Está en la página 1de 3

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRODUCTO ACADÉMICO 1

ASIGNATURA: MEDIOS ALTERNATIVOS DE


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

FORO I: TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL – I PLENO


CASATORIO CIVIL

ESTUDIANTE: Ana María Domínguez Tejada

DOCENTE : Dr Roberto Palacios Bran

2021
FORO I: TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL – I PLENO CASATORIO CIVIL

Responda las siguientes preguntas:


1. Respecto a la transacción judicial y extrajudicial ¿tienen tal semejanza sustancial y
formal que pueden ser formuladas como defensas de forma?
La semejanza estriba en que ambas están orientadas a extinguir o evitar un conflicto
entre las partes, del mismo modo tanto la transacción judicial como la extra judicial
gozan de la misma naturaleza ya que ambas constituyen un contrato ,así que
sustancialmente guardan semejanza, sin embargo en el aspecto formal subyace una
diferencia sustancial que es la existencia de una resolución homologada por un juez
que concluya el proceso. Esta resolución homologatoria es una sentencia , la misma
que sólo pude darse al interior del proceso.
La excepción de conclusión del proceso por transacción (Art 446° del Código Procesal
Civil), sólo puede ampararse en la transacción judicial celebrada con identidad de
partes, pretensión y legitimidad para obrar, en tanto que la transacción extrajudicial
sólo puede presentarse como defensa de fondo en el escrito de contestación de la
demanda.
Sin embargo el Primer Pleno Casatorio Civil declara fundada la excepción de
conclusión de proceso por transacción extrajudicial y da argumentos para equipararla
con la transacción judicial pese a que son documentos que de ninguna manera
equivalen a lo mismo ya que una resolución homologatoria realizada por un juez en
base a la existencia de una transacción en el contexto de un proceso judicial no es
equiparable a una minuta que se firma en una transacción extrajudicial.
2. ¿La transacción extrajudicial tiene su origen en el ius imperium del estado? ¿Es
inmutable e inalterable lo definido en una transacción extrajudicial? Si la transacción
extrajudicial tiene valor de cosa juzgada ¿por qué no se le da el mérito de título de
ejecución, como a una sentencia firme?
El “ius Imperium” del estado se define como el poder jurídico que tiene ´éste para
imponer normas y organizarse, imponer sanciones, hacer expropiaciones, imponer
tributos, y administrar los recursos, y ejecutar actos administrativos, en este sentido es
lógico señalar que la transacción extrajudicial no emana de este poder, sino que
encuentra su génesis en la voluntad de dos partes de llegar a un acuerdo haciéndose
concesiones recíprocas.
Lo definido en una transacción judicial no es inmutable, pues puede ser objeto de
nulidad y de anulabilidad al probarse los supuestos que la causan, tampoco goza de
inimpugnabilidad, ya que en el caso de la transacción extrajudicial no existe un
proceso donde pueda aplicarse esta característica
Para que el acuerdo conciliatorio extrajudicial tenga tal condición, de título de
ejecución, debe ser sometido a un previo control de legalidad, por el abogado del
centro de conciliación, en el que se verifiquen los supuestos de validez y eficacia
además sólo puede ser susceptibles de pedirse su ejecución en la vía correspondiente
que es el proceso de ejecución.

3. Considera usted que los medios alternativos de resolución de conflictos deben tener
un uso obligatorio, impuesto por la ley, o deben ser usados voluntariamente.
Los medios alternativos de resolución de conflictos tienen como objetivo constituirse
en una forma efectiva de resolver los conflictos que puedan surgir en la sociedad.
Estos medios deben ser empleados según sea la voluntad de las partes, puesto que
introducir la obligatoriedad de los mismos vulneraría el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva .De la misma manera que una de las partes no puede imponer
su voluntad para obligar a la otra al empleo de las MARCs, tampoco la ley puede
imponer su uso.
.
4. ¿El uso de los MARCs ayuda a la descongestión de la carga procesal a cargo del
Poder Judicial, acerca el servicio de justicia a la población, son eficaces?
En un conflicto de intereses donde la voluntad de las partes es buscar la solución, de
una manera efectiva sin necesidad de acudir a la vía judicial, la alternativa más viable
es recurrir a los medios alternativos de resolución de conflictos, a fin de obtener
soluciones a través de un acuerdo mutuamente satisfactorio.
En este sentido se convierten en medios eficaces, pues no sólo contribuyen a reducir
la carga procesal , sino que reducen también tiempo y costos en relación al proceso
judicial.

También podría gustarte