Está en la página 1de 9

Actividad 1

● Definir Ética y Moral, explicar su significación y distinción entre los términos.

Sofistas Sócrates Platón Aristóteles

- Los sofistas no - En el pensamiento - El interés de Platón - Para Aristóteles la


constituían una socrático resulta no se centra sobre ética se ocupa de
escuela única. Sus crucial el interés por las acciones mismas, definir el bien del
concepciones tenían temas como la sino que al igual que hombre, lo que es
de común la virtud, la educación, Sócrates, se centra bueno para cada
renuncia a la religión la felicidad, la en las virtudes. uno. De esta
la explicación amistad, etc. manera, el ser
-La ética de Platón
racionalista de los humano actúa y
-La virtud se está basada en la
fenómenos de la cada uno de sus
identificaba con la virtud que es el
naturaleza, el actos persiguen un
capacidad de hábito de obrar el
relativismo ético y fin; ese conjunto de
cualquier cosa de bien, por la
social. fines se dirigen al
destacar respecto de disposición
logro de un fin a sí
-Los sofistas se su propia tarea. constante del alma o
mismo, considerado
presentaban como Virtud significa las acciones
como el bien
sabios y enseñaban a cualidad excelente conformes o la ley
supremo.
los jóvenes el arte de de las cosas o moral.
persuadir. personas para -Aristóteles distingue
-Platón considera
realizar sus dos dimensiones en
La palabra es como que para mejorar a
funciones. la razón, la teórica y
una droga, un los hombres, hay
la práctica, a las que
fármaco, con el que - Según Sócrates el que reformar la
corresponden dos
se puede tanto curar ser humano debe política a fin de
tipos de virtudes, las
como envenenar. Así comportarse obtener un régimen
virtudes
pues, la persuasión atendiendo el de convivencia justo
intelectuales
no se pone criterio del bien, y no y dirigido hacia el
(dianoéticas) y las
simplemente al de otro modo, bien común: pero
virtudes éticas o
servicio de la verdad porque es su para reformar la
morales.
y el bien, sino que es obligación moral política hay que
un instrumento que actuar así. Es su educar a los -Las virtudes
está para usarse en vocación existencial. ciudadanos intelectuales las que
todo lo que se Voluntad y sabiamente. dan al hombre la
necesite. conocimiento son felicidad perfecta.
dos ingredientes Pero Aristóteles
- Los sofistas llaman
constantemente habla también de un
a su arte conducción
interconectados en segundo tipo de
de almas
esta la ética. felicidad, una
-El relativismo felicidad imperfecta,
sofístico entra en que consistiría en la
confrontación vida de quien regula
directa con la su conducta según
relación aceptada las virtudes éticas.
entre convención
(ley) y naturaleza.

Actividad 2

-Realice una explicación sobre el origen, la diversidad y la importancia de la Constitución como Ley
suprema en el contexto histórico mundial.
-La Constitución Nacional Argentina está estructurada en partes, y el primer elemento es el
Preámbulo.
a) Mencione brevemente como se originó la Constitución Nacional es su aspecto histórico
b)  Teniendo en cuenta el Preámbulo ¿Cuáles son los pactos preexistentes a los que se remite?, y
¿para quién está destinada la Constitución?
- ¿Según el primer artículo que significación tiene los términos REPRESENTATIVO-REPUBLICANO-
FEDERAL?
- ¿Que implicancia y diferencia se explicita entre el primer y segundo artículo de la Constitución
cuando afirma "ADOPTA" y "SOSTIENE"?
-¿Qué diferencia hay entre ciudadano y habitante?
-En la división de poderes de una república según nuestra constitución, ¿qué funciones cumplen
cada poder?, ¿cómo se interrelacionan? ¿Cómo se forman o integran?
-Mencione como se establece los tres poderes en el nivel nacional, provincial y municipal,
mediante un cuadro comparativo.
-Para investigar: ¿Cómo surgen las leyes?, ¿Quién/es la pueden presentar para que sea tratada?
Actividad 3

-La democracia en la historia ¿Qué significación tuvo en las distintas etapas históricas?

