un evento físico de


origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también
daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales.
AMENAZAS

NATURALES: Inherentes a la dinámica del planeta tierra

HIDROMETEOROLÓGICA Granizadas
Erosión litoral
Huracanes GEOLÓGICA
Vendavales
Rayos Sismos
Heladas Actividad volcánica
Sequías y desertificación movimiento en masa
Incendios forestales Tsunamis o maremotos
Inundaciones Hundimientos
Avenidas torrenciales
ANTRÓPICAS:
Asociadas con actividades
Se refiere a las acciones industriales y de transporte
directamente humanos tanto de sustancias
intencionales como no
intencionales Derrames
Fugas
Aglomeración de personas Explosiones
Contaminación ambiental Incendios
Contaminación de aguas Accidente minero
Vandalismo
Acciones bélicas.
TECNOLÓGICAS:
BIOLOGICAS:
Corresponden a epidemias y plagas que acaban afectando a las
personas, animales productivos, cultivos y al patrimonio ecológico.

EPIDEMIAS:
Ataque masivo de una enfermedad PLAGAS:
infecciosa a individuos de una Cualquier especie, raza o biotipo
misma zona geográfica, excediendo vegetal o animal o agente patógeno
la frecuencia normal de casos. dañino para las plantas o productos
vegetales.
Vulnerabilidad

Vulnerabilidad es Susceptibilidad o fragilidad física,


económica, social, ambiental o institucional que tiene una
comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en
caso de que un evento físico peligroso se presente.

Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de


los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como
de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que
pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
La vulnerabilidad es el análisis de riesgo en el territorio,
donde se estudia los efectos de un fenómeno sobre los
elementos o componentes necesarios para el
funcionamiento de la sociedad.

Representa la susceptibilidad de ser afectado, así como la


capacidad de respuesta.
La vulnerabilidad es
inversamente
proporcional a la
resiliencia, mientras el
territorio sea
altamente vulnerable,
se considerará poco
resiliente, por eso la
importancia de realizar
un buen análisis de los
factores vulnerables de
cada territorio
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Revise el ejemplo de cartografía social para la caracterización de escenarios de


riesgo o mapa de ideas mediante el cual se relacionan amenaza, vulnerabilidad,
causas, actores y riesgos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

En grupos colaborativos deben diligenciar el mapa de ideas que


se propone.

Cada grupo se concentra en el análisis de una sola amenaza


para que al final haya diferentes puntos de vista.
Sesión 3. ¿Qué pasa en el planeta y en Colombia?

Objetivos

~ Establecer relaciones de causa a efecto entre las dinámicas naturales y


humanas en la generación del riesgo.

~ Elaborar los diferentes escenarios de riesgo presentes en su territorio..

~ Valorar a nivel personal y colectivo las acciones humanas que generan


riesgo.

Producto: complemento a los elementos relacionados con las causas del riesgo.
Mensaje
clave:

El planeta está vivo. El riego


de desastres se relaciona
con dinámicas de alcance
planetario y dinámicas
locales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Recordemos las dinámicas del planeta, que saben o que ideas


tienen sobre el tiempo, el origen del planeta y la presencia del ser
humano en él. Como llego el hombre a la tierra?

• Científicas

• Religiosas

• míticas
Escalas macro: planeta.

Escala meso: continental y nacional.

Escala micro: local o municipal.


Elabore un diagrama o dibujo que represente las relaciones
entre cada una de las escalas empleando las dinámicas del
territorio al que pertenece la comunidad.

De ejemplos sobre las dinámicas planetarias, continentales,


nacionales y locales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6
Elaborar el escenario de riesgo que el grupo elija. Realice lectura «El
escenario de riesgo paso a paso» que se encuentra en la sesión 3 del
módulo 1 de la guía.

Siga los pasos de la lectura y desarrolle las siguientes tareas:

~Elaborar el mapa de referencia del territorio.


~Ubicar cuerpos de agua, bosques, viviendas, colegios, puentes, lugares
importantes para la comunidad, parques y todo aquello que caracteriza el
territorio.
~Ubicar las amenazas y de ser posible sus causas.
~Identificar elementos vulnerables y de ser posible las causas de esas
vulnerabilidades.
~Actores que generan amenazas o vulnerabilidades.
Definir el uso de íconos, colores o símbolos que permitan reconocer todo
aquello que se ubique en los escenarios.

Se recomienda realizar escenarios de riesgo por cada amenaza, dado que


las condiciones de vulnerabilidad pueden ser sustancialmente diferentes
entre una situación y otra.

Este es el insumo más importante para el conocimiento del riesgo y se


convertirá en el material de referencia para los dos módulos restantes

Exploren las infografías sobre las principales amenazas


existentes en Colombia y que se encuentran al final de la
guía suministrada.
la naturaleza no se ensaña con los seres
humanos

entre las
son los dinámicas
originan los
desequilibrios y sociales,
riesgos
desigualdades económicas y
naturales, los que
Fundamental en el trabajo comunitario

• un rol fundamental
• cómo ha sido la • identificar esas relaciones
en este con el territorio que han
evolución de los
es reconstruir proceso conducido
la a la
asentamientos y
históricament memoria configuración del riesgo y
e• reconocer sus • por tanto a de hacer
colectiva
evidente la responsabilidad
diferentes dinámicas; tieneque les corresponde a todos
los que habitan ese territorio.
TALLER 1 COMPARATIVO TIERRA Y TERRITORIO
TALLER 2:LINEA DE TIEMPO MUNICIPIO
TALLER 3: AMENAZA, VULNERABILIDAD, RIESGO
TALLER 4: CARTOGRAFIA SOCIAL
TALLER 5: MAPA DE IDEAS
TALLER 6: ESCENARIO DE RIESGO
PROCESO DE REDUCCION DEL RIESGO
Este proceso hace referencia al tipo de
intervención, las directrices para el diseño y las
especificaciones técnicas de las medidas a
implementar para modificar los riesgos
identificados, analizados y evaluados en el proceso
de conocimiento.

