DEMANDANTE: JAIME FERNÁNDEZ ACUÑA DEMANDADO: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN PRETENSIÓN PRINCIPAL : REPOSICIÓN DEMANDA LABORAL
JAIME FERNÁNDEZ ACUÑA PRETENSIÓN DAÑO
AUXILIAR FOTOCOPIADO ACCESORIA: PATRIMONIAL USS INDEMNIZACIÓN DAÑO POR DAÑOS Y MORAL DESPIDO PERJUICIOS DAÑO INCAUSADO PUNITIVO • FUNDAMENTOS FÁCTICOS • Inicia labores 2009 (contrato a plazo fijo como auxiliar de fotocopiado) • Desde 2018 (contrato a plazo indeterminado) • Por mutuo acuerdo: (mayo 2020) 15 días de descanso vacacional del 01/05al 15/05 Reducción de la remuneración por la RMV desde el 01 /05 • El 12 de enero de 2021 se le notifica la carta de preaviso de despido, invocando el causal condena por delito doloso, lo que no es aplicable ene este caso ya que el demandante es personal administrativo que no toma decisiones ni tiene contacto con los estudiantes • 18/01/2021 : demandante presenta descargos por despido ilegal • La demandada contesta la carta de descargo, suspendiendo el despido • El 13 de abril de 2021 el demandante solicita el pago de su remuneración del mes de marzo y recibe por respuesta que no le corresponde pago ya que ha sido despedido Tipos de despido en la legislación peruana Del caso en particular • Se invoca como causal de despido la condena por delito doloso, la misma que ocurrió antes del ingreso a laborar en la entidad demandada • El DU N°019-2019 que modifica la ley N°29988 en su artículo 3, modifica el numera 1.2 de la ley en el extremo de que o dispuesto en el numeral anterior (destitución), siempre y cuando tenga capacidad de decisión o influencia directa en la prestación del servicio educativo, o tenga o pueda tener contacto directo con los estudiantes. • El demandante desarrolla funciones administrativas ( auxiliar de fotocopiado) por tanto no tiene ingerencia en las decisiones de la organización, ni contacto con los estudiantes , por lo que no existe razón justificada para proceder con el despido En ese orden de ideas considero que el despido se configura como despido arbitrario incausado
• En ese sentido como señala la STC1124-2001 AA
• 12. El derecho al trabajo está reconocido por el artículo 22º de la Constitución. Este Tribunal estima que el contenido esencial de este derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa. Aunque no resulta relevante para resolver la causa, cabe precisar que, en el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte del Estado de una política orientada a que la población acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de este derecho constitucional implica un desarrollo progresivo y según las posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho es el que resulta relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al trabajo entendido como proscripción de ser despedido salvo por causa justa • El Expediente No. 05412-2005-AA cuando menciona que: “La causal de despido sustentada en una sentencia condenatoria por delito doloso que ha quedado firme, no puede ser imputada por el empleador en cualquier momento; razón por la cual debe realizarse el control en mérito del principio de inmediatez. Al respecto, debe tenerse en cuenta que, en este caso, la inmediatez supone un nexo de causalidad entre la conducta que ha sido sancionada penalmente y la decisión del empleador de despedir al trabajador condenado, de modo, que si el empleador, pese a haber tomado conocimiento de que su trabajador fue condenado, permanece indiferente, debe entenderse que ha desestimado la opción de despedirlo.” En conclusión, la condena penal por delito doloso no extingue en todos los casos y de forma automática la relación laboral, ya que el empleador se encuentra en todo el derecho de optar por la continuación del vínculo cuando decida formar parte del proceso de resocialización del trabajador por considerar que no se ha visto afectado y, a su vez, que no ha existido una ruptura de los deberes de confianza propios de una relación laboral. Por tal razón, “(e)l trabajador mantendrá su puesto de trabajo en dos situaciones: de un lado, cuando el empleador a pesar de conocer de la condena penal decida no aplicar la causal de despido (…) y, de otro, cuando el empleador haya conocido del hecho punible antes de contratar al trabajador (artículo 27 LPCL)”(2
Propuesta de un modelo de evaluación del desempeño para la dirección comercial, dirección de producción y la gerencia de logística de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L..pdf