-¿Qué tipo de democracias existen según el modo de representatividad? Explique cada uno de
ellos.

-¿Qué consideración tiene sobre el rol del Estado en una democracia? ¿Qué reflexión puede
desarrollar que debe hacer (o no) un Estado en una sociedad democrática?

-En la democracia la participación se da por diversos medios. La propuesta es desarrollar las


organizaciones sociales y los partidos políticos (cap. 5 y 7)

Actividad 4

-Elabore una definición de Derechos Humanos.

-En una línea de tiempo mencione como fue desarrollándose los DDHH en la historia hasta la
constitución de la declaración universal de los DDHH

-Defina las características de los DDHH y mencione ejemplos de las mismas.

-¿Cuáles son los grupos de DDHH incluidos en el Derecho Internacional de DDHH? Mencione
ejemplos de cada uno.

-¿Que obligaciones tiene el Estado en relación con los DDHH?

Desarrollo

Actividad 2. El Estado de derecho es aquel que desde sus fundamentos respeta los derechos
fundamentales y los resguarda en una Constitución, que se asienta en el principio de la división de
poderes para evitar el abuso del gobernante. Los gobiernos deben actuar acatándola. Es decir que
el principio de autoridad, en un Estado de derecho, es la Constitución; el poder ejecutivo tiene el
liderazgo del gobierno, le da la orientación política general, pero se debe atener a las bases
constitucionales.

Se entiende tradicionalmente por "derechos fundamentales" a los derechos civiles y políticos


consagrados a fines del siglo XVIII, que tutelan la libertad personal, política y económica contra la
intervención arbitraria del Estado. Sin embargo, también son derechos fundamentales los del
Estado social.

La Constitución debe ser elaborada por medio de los representantes del pueblo y modificada
según los pasos legales que lo permiten, si la mayoría está de acuerdo. Los gobernantes acceden al
poder mediante el sufragio popular y su gobierno dura un período predeterminado de tiempo. Las
leyes se hacen en el Congreso, votadas por los representantes del pueblo. El Estado de derecho
debe garantizar la participación.

2.A. Mencione brevemente como se originó la Constitución Nacional es su aspecto histórico


La Constitución nacional de 1853 fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en
Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director
Provisional de la Confederación. Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y
consolidar la paz interior. El objeto de la Constitución  es establecer las cuestiones de estructura
del Estado y su gobierno y determinar la organización social y política de los gobernados.

2.B. Teniendo en cuenta el Preámbulo ¿Cuáles son los pactos preexistentes a los que se remite?,
y ¿para quién está destinada la Constitución?

Los pactos preexistentes hacen referencia a los tratados  sobre asuntos constitucionales que
estipularon las provincias argentinas entre sí, antes de la sanción de la Constitución Nacional de
1853 y que se invocan en su preámbulo. Estos pactos son:

● Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820.

● Tratado de Benegas del 24 de noviembre de 1820.

● Tratado del Cuadrilátero del 25 de enero de 1822.

● Pacto Federal del 4 de enero de 1831.

● Protocolo de Palermo del 6 de abril de 1852.

● Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos del 31 de mayo de 1852.

El preámbulo de la  Constitución puede definirse como una declaración solemne de los propósitos


del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una
nación), el cual será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro.

El propósito de la constitución de 1853  fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y sentar las
bases de la Organización Nacional, objetivos que tardaron unas décadas más en cumplirse. Antes
de esta aprobación hubo varios intentos (en 1819 y 1826) que fueron rechazados por diversos
motivos. La Constitución tiene un preámbulo y dos partes, la primera dedicada a los derechos y
garantías y la segunda dedicada a la organización del gobierno. El texto está redactado en 107
artículos.

-¿Según el primer artículo que significación tiene los términos REPRESENTATIVO-REPUBLICANO-


FEDERAL?

Según el ART. 1.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.