Este proceso busca reducir el riesgo actual con la


mitigación del riesgo en la intervención
correctiva y la reducción del riesgo futuro con la
intervención prospectiva, así como asegurar una
protección financiera frente a las posibles
responsabilidades frente a los riesgos de desastres
no gestionados oportuna o correctamente
Orientaciones Metodológicas
Según decreto 2157
REDUCCION

REDUCCION
5. INTERVENCION
4. INTERVENCION CORRECTIVA PROSPECTIVA 6. PROTECCION FINANCIERA
5.1 Conocer uso y ocupación según POT
4.1 Alternativas de Son los instrumentos del mercado
5.2. Verificar restricciones para
intervención establecimiento de la actividad
financiero suscritos de manera
anticipada para disponer de
5.3. Identificar reglamentación
4.2. Priorizacion de medidas recursos económicos, una vez se
que condiciona o restringe ocupación
de intervención 5.4. Establecer especificaciones
materialice el riesgo, para cubrir el
costo de los daños y la
técnicas para la actividad
4.3. Diseño y desarrollo recuperación.
5.5. Incorporar estudios de prefactibilidad
de medidas y diseños adecuados para la actividad
5.6. Definir área de afectación del territorio
según actividad a realizar
5.7 Definir medidas de
reducción
5.8 Identificar, formular e implementar
medidas técnicas y administrativas
Orientaciones Metodológicas

Según decreto 2157


• Cubrir los costos de daños y recuperación de manera
anticipada con instrumentos del mercado financiero
• Los costos económicos que se deriven como consecuencia de
los riesgos de desastre no gestionados oportuna o
correctamente, deberán ser asumidos por el responsable de la
Reducción del Riesgo actividad.
• Del análisis de riesgo realizado y las medidas de
reducción del riesgo implementadas se obtendrán menores
exposiciones
• La entidad deberá suscribir coberturas financieras que le
permitan atender los impactos ante la ocurrencia de un
desastre ya sea por la actividad propia o por aquellos
eventos de origen natural que afecten directamente a la
entidad o al entorno
Sesión 4. Desarrollo y Gestión del Riesgo
de Desastres.
Objetivos

~ Explicar el concepto de desarrollo y su relación con la Gestión del Riesgo de Desastres.

~ Evidenciar la importancia de los instrumentos de planificación y los actores involucrados en


su aplicación.

~ Hacer que cada asistente se reconozca como actor para la Gestión del Riesgo a partir de la
noción de corresponsabilidad y del ejercicio de la ciudadanía.

Producto: Descripción del estado de articulación de los escenarios de riesgo


elaborados con los instrumentos de planificación existentes en el territorio.
Mensaje clave:

La Gestión del Riesgo de


Desastres permite generar mejores
La Gestión del Riesgo requiere
condiciones para una buena
articulación con los instrumentos
calidad de vida, para el bienestar
de planificación del desarrollo
individual y común, y la
construcción de un futuro posible.
Cuántos conocen:

• el plan de desarrollo,
• el plan de ordenamiento territorial,
• el plan de Gestión del Riesgo del
municipio y
• el plan de ordenamiento de cuencas
hidrográficas de la autoridad
ambiental departamental.
Cual es la utilidad de los instrumentos mencionados en relación
con la calidad de vida y de qué manera la comunidad se relaciona
con los recursos naturales.

¿Cómo ha sido el desarrollo del territorio?


¿Ha mejorado la calidad de vida de una fecha dada al día de hoy?
¿Qué trato se le da a los cuerpos de agua en el municipio?
¿En qué estado se encuentran los ecosistemas?
Si han ocurrido desastres en el pasado ¿cómo se han usado estos
instrumentos para abordar las causas?
¿Cuál es el grupo humano que se ha visto más afectado, cuál el más
beneficiado?
¿Qué papel se le ha dado a las mujeres y a los hombres?
¿Qué limitaciones existen en el territorio para usar esos instrumentos?
Desarrollo
Comprender la Gestión del Riesgo como
política de desarrollo implica establecer sus
relaciones con la sostenibilidad, la seguridad No es responsabilidad exclusiva
territorial, los derechos e intereses colectivos del Estado y sus instituciones
y el mejoramiento de la calidad de vida y el
bienestar de las personas
Existe aún la tendencia a
confundir el desastre con el
fenómeno, pero son diferentes.
terremoto en un desierto que en el Japón,
en Haití o en un municipio colombiano.
fenómeno natural
amenaza de origen natural
territorios tiene condiciones geográficas, sociales,
el terremoto no es el desastre y el económicas, políticas, culturales y ecológicas distintas
desastre no es natural
En algunos medios de comunicación aún se usan expresiones como:
~El río se ensañó con la comunidad…
~Las lluvias acabaron con el barrio…
~La montaña enterró varias casas…

Culpa de la naturaleza?
Responsabilidad personal y colectiva construcción del riesgo
de los seres humanos? equivocada

la expresión desastre natural no contribuye a la


transformación cultural que requiere la Gestión del
Riesgo como política de desarrollo.
la naturaleza no se ensaña con los seres
humanos

entre las
son los dinámicas
originan los
desequilibrios y sociales,
riesgos
desigualdades económicas y
naturales, los que
Fundamental en el trabajo comunitario

• un rol fundamental
• cómo ha sido la • identificar esas relaciones
en este con el territorio que han
evolución de los
es reconstruir proceso conducido
la a la
asentamientos y
históricament memoria configuración del riesgo y
e• reconocer sus • por tanto a de hacer
colectiva
evidente la responsabilidad
diferentes dinámicas; tieneque les corresponde a todos
los que habitan ese territorio.
Desarrollo

Es el proceso de cambio o transformación progresivo con equidad,


dirigido a elevar la calidad de vida y el bienestar de la población en
armonía con el uso del territorio, las actividades económicas y la
conservación y protección de la naturaleza.