● Es representativo, ya que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus


representantes y autoridades. Este poder crea leyes.

● Es republicano, porque está basado en la división, control y equilibrio de los poderes. Se


encarga de ejecutar las leyes.

● Y es federal porque el poder del Estado se divide fundamentalmente entre el Ejecutivo


Nacional y los gobiernos provinciales.

-¿Que implicancia y diferencia se explicita entre el primer y segundo artículo de la Constitución


cuando afirma "ADOPTA" y "SOSTIENE"?

En la segunda parte de la constitución: En el artículo 1 se menciona la palabra adopta y esta se


refiere a que los representantes buscaron una forma de gobierno para mejorar la política de la
época ya que en esa época no había un presidente. Por otra parte el artículo 2º sostiene que la
religión católica apostólica romana que desde la época de la colonia fue adoptada en estos
territorios debe sostenerse.

-¿Qué diferencia hay entre ciudadano y habitante?

Un habitante y un ciudadano son cosas diferentes. Se denominan habitantes a todas las personas
que habitan la superficie de un país. Por otra parte un ciudadano está unido jurídica y
políticamente al Estado. Todas las personas que viven regularmente en el territorio de la
República Argentina (es decir, que no están simplemente de paso, como los turistas o los viajeros)
son considerados habitantes, así también los ciudadanos argentinos como los ciudadanos
extranjeros. Ser ciudadana o ciudadano significa ser miembro pleno de una comunidad, tener los
mismos derechos que los demás y las mismas oportunidades de influir en el destino de la
comunidad. También supone el cumplimiento de una serie de deberes y obligaciones vinculados a
esos derechos.

- En la división de poderes de una república según nuestra constitución, ¿qué funciones cumplen
cada poder?, ¿cómo se interrelacionan? ¿Cómo se forman o integran?

La doctrina de separación de poderes se reduce a una distribución de competencias, y los


múltiples titulares del poder deben cooperar en el ejercicio de un poder único, con el fin de formar
una voluntad estatal común. El Estado no se divide, sino que lo que se dividen son las funciones o
competencias. Estos se dividen en tres ramas: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder
Judicial.

El Poder Ejecutivo nacional es desempeñado por el presidente de la Nación Argentina y puede ser
reemplazado (por ausencia, enfermedad, inhabilidad, renuncia o destitución) por el
vicepresidente; ambos cargos se eligen directamente en una única fórmula electoral. El Poder
Ejecutivo es unipersonal, y el presidente es el jefe de Estado y también el jefe de Gobierno. Sin
embargo, además está integrado por el Jefe de Gabinete de Ministros y por los ministros
secretarios, sin cuya firma carecen de eficacia los actos administrativos del presidente. Con el
objeto de proveer a la defensa común, consolidar la paz interior, afianzar la justicia, el presidente
tiene a su cargo la administración de todas las fuerzas armadas de la Nación, y es su comandante
en jefe. El presidente gobierna por un período de cuatro años y puede ser reelegido por un
periodo consecutivo; para una nueva reelección deberá esperar un período intermedio. El jefe de
gabinete y los ministros son designados y removidos por el presidente de la Nación.

El Poder Legislativo nacional es bicameral, y está constituido por una Cámara de Diputados que
representa al pueblo de la nación (257 diputados) y una Cámara de Senadores que representa los
intereses de las 23 provincias y de Capital Federal (72 senadores). El número de diputados de cada
distrito electoral (es decir, cada provincia y Capital Federal) se incrementó desde el momento en
que se redactó la Constitución en 1853 hasta la actualidad. En primer lugar, los legisladores son los
representantes del pueblo y de las provincias, por lo tanto, tienen una función representativa. Su
función por excelencia es la legislativa: deben dedicarse al análisis de las problemáticas sociales,
económicas, políticas, culturales, etc. y elaborar leyes o modificar las existentes para adecuarlas a
las nuevas necesidades.

El Poder Judicial nacional es ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
inferiores. La Corte Suprema de Justicia está integrada actualmente por siete miembros, y
presidida rotativamente por cada uno de ellos por períodos anuales. Los tribunales inferiores
están formados por los Juzgados de Primera Instancia (constituidos por juzgados unipersonales
donde se inician los trámites), y las Cámaras de Apelaciones (o de Segunda Instancia, que son
tribunales colegiados, y cuyos jueces -o" "camaristas"- se reúnen para estudiar o resolver las
apelaciones, es decir, los casos que se elevan por no quedar alguna de las partes conformes con la
resolución o fallo del magistrado de Primera Instancia).

- Mencione como se establece los tres poderes en el nivel nacional, provincial y municipal,
mediante un cuadro comparativo.

NACION PROVINCIAL MUNICIPAL

El presidente es el El poder ejecutivo está a Compuesto por un


encargado del poder cargo del gobernador de la Departamento Ejecutivo,
ejecutivo. provincia. desempeñado por un ciudadano
con el título de Intendente.

Los senadores y diputados El poder legislativo está a Departamento Legislativo,


nacionales son los cargo de los senadores y desempeñado por ciudadanos
encargados del poder diputados provinciales. con el título de Concejal.
legislativo.
El poder judicial queda a El poder judicial está a cargo Poder Judicial incipiente: a
cargo del poder judicial de la del poder de la provincia. cargo del Tribunal de Faltas.
nación.

-Para investigar: ¿Cómo surgen las leyes?, ¿Quién/es la pueden presentar para que sea tratada?

La elaboración de leyes es resultado de un conjunto de procedimientos previamente establecidos


de los cuales se sirven los Parlamentarios en su función de legislar y fiscalizar. El trámite de
acciones se denomina proceso legislativo. La norma que orienta el proceso legislativo en la Cámara
de los Diputados es el Reglamento Interno. El proceso legislativo se inicia a través de la
presentación de las siguientes proposiciones: proyecto de ley, proyecto de resolución
internacional, proyecto de decreto legislativo, medida provisional y propuesta de enmienda a la
Constitución. Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del Congreso, por
proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que
establece esta Constitución.

Actividad 3. La democracia en la historia ¿Qué significación tuvo en las distintas etapas


históricas?

La democracia modernizada, como gobierno de la mayoría de la población, comenzó a aparecer en


la segunda mitad del siglo XVII-XVIII junto con el sufragio universal, luego de la abolición
generalizada de la esclavitud y la sanción de constituciones que no reconocían los derechos
humanos.

La palabra “democracia” surgió en Grecia, cuando se amplió el número de personas que podrían
participar directamente en el gobierno. Consistía en el gobierno de los demos, o asociaciones de
familias que conformaban una aldea o parte de una ciudad. No era una “democracia” tal como la
concebimos en la actualidad porque sólo una pequeña parte de los habitantes de la ciudad tenían
derechos políticos: no tenían derecho ni las mujeres, ni los extranjeros o sus descendientes, ni lo
esclavos.

En Roma, cuando se pasó de una forma de gobierno monárquica a la república, al principio la


mayoría no tenía derecho a participar en el gobierno; por consiguiente, no se trataba de
democracia sino de una república aristocrática. De a poco el pueblo (los “plebeyos”) conquistó la
igualdad de derechos, por lo que se transformó en una república democrática durante un par de
siglos.

En la Edad Moderna, la burguesía lucho por tener derechos políticos y por la igualdad ante la ley
con respecto a la nobleza, se dan las bases para el surgimiento de la democracia liberal. En ella, los
individuos se ponen de acuerdo para tener un gobierno que garantice la vida, la libertad y la
propiedad de ellos mismos. Pero, si bien había aumentado la participación de los ciudadanos, los
que realmente conformaban la clase dirigente eran una minoría.