Para poder generar desarrollo es necesario poseer una serie de


activos tangibles e intangibles que dependen de la cantidad,
calidad y equilibrio del capital acumulado que posee el
asentamiento en el territorio.
Este capital puede ser visto desde diferentes perspectivas.

~Física. Bienes que sirven para generar otros bienes o servicios como infraestructura
educativa, hospitalaria, recreativa; líneas vitales como sistemas de acueductos y
alcantarillado, energía y comunicaciones.

~Humana. Conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas por la población a


través de la cultura, la educación formal y no formal o la experiencia productiva, los
cuales inciden de forma diferente en mujeres, hombres, niños, niñas o personas con
discapacidad.

~Natural. Acervo entregado por la naturaleza, que genera bienes y servicios


ecológicos, esto incluye recursos naturales utilizados para obtener materias primas,
suelos, etc.

~Social. Conductas y actitudes tendientes a favorecer las actividades económicas y


la calidad de vida, decantadas en las formas de gobierno, expresión cultural y
conducta social.
En qué consisten los planes de:

~Desarrollo.

~Ordenamiento territorial.

~Gestión del Riesgo de Desastres.

~Ordenamiento de cuencas hidrográficas.


Revisar si los planes contemplan el tema de riesgos.

Revisar si los escenarios de riesgos construidos en clase han


sido tenidos en cuenta por la administración municipal, o las
autoridades ambientales.

Son importantes para la planificación en el municipio?


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

Cada grupo debe realizar un informe indicando en qué consiste


cada plan y cuál es su relación con la Gestión del Riesgo de
Desastres.

Es muy importante que den evidencia de cómo se han usado los


instrumentos de planificación y que identifiquen acciones u
omisiones que inciden en las amenazas, las vulnerabilidades y
los riesgos, los actores, etc.
Sesión 5. Responsabilidades en la Gestión
del Riesgo.
Objetivos

~ Identificar el rol de los diferentes actores responsables y los principios de la Gestión del
Riesgo de Desastres en el contexto de la Política Nacional.

~ Elaborar un mapa de actores clave y de aplicación de los principios en su territorio para


contribuir a la gestión del riesgo.

~ Reconocer la importancia de la corresponsabilidad, la participación y el ejercicio de la


ciudadanía frente a la gestión del riesgo.

Producto: Mapa de actores y compromisos frente a los principios de la Ley 1523


de 2012.
Mensaje clave:

Las comunidades deben aplicar los


La Gestión del Riesgo es principios de protección,
responsabilidad de todas las autoconservación,
autoridades y de todos los participación,solidaridad,
habitantes del territorio nacional. precaución, principalmente.
• Quiénes son los responsables de la Gestión del Riesgo y

• Cuales son las acciones que deberían desarrollar para hacerla


posible en el territorio.

Qué actores coinciden con la estructura organizacional del municipio y


cuáles se quedaron por fuera

Como ustedes han participado en el desarrollo de su territorio y cómo


creen que deberían participar
Componentes del sistema nacional
de gestión de riesgo de desastres

• Estructura organizacional.

• Instrumentos de planificación.

• Sistemas de información.

• Mecanismos de financiación.
• La seguridad
• El bienestar
• La calidad de vida
• El desarrollo sostenible

con el propósito
de contribuir a
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Conocimiento del Riesgo
 Biblioteca Virtual

Reducción del Riesgo


 Proyectos de GRD
 Visor Geográfico Galeras
Sistema Nacional
Manejo de Desastres
de Información
 Consolidados Atencion De Emergencias
para la Gestión del  Emergencias
 Registro Único de Damnificados
Riesgo de  Visor Geográfico
Desastres Información Geográfica Entidades
del SNGRD
 Parques Nacionales Naturales
 Instituto Von Humboldt
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

Identificar y elaborar un mapa con las personas de su


territorio que corresponden con la estructura
organizacional expuesta y sus responsabilidades en
relación con los componentes del Sistema.

Hay participación de mujeres, hombres, jóvenes, etc.

La comunidad esta presente? Tiene responsabilidades?


Algunas formas de participación en el
territorio, por parte de la comunidad

• La comunidad es invitada a participar solamente para cumplir con un requisito de ley que hay
que llenar.

• La comunidad asiste a eventos de participación pero no cuestiona lo que allí se propone o se


quiere decidir.

• La comunidad participa para favorecer las orientaciones de los grupos políticos dominantes y
solo determinados actores de la comunidad participan según sean mujeres, hombres.

• La comunidad participa y promueve la construcción colectiva de acuerdos en torno a los


objetivos comunes y los medios para alcanzarlos. La ciudadanía analiza su entorno y participa
en la toma de decisiones acerca de cómo actuar para conseguir objetivos compartidos.