Con el derecho al voto, de a poco, en la segunda mitad del siglo XIX, la base social de los gobiernos
se fue ampliando. En el siglo XX, el Estado se debió ocupar de mejorar la situación de esas
mayorías, e impulsó la educación popular, haciendo planes de salud pública, de vivienda, etcétera.
De este modo, la “democracia liberal” se transformó en una democracia social, en la cual el Estado
asume el rol de “benefactor”, que se preocupa por la suerte de los más desprotegidos. En el
último cuarto del siglo XX, este tipo de democracia fue atacada por el neoliberalismo, que
argumentó que la administración estatal era ineficiente, producía pérdidas, y que la crisis
económica no permitía ocuparse de las necesidades de la población, por lo que propuso la
privatización de los servicios y la reducción de las funciones del Estado. En la actualidad, existe una
mayor intervención del Estado y se han desarrollado diferentes políticas sociales, que tienden a
reducir la exclusión de aquellos sectores de la sociedad desprotegidos por el sistema neoliberal en
los noventa.

-¿Qué tipo de democracias existen según el modo de representatividad? Explique cada uno de
ellos

Existen dos tipos de democracias según el modo de representatividad, estas son la Democracia
formal y sustancial o sustantiva.
La democracia formal es la que más respeta las reglas de procedimientos democráticos: por
ejemplo, elecciones libres, pluripartidismo, etc. Es decir, la que tiene que ver con la forma de
elección de los gobernantes, que debe ser del pueblo. Pero, pese a ser elegido por la mayoría,
puede ser que una vez en el gobierno favorezca a una minoría, que en general es la que ejerce el
poder económico. Sin embargo, las reglas de la democracia formal se siguen cumpliendo. Esta es
vista como un simple método por el cual un gobierno es electo.

La democracia sustancial es la que se fija en los fines del gobierno, buscando que la igualdad no
sea solamente jurídica sino también, por ejemplo, económica o social, más allá de los medios o
procedimientos que se empleen para conseguirla. Por consiguiente, la democracia “sustancial” es
un gobierno para el pueblo, que pueda haber surgido por medios revolucionarios, o que se puede
referir a los estados socialistas. Esta se centra en el listado de los fines, como la igualdad,
considerando irrelevante el modo cómo se adoptan los medios para alcanzarlos. Por lo tanto, es
un gobierno para el pueblo.

Es decir que estos 2 tipos de democracia tienen diferentes maneras de actuar, la democracia
formal respeta los medios o procedimientos, con independencia de los fines y la democracia
sustantiva, en cambio, pone el acento en los fines, sobre todo, en la igualdad no sólo jurídica sino
también social y económica.

-¿Qué consideración tiene sobre el rol del Estado en una democracia? ¿Qué reflexión puede
desarrollar que debe hacer (o no) un Estado en una sociedad democrática?

La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea
escuchada, el rol del estado en la democracia supone un importante rol en materia económica, ya
sea mediante la realización de obras de infraestructura que faciliten la evolución económica, ya
mediante el ordenamiento legislativo y la regulación de las variables del sector, ya, por fin, a través
de la planificación del crecimiento, que puede ser indicativa u obligatoria. La democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo
mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus
representantes. El surgimiento del Estado argentino como unidad política independiente y su
posterior evolución, ha estado signado en primer lugar, por su condición colonial y, paralelamente,
por su situación de dependencia económica con relación a los países desarrollados.

-En la democracia la participación se da por diversos medios. La propuesta es desarrollar las


organizaciones sociales y los partidos políticos

El Estado juega un rol fundamental en este aspecto, ya que puede funcionar como favorecedor o
como coartador de una real participación de todos. Más allá de que los derechos humanos estén
incluidos en el ordenamiento jurídico de un país, no siempre son respetados. Favorecer la
participación supone elaborar políticas públicas que den herramientas a quienes menos recursos
poseen para que amplíen su poder de acción colectiva. La participación es una necesidad humana
fundamental y cuenta con tres niveles:

● Información: es un nivel mínimo de participación que implica incorporar la información


socialmente disponible sobre los temas concernientes a la comunidad.
● Opinión: crece el nivel de participación y supone expresar libremente las ideas propias
sobre los temas relacionados con la vida común, tener voz y ser escuchados.
● Toma de decisiones: es el nivel más avanzado de participación y se vincula con incidir en
la toma de decisiones que afectan al colectivo social.

En cuanto a la participación política toda democracia supone necesariamente alguna forma de


participación. Para votar, es necesario informarse y emitir una opinión mediante el sufragio. Otra
manera de participar está dada por la pertenencia a partidos políticos, instancia en la cual, por lo
menos, se ejercen los dos primeros niveles de participación descriptos: información y opinión. Si
se trata del partido político del gobierno que conduce el poder ejecutivo, seguramente influirá en
la toma de decisiones. Si hablamos de partidos políticos opositores, su acción también ejercerá
algún nivel de influencia en la toma de decisiones, ya sea por proponer alternativas, apoyar
decisiones gubernamentales o dificultarlas.

La participación ayuda a desarrollar proyectos con otros, genera identidad. Cuando un conjunto de
trabajadores exige un aumento salarial a través de su sindicato, se identifican entre sí, se nombran
como “nosotros”. Otro ejemplo es cuando se construye una red de instituciones barriales, a partir
de la cual se puede incidir en la transformación de las condiciones de vida de una comunidad,
realizando un petitorio por escrito al Municipio, proponiendo proyectos comunitarios, realizando
una marcha conjunta para defender un tema, entre otras formas de participación.

Actividad 4. Elabore una definición de Derechos Humanos.

Los derechos humanos son los derechos que tiene cada individuo básicamente por existir como
seres humano. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica: es decir, ser tenido en cuenta por las leyes. Estos derechos engloban
derechos y obligaciones de todos los seres humanos, el gobierno no tiene autoridad para negar
estos derechos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica. Los
mismos son universales, indivisibles e interdependientes.

-En una línea de tiempo mencione como fue desarrollándose los DDHH en la historia hasta la
constitución de la declaración universal de los DDHH

-Defina las características de los DDHH y mencione ejemplos de las mismas.

Los derechos humanos no se agotan en el conjunto de normas nacionales e internacionales


instituidas para la protección de las personas, sino que es algo que podemos reivindicar y que es el
acto de su reivindicación el que le otorga a los derechos su significación moral específica. El
paradigma de los derechos humanos puede ser pensado, entonces, como el horizonte de
inscripción de estas luchas, aspiraciones y reflexiones desde mediados del siglo XX. Estos
presentan una serie de características y son:

● Inherentes a los seres humanos: cada persona es titular de estos derechos, sin depender
de ningún tipo de reconocimiento por parte del Estado.
● Universales: en la medida en que corresponden a todo el género humano en todo tiempo
y lugar, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para
su desconocimiento, violación o aplicación parcial.
● Intransferibles, irrenunciables e inalienables: nadie puede renunciar a estos derechos ni
transferirlos o negociarlos. En el mismo sentido, tampoco los Estados pueden disponer de
los derechos de las personas, aunque en situaciones excepcionales el disfrute de ciertos
derechos puede ser limitado temporalmente.
● Incondicionales y obligatorios: los derechos humanos no requieren de ninguna condición
para su goce y, tanto las personas como los Estados, tienen la obligación concreta de
respetarlos.
● Inviolables: ninguna persona o autoridad puede legítimamente atentar, lesionar o destruir
los derechos humanos. Las personas y los Estados deben regirse por el respeto a los
mismos.
● Imprescriptibles, acumulativos y progresivos: no prescriben por el paso del tiempo, no
caducan y no se pueden perder.
● Integrales, interdependientes, indivisibles, y complementarios: la vigencia de unos es
condición para la plena realización de los otros, de forma tal que la violación o
desconocimiento de alguno de ellos implica poner en riesgo el ejercicio de otros derechos.

-¿Cuáles son los grupos de DDHH incluidos en el Derecho Internacional de DDHH? Mencione
ejemplos de cada uno.