• La comunidad participa porque tiene interiorizado el valor social y defiende intereses colectivos
Desde el punto de vista del ejercicio de la ciudadanía
responsable se requiere:

• Fortalecer una cultura centrada en lo público.

• Afianzar los lazos y las prácticas de solidaridad.

• Ampliar el sentido de pertenencia.

• Construir identidades colectivas.

• Mejorar la convivencia.

• Respetar la diversidad cultural.

• Garantizar la participación equitativa de hombres y mujeres.


La participación no es la solución en sí misma, pues no incide directamente en el
desarrollo, pero sí puede contribuir a crear condiciones propicias para que se resuelvan
los diferentes problemas de la comunidad

Puede estimular la generación de iniciativas de desarrollo por parte de la población


a través de programas y proyectos específicos.

O bien, a través de la veeduría ciudadana a la gestión pública, es posible garantizar


un uso más eficiente y adecuado de los recursos públicos por parte de las
autoridades locales para atender las necesidades y demandas de la población.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

Principios de la Ley 1523 de 2012

De acuerdo con los escenarios de riesgo elaborados establezcan


relaciones con los principios y los responsables principales de su
aplicación.

Cada grupo deberá relatar cuáles principios se están cumpliendo y


cuáles no y por qué. De igual forma, deberán indicar cuáles de
ellos dependen ampliamente de la participación de los ciudadanos
para su adecuada aplicación.
Sesión 6. Medidas de intervención para
reducir el riesgo.

Objetivos

~ Diferenciar las medidas de intervención correctiva y prospectiva.

~ Definir las medidas de intervención para reducir el riesgo de acuerdo con los escenarios de
su territorio.

~ Proponer formas de participación personal y colectiva para generar movilización social en


torno a la gestión del riesgo.
Mensaje
clave:
Participar y
Prevenir es La esencia de
ejercer veeduría
planificar el uso las acciones de
ciudadana es la
del territorio mitigación y
Mitigar es mejor manera
para evitar que prevención es
reducir el riesgo de hacerse
se configuren atacar las
que ya existe. responsable de
riesgos en el causas del
la gestión del
futuro. riesgo.
riesgo.
Que visión y sueños tienen a largo plazo sobre su territorio y sobre lo
que se debería hacer para que eso pase.

La participación social en los procesos de planeación territorial es


importante pues:

• Ayuda a dar legitimidad al gobierno, a tomar ventaja de las


oportunidades, a evitar conflictos, a prevenir problemas, a generar
confianza de los ciudadanos hacia la administración y a construir
entidades viables, gobernables y eficientes.

• Contribuye a formar comunidades responsables y cohesionadas


pues el desarrollo territorial como proceso de construcción social
se sirve de la planeación para que los actores interactúen con la
administración y definan conjuntamente el rumbo de su territorio
considerando fines, deseos, valores y expectativas por cumplir.
Cuales son las ideas relevantes…..

Debe articular todas las organizaciones comunitarias y los liderazgos que en ella existan
para trabajar, con la participación de todas y todos, para que sus espacios territoriales sean
espacios dignos, habitables, respetuosos de la naturaleza; espacios donde las familias se
sientan contentas de vivir. Donde la tierra esté repartida equitativamente y sus habitantes
estén insertos en proyectos productivos o de servicios orientados a satisfacer las necesidades
de la comunidad y del país más que a objetivos de lucro, considerándose la participación
de los trabajadores como un elemento fundamental de su funcionamiento. Deben procurar
también que sus comunidades no sólo sean bellas, dignas, organizadas, sino que también
sean comunidades solidarias, que se preocupen de resolver los problemas de sus habitantes
más desvalidos. Comunidades que entiendan que no se trata solo del problema de su
comunidad, sino que ellas están insertas en un barrio, en una urbanización, en un municipio,
en un Estado, en un país, en el mundo. ¡Nada les puede ser ajeno!

Marta Harnecker y Noel López.


Planificación participativa en la comunidad, 31 marzo 2009
La planeación contribuye con el logro de objetivos y el cumplimiento de
expectativas personales que a su vez tiene puntos de encuentro con las
perspectivas comunitarias.

• Hay expectativas individuales y colectivas?


• Pueden ser afectadas por los riesgos pequeños y
grandes?

La Gestión del Riesgo influye en la planificación y en el


cumplimiento de las expectativas comunitarias?
La gestión del
riesgo: proceso
• Conocer el origen y
comprender las
causas de la
Punto de
Elabora escenarios amenaza que lo
para identificar partida
generan.
amenazas y Intervenir
• Conocer las causas
vulnerabilidades el riesgo:
de las vulnerabilidad
frente a cada
amenaza
Para luego
reducirlas hasta
donde sea posible
APLICA

• fenómenos Acciones del ser humano


alta socionaturales
incidencia y antrópicos no
del ser intencionales.
humano
acciones para
acciones que
reducir el riesgo
generan
y vivir en un
• un origen dado amenazas y
entorno más
por la dinámica vulnerabilidades
seguro.
de la
fenómenos naturaleza y
naturales: del Planeta.
Intervenir el riesgo
Intervenir riesgo
identificado • modificar de manera
intencional las
características de un
fenómeno con el fin de
Reducir las reducir la amenaza que
amenazas que representa o
algún fenómeno Tratamiento • modificar las
representa. características de un
para: elemento expuesto,
con el fin de reducir su
vulnerabilidad.
Modificar las
condiciones de
vulnerabilidad que
nos hacen débiles
La reducción del riesgo se logra con acciones que lo
mitigan o lo previenen, para evitar o minimizar los
daños y las pérdidas, en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos.
La reducción del riesgo la componen:

• Intervención correctiva (acciones de mitigación) del riesgo existente.

• Intervención prospectiva (acciones de prevención) de un posible


riesgo futuro.

• Protección financiera de los bienes.


Intervención correctiva sobre las causas de la
amenaza:

iva
• Reforestación de cuencas.
• Estabilización de laderas inestables.

rrect
• Construcción de jarillones.
• Construcción de gaviones.
• Protección de cauces de los ríos.

o
• Recuperación de humedales, ciénagas,

ión c
quebradas y ríos.
• Adecuación hidráulica de los cauces de los ríos.
• Recuperación geomorfológica de las canteras.

venc
Intervención correctiva sobre las causas de la
vulnerabilidad:
• Divulgar a la comunidad las condiciones de riesgo.

Inter
• Recuperar las rondas de los ríos y quebradas.
• Organizar comités de ayuda con la comunidad.
• Reubicar las viviendas.
• Hacer reforzamiento estructural de edificaciones.
• Capacitar y organizar a la comunidad.
Intervención prospectiva sobre las causas de la amenaza.

Empleo del Plan o el Esquema de Ordenamiento


Territorial para:

• Definir las zonas de expansión urbana.

• Definir los suelos que son de protección.

• Reglamentar el uso de suelo en aquellas zonas que no


están ocupadas.

• Reglamentar el uso del suelo en las zonas con actividad


industrial.

• Conservar las zonas protegidas por ser zonas de


amenaza.
Intervención prospectiva sobre las causas de la
vulnerabilidad.
• Impulso de proyectos productivos sostenibles para comunidades
marginadas.

• Dar educación de calidad y de acuerdo con las necesidades del


contexto geográfico y social.

• Divulgar las normas de construcción para evitar construcciones sin


los requisitos exigidos.

• Brindar asistencia técnica en construcción de viviendas de


acuerdo con las condiciones del territorio.

• Implementar prácticas agrícolas que eviten la erosión.

• Elaborar presupuestos participativos.

• Ofrecer educación ambiental.


Protección financiera:

• Seguro de vida que evita dejar desamparada la familia.


• Seguros todo riesgo para evitar perder el patrimonio de
toda la vida, por ejemplo la vivienda, y poder adquirir una
nueva.
• Seguro de cosechas.
• Seguros que amparan deudas, por ejemplo, el que ampara
un crédito hipotecario contra sismos. En este caso si la casa
es derrumbada el seguro cubre la deuda pendiente con el
banco, aunque no repone lo necesario para adquirir otra
casa.
Según las amenazas identificadas

Revise todos los ejercicios realizados y los escenarios de riesgo elaborados,


identifique las medidas de intervención requeridas y cómo van a beneficiar a la
población en formas diferentes, teniendo como base su análisis y las infografías
que aparecen al final de la guía comunitaria.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

Desarrollar el ejercicio No. 4 de la sección Manos a la Obra al final de la guía


comunitaria, en la página 59.

Cada grupo presenta sus propuestas y conjuntamente se le da prioridad a las


acciones de intervención de acuerdo con los daños y pérdidas que pueden generar
cuando no se ejecutan.

Todo debe quedar consignado en un solo documento que debe buscarse que sea
presentado a la autoridad local como aporte al plan municipal de gestión del riesgo.
MODULO 1

TALLER 1 COMPARATIVO TIERRA Y TERRITORIO

TALLER 2:LINEA DE TIEMPO MUNICIPIO

TALLER 3: AMENAZA, VULNERABILIDAD, RIESGO

TALLER 4: CARTOGRAFIA SOCIAL

TALLER 5: MAPA DE IDEAS

TALLER 6: ESCENARIO DE RIESGO


MODULO 2

TALLER 1: EN QUÉ CONSISTE CADA PLAN, COMO SE RELACIONAN


CON LA GRD? COMO SE HAN USADO? QUE SE HA HECHO Y QUE NO
PARA INTERVENIR LAS AMENAZAS, LAS VULNERABILIDADES Y LOS
RIESGOS, LOS ACTORES

TALLER 2: ORGANIGRAMA CMGRD, HAY PARTICIPACION E


INCLUSION?

TALLER 3: TRES PRINCIPIOS POR GRUPO. RESPONSABLES?,SE


CUMPLEN? Y CUALES DEPENDEN DE LA CIUDADANIA?

TALLER 4: CAUSAS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES CON SUS


MEDIDAS DE INTERVENCION FUTURO: DOCUMENTO
Sesión 7. Preparación para la respuesta a
las emergencias.

Objetivos

~ Explicar los conceptos de emergencia, desastre y estrategia de respuesta a las


emergencias.

~ Organizar los servicios de respuesta a las emergencias requeridos para la


estrategia de respuesta a emergencias de su territorio.

~ Proponer formas de participación personal y colectiva para optimizar la


respuesta a una emergencia.
Mensaje
clave:
No existen
comunidades sin Todo desastre
Pueden presentarse
riesgo, por eso es requiere de una
situaciones de
necesario en todo respuesta a la
emergencia sin que
caso prepararse para emergencia que
ocurra un desastre.
responder a las genera
emergencias.
1.1. Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
1.2. Manejo de desastres

Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la


respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva
recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

(Ley 1523 de 2012, Artículo 4. Definición 15)


1.3. Proceso de manejo de desastres del SNGRD
Respuesta
Ejecución de las actividades necesarias para
la atención de la emergencia como ….