Desde 1948 se observan avances en la codificación de instrumentos de derechos humanos, su


incorporación en diverso grado al derecho interno de distintos países y el reconocimiento de un
número creciente de derechos que hasta el momento no se hallaban comprendidos en el plexo
normativo que conocemos como Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En la
actualidad, se incluyen los siguientes grupos de derechos humanos:

Derechos Civiles y Políticos: a este grupo de derechos corresponden las libertades que se
consagran a las personas frente al Estado, sus instituciones y/o autoridades públicas. El Estado
debe garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando
mecanismos judiciales que los protejan y que garanticen el libre y pleno ejercicio de estos
derechos.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales: son derechos de contenido social tendientes a


procurar mejores condiciones para el desarrollo de una vida plena. Incluyen: el Derecho a una
alimentación básica y adecuada, incluyendo el acceso al agua potable y al saneamiento; el derecho
a una vivienda digna sin discriminación; el derecho a la salud integral de toda persona, el derecho
a la educación, el derecho al trabajo, incluye la prohibición del trabajo infantil; el derecho a un
seguro social que proteja a las personas contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad,
accidentes de trabajo, el desempleo o la vejez; y el derecho a la participación en la vida cultural y a
gozar de los beneficios del progreso científico.

Derechos de Incidencia Colectiva o de Solidaridad: estos derechos tienen a un mismo tiempo una
dimensión individual y colectiva; conciernen tanto a la persona humana así como a colectividades
humanas, ya que su resolución afecta a conjuntos específicos de la sociedad (o en algunos casos, a
la humanidad en su conjunto), por lo cual llevan intrínsecamente el valor de la co-responsabilidad.
En este grupo se incluye el derecho al ambiente sano, a la independencia económica y política, a
la paz, al desarrollo.

Derechos de Grupos Específicos: este grupo de derechos se orientan a garantizar la igualdad para
personas que, por su pertenencia a determinados colectivos sociales, están más expuestas a
formas de discriminación específicas o abusos de parte de sectores dominantes. En este grupo se
incluyen, entre otros, los derechos de niños, niñas y adolescentes; los derechos humanos de las
mujeres; los derechos de las personas con discapacidad; los derechos de los/as trabajadores/as
migrantes y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

-¿Que obligaciones tiene el Estado en relación con los DDHH?

Los Estados asumen obligaciones y deberes en virtud del derecho internacional. Estas son:

Obligación de Respetar: Las autoridades estatales no deben impedir la educación de las personas,
no deben tolerar los juicios y sentencias arbitrarios/as, no deben torturar. Estas obligaciones
suelen llamarse obligaciones negativas, ya que establecen lo que los Estados no deben hacer:
torturar, menoscabar oportunidades, llevar a cabo juicios arbitrarios.

Obligación de proteger: Las obligaciones positivas, por otro lado, obligan a los estados a actuar, y
no a abstenerse de hacerlo. Los Estados deben impedir la afectación por parte de terceros de la
calidad de vida descripta por los estándares de derechos humanos. Deben asegurarse de que los
padres y madres, por ejemplo, no impidan a los niños asistir a la escuela. Deben regular la
actividad judicial para que las decisiones de los/as magistrados/as no resulten influidas por
quienes detentan posición dominante. Deben impedir la violencia contra niños, niñas y mujeres
por parte de progenitores y cónyuges. Deben crear mecanismos para que las fuerzas de seguridad
no abusen de su autoridad.

Obligación de garantizar: El Estado debe tomar medidas adecuadas para garantizar los derechos
humanos de la población. Esto no significa que los Estados necesariamente tengan que proveer
todos los servicios en forma directa. Por ejemplo, en el caso del derecho a la educación, no es
necesario que ésta sea impartida por escuelas públicas. Sin embargo, los Estados deben proveer
los recursos y ofrecer garantías a aquellos grupos que de lo contrario se verían privados de este
derecho.

También podría gustarte