(Ley 1523 de 2012, Artículo 4. Definición 24)


Prepararse para la respuesta a emergencia

Actividades Acciones
• Accesibilidad y transporte.
• Telecomunicaciones.
• Evaluación de daños y análisis de necesidades.
• Salud y saneamiento básico.
• Búsqueda y rescate. • Coordinación.
• Extinción de incendios y manejo de materiales • Sistemas de alerta.
peligrosos. • Capacitación.
• Albergues y alimentación. • Equipamiento.
• Servicios públicos. • Centros de reserva.
• Seguridad y convivencia. • Alojamientos temporales.
• Equipo que vele por la protección contra el abuso • Entrenamiento de la comunidad
sexual. y los organismos especializados
• Información pública.
• Coordinación de la estrategia de respuesta.
(aspectos financieros y
legales, información pública y el manejo general de la
respuesta), entre otros
Recuperación

Son las acciones para el restablecimiento de las


condiciones normales de vida mediante la
rehabilitación, reparación o reconstrucción del área
afectada, los bienes y servicios interrumpidos o
deteriorados y el restablecimiento e impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad. La
recuperación tiene como propósito central evitar la
reproducción de las condiciones de riesgo
preexistentes en el área o sector afectado.

(Ley 1523 de 2012, Artículo 4. Definición 20)


1.4. Instrumentos de planificación del SNGRD –
Estrategias de Respuesta
1.5. Qué es Estrategia

La teoría estratégica que hoy manejamos se ha generado desde tres


grandes paradigmas diferentes: el militar, el matemático y el
económico/management, siendo este último el hoy día dominante.

• Paradigma militar: p.e. Sun Tsu, El arte de la guerra (s V a.C.) Objeto de estudio: la
dirección del conflicto armado.

• Paradigma matemático: p.e. John von Neumann, Teoría de juegos y comportamiento


económico (1944). Objeto de estudio: decisiones ante incertidumbres estructuradas.

• Paradigma Management/Económico: p.e. Peter Drucker, La práctica del Management


(1954). Objeto de estudio: la forma en que una empresa se relaciona con su entorno.

(Pérez, Rafael; Massoni, Sandra. Hacia una teoría general de la estrategia, 1a ed., Barcelona, Ariel S.A., 2009, p. 7,
9, 12, 15.)
Qué es Estrategia

• Nuevo paradigma (Nueva Teoría Estratégica): Pérez y Massoni


(2009). Objeto de estudio: la capacidad estratégica humana.

La Estrategia es una capacidad humana antes que una teoría.

No hay estrategia sin estratega.

La NTE propone pasar de ser la ciencia del conflicto a la ciencia


de la articulación social fundada en la comunicación.
1.6. Qué es la Estrategia para la Respuesta a Emergencias

La estrategia para la respuesta a emergencias, es el marco de actuación


de las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo para la
reacción y atención de emergencias.

Se refiere a todos los aspectos que deben activarse por las entidades en
forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar la respuesta
a emergencias de manera oportuna y efectiva.
(Derivado del Artículo 35 Ley 1523 de 2012)
Obligación de formular la Estrategia Municipal para la
Respuesta

Las autoridades distritales y municipales formularán y


concertarán con sus respectivos consejos de gestión del
riesgo, un plan de gestión
del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a
emergencias de su respectiva jurisdicción.
(Artículo 37 Ley 1523 de 2012)
Adopción de la EMRE

.… El plan y la estrategia, y sus actualizaciones,


serán adoptados mediante decreto expedido por
el gobernador o alcalde, según el caso en un
plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a
la fecha en que se sancione la presente ley.
(Artículo 37 Ley 1523 de 2012)
1.7. Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres en el
Municipio
1.8. Instrumentos de planificación del SNGRD y
los procesos en el municipio
1.9. Sobre la estrategia nacional para la respuesta a
emergencias

La estrategia nacional para la respuesta a emergencias, como


una acción de preparación para la respuesta que busca la
efectividad de la actuación interinstitucional, en los tres niveles
degobierno, se centrará principalmente en la optimización de la
prestación de servicios básicos durante la respuesta como …...

(Parágrafo del artículo 35 Ley 1523 de 2012)


• accesibilidad y transporte,
• comunicaciones,
• evaluación de daños y análisis de necesidades,
• salud y saneamiento básico,
• búsqueda y rescate,
• extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,
• albergues y alimentación,
• Servicios públicos,
• seguridad y convivencia,
• aspectos financieros y legales,
• Información pública,
• información geográfica,
• el manejo general de la respuesta y
• definición de estados de alerta,
• entre otros.
2.1. Definición de emergencia

Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y


grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación
de una comunidad, causada por un evento adverso o por
la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y
que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los
medios de comunicación y de la comunidad en general.

(Ley 1523 de 2012, Artículo 4. Definición 9)


Ejercicio 1 !!!

Por escrito, mencione una situación de


emergencia (ocurrida en Colombia) que haya
vivido o que reconozca por los medios de
comunicación.

(en una frase)


2.2. Elementos de la relación Desarrollo – Riesgo –Desastres
2.3. Concepto general de emergencia
Ejercicio 2 !!!

Descargue el artículo completo El Casanareño. Abril – Mayo de 2003


Elementos definición de emergencia

Situación caracterizada por la alteración o interrupción


intensa y grave de las condiciones normales de
funcionamiento u operación de una comunidad,

causada por un evento adverso o por la inminencia del


mismo,

que obliga a una reacción inmediata

y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado,


los medios de comunicación y de la comunidad en general .
(Ley 1523 de 2012, Artículo 4. Definición 9)
Ejemplos de daños y/o pérdidas

1. Afectación directa a las personas:


Muertos, heridos (trauma físico y quemados), personas atrapadas,
desaparecidos y extraviados.
Afectación psicológica de sobrevivientes.

2. Daños y destrucción de edificaciones:


Colapso total o parcial de casas, edifícios y bodegas.
Daños estructurales técnica y/o económicamente irreparables en edificaciones,
lo que conlleva a su posterior demolición.
Daños en elementos no estructurales (muros, instalaciones
hidráulicas y sanitarias, ascensores, entro otros) que inhabilitan
las edificaciones para su uso.
Ejemplos de daños y/o pérdidas

3. Daños en vías públicas y sistemas de transporte:

Taponamiento de vías por colapso de edificaciones o de elementos aledaños


como postes y árboles; igualmente por vehículos averiados y/o abandonados.
Taponamiento de vías por colapso o afectación severa de puentes (o indicio de
afectación que implique la restricción de su servicio).
Reducción de la capacidad vial por daños en los sistemas de
semaforización.
Incrementos de accidentalidad vial debido a pánico.

4. Daños en sistemas de servicios públicos y saneamiento:


Daños en redes de acueducto y de alcantarillado.
Daños en los sistemas de conducción de agua potable.
Daños en los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica.
Ejemplos de daños y/o pérdidas

Incomunicación, por daños en redes de telefonía.


Saturación de los sistemas de telefonía.
Daños en el poliductos y gasoductos.
Dificultad en la recolección de basuras.
Proliferación de vectores.

5. Problemas de orden público:


Vandalismo, saqueo e incremento de la delincuencia.

6. Daños en otras funciones urbanas:


Reducción de servicios bancarios.
Cierre de industrias y comercio.
Afectación de sitios de afluencia masiva, tales como escenarios deportivos,
parques de diversiones y otros.
Ejemplos de daños y/o pérdidas

7. Reducción de la capacidad básica de respuesta a emergencias y


seguridad:
Daños estructurales, no estructurales y funcionales en estaciones
de bomberos, estaciones de policía y centros operativos de
organismos de voluntariado para emergencias.
Reducción en la disponibilidad de personal operativo para la
respuesta a emergencias.

8. Daños o reducción de la estructura de gobierno:


Daños estructurales, no estructurales y funcionales en edificios de
la administración municipal.
Incapacidad laboral o muerte de funcionarios públicos claves.
Ejercicio 3 !!!

Qué hacer en caso de emergencia?

Por escrito, mencione acciones a ejecutar


en la situación de emergencia dada.
Declaratoria de desastre y calamidad pública en la
Ley 1523 de 2012
Definición de Calamidad Pública

Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios


eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población,
en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento
ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y
reconstrucción.

(Artículo 4 Ley 1523 de 2012)


Definición de Desastre

Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos


naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias
de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una
alteración intensa, grave yextendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional
ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
(Artículo 4 Ley 1523 de 2012)
El conjunto de las situaciones de
emergencias
Preparación para la respuesta a
emergencias
Instrumentos de planificación del
SNGRD y los procesos en el municipio
Definición de Preparación para la
Respuesta
Es el conjunto de acciones principalmente de
coordinación, sistemas de alerta, capacitación,
equipamiento, centros de reserva y albergues, y
entrenamiento, con el propósito de optimizar la
ejecución de los diferentes servicios básicos de
respuesta como …...

(Artículo 4 Ley 1523 de 2012)


La Estrategia de Respuesta es
una acción de Preparación !!
Sobre la preparación para la respuesta

Las acciones de preparación para la respuesta


deben ir avanzando de manera paralela, deben ir
siendo mejoradas con el fin de que en cada
nueva emergencia se tenga un mejor desempeño.

Se trata de lograr operaciones de respuesta


eficaces (cumplir la totalidad de los servicios
requeridos según la emergencia) haciendo eso
eficiente de los recursos disponibles.
Servicios de respuesta
(Continuación del Ejercicio 3 !!!)
Qué hacer en caso de emergencia?

Leer los resultados del ejercicio 3 y


construir consolidado de servicios de
respuesta, según el grupo.
Servicios de respuesta

(Ley 1523 de 2012, Artículo 4. Definición 24 “Respuesta”,


y Parágrafo del artículo 35 “Estrategia nacional”)
Alcance de la Preparación
para la Respuesta
¿Qué pasa en el planeta?

El Planeta Tierra es un sistema interactivo cuyos componentes son seres vivos


e inertes.
Actividad y procesos de cambio permanentes, sobre la superficie e
internamente.

Corteza terrestre en movimiento, no nos damos cuenta.


Agua va a ríos, mares, se evapora, nubes, lluvias, nieve, granizo
Aire brisas suaves, huracanes ciclones tornados
Superficie de mares se mueven con las mareas
Capas profundas de superficie terrestre 2,5 cm/año
El movimiento de la tierra alrededor del sol y de la luna alrededor
de la tierra genera efectos como las estaciones y los periodos de
lluvia y sequía, ocasionando, por ejemplo, las temporadas de lluvia
en Suramérica, los cuales también afectan a Colombia.

El movimiento de las placas tectónicas ha hecho que se formen


las cordilleras, como la cordillera de los Andes, y también produce
sismos.

Las acciones locales como secar ciénagas y lagunas, o plantar


grandes superficies de pastizales, pueden afectar espacios más
amplios como el país o el continente.
El humo que arrojan las fábricas y los vehículos va a la atmósfera y
produce gases de efecto invernadero que aumentan la temperatura
de la tierra y cambian su comportamiento habitual.

Todo lo que la humanidad hace en la tierra tiene efectos sobre el


ambiente. Efectos en el corto plazo y otros tardan mucho en verse,
pero todos producen efectos de una u otra manera.

Por ejemplo:
En la zona cafetera por muchos años se vertió en los ríos y quebradas
las aguas contaminadas del procesamiento del café, el efecto de eso
se fue acumulando y hoy es posible ver los resultados en los cauces
de agua contaminados. Todas esas aguas que contaminamos van a
dar al mar, y poco a poco hemos ido viendo cómo aumenta la
contaminación de las playas lo que a su vez afecta a muchas
especies marinas.
Estas también son huellas que dejamos sobre el planeta en nuestro
proceso de habitarlo.

Los volcanes, tsunamis, sismos y otros


grandes fenómenos naturales no son las
únicas amenazas que generan riesgos, los
seres humanos lo hacemos a través de
actividades que realizamos al habitar un
territorio.
Todo lo que hacemos y dejamos de hacer al habitar un territorio afecta y cambia los
ciclos de la naturaleza y nuestro ciclo de vida.

~ Formas de asentamiento (como la ubicación y


formas de urbanización y construcción de
edificaciones e infraestructura).

~ Prácticas económicas (como la extracción de


minerales, tala de bosques).

~ Planeación social (que satisface las necesidades


básicas o deja de hacerlo, por ejemplo).

~ Prácticas culturales (como las fiestas y otras


formas de celebraciones públicas).
¿Qué pasa en Colombia?

Por su ubicación geográfica, aproximadamente una tercera parte del


territorio colombiano (el 35 por ciento) está ubicado en la cordillera de Los
Andes que recorre el país de sur a norte y en donde existe gran actividad
sísmica y volcánica.

Su posición en zona intertropical hace que en la amazonia, la orinoquia y la


región caribe existan lluvias con carácter unimodal, es decir, un solo periodo de
lluvia. Y que en la región andina existan lluvias con carácter bimodal, es decir,
dos periodos de lluvia, en el transcurso del año. Esta condición es fuertemente
alterada por los fenómenos del Niño y de la Niña, ocasionados por el
calentamiento o enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, que
incrementan las sequías, las inundaciones, las avenidas torrenciales y los
movimientos en masa.
Algunas cifras sobre el riesgo en
Colombia:

~ 9 de cada 10 colombianos estamos


expuestos a amenaza sísmica alta y media
(86 %).

~ 1 de cada 4 colombianos vive en zonas


con un alto potencial de inundación (26 %).

~ 1 de cada 3 colombianos vive en zonas


expuestas a una amenaza alta y media por
movimientos en masa (31 %)
¿Por dónde empezar en la Gestión del
Riesgo de Desastres?

Adecuado proceso de Gestión del Riesgo es necesario conocer:

Nuestro territorio,
la historia de su poblamiento,
la forma como ha cambiado,
las situaciones de emergencia que ha vivido la comunidad y,

identificar a partir de esta información las amenazas y las vulnerabilidades que


nos permiten elaborar los diferentes escenarios de riesgo presentes en el
territorio
Identificar y caracterizar los escenarios de riesgo
presentes en el territorio

Estos nos permite identificar la interacción entre los distintos factores


de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en el territorio que habitamos, en
el momento actual.

Recordar cómo era el territorio antes de ser habitado y cómo es


ahora, después de todas las transformaciones fruto del poblamiento.

Debe representar y permitir identificar el tipo de daños y pérdidas que


pueden producirse en caso de presentarse un evento peligroso en
unas condiciones dadas de vulnerabilidad.
La comprensión y priorización de los problemas identificados y por
consiguiente la efectividad de las medidas de intervención requeridas
para solucionarlos, depende de su elaboración.

Sin su construcción, no es posible conocer el riesgo y


por tanto no se pueden identificar ni desarrollar las
acciones para corregir los riesgos existentes o evitarlos
en el futuro.

Tampoco es posible prepararse para responder de la


mejor manera a las emergencias
El escenario de riesgo paso a paso
1. Reconstruir entre todos los habitantes de un territorio cómo fue el proceso
de asentamiento de la comunidad y todo el equipamiento de que dispone,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
~ Fenómenos y dinámica natural presentes en el territorio antes de su
ocupación. Es decir cómo era el territorio al momento de su ocupación.
~ Intereses económicos, políticos y sociales de los diferentes actores que
participaron en la ocupación del territorio en sus inicios.
~ Transformaciones realizadas sobre el territorio producto de esos intereses.
~ Condiciones sociales, económicas, culturales, organizativas y de
participación, incidencia política, calidad de servicio educativo, servicios
públicos, necesidades básicas insatisfechas, relaciones entre la comunidad y el
gobierno, empleo y desempleo.
~ Actividades económicas principales: minería, ganadería, industria,
agricultura, artesanía.
~ Emergencias ocurridas en el pasado
2. Toda esta información se organiza por fechas de ocurrencia
de las situaciones relevantes.

3. Se dibuja en una línea de tiempo

4. Definir en un cuadro las amenazas que vive nuestro


territorio, de acuerdo con su origen, así:

~ Amenazas de origen natural.

~ Amenazas de origen socionatural.

~ Amenazas de origen humano no intencional


Frente a cada amenaza, identifiquemos las vulnerabilidades que
tiene nuestra comunidad en relación con ella.

Pueden existir diferentes escenarios en el mismo territorio, pues


depende de la vulnerabilidad que se tiene frente a la amenaza.

Un escenario por cada amenaza. (casa de madera) terremoto


incendio

También podría gustarte