Está en la página 1de 34

Propuesta de mejora de la imagen institucional para

la captación y retención de estudiantes en la


institución educativa N°11124 “Nuestra Señora de la
Paz” de Chiclayo

1
2.- INTRODUCCIÓN

Las escuelas públicas del país tienen que hacer frente a grandes retos en
la búsqueda del logro de los compromisos de gestión, el segundo de ellos,
relacionado con la retención anual e interanual de estudiantes, nos
cuestiona sobre la forma en que la imagen que proyecta la institución a la
comunidad influye y determina el logro de este compromiso.

. El líder tiene la responsabilidad de reconocer los procesos internos que


contribuyan a dicho objetivo y de reconocer aquellos actores de la
comunidad educativa que sean agentes de cambio. los directivos han de
ser capaces de definir las herramientas más pertinentes, de acuerdo a su
realidad, para lograr difundir exitosamente la calidad educativa alcanzada,
y de no contar con las capacidades requeridas deberán recurrir a asesores
que puedan guiarlos en ese sentido.

La situación problemática que originó este trabajo de investigación, revela


una situación similar a la que se presenta en la institución educativa
“Nuestra Señora de la Paz”, puesto que, producto de la imagen
institucional, la matrícula escolar, venía disminuyendo progresivamente. La
propuesta planteada para el mejoramiento de la imagen institucional
interviniendo en aspectos tales como comunicación interna y externa,
calidad educativa, documentación de actividades y/o procesos.

Los objetivos que orientaron el presente trabajo son Diseñar un programa


de mejoramiento de la imagen institucional, basada en la teoría de la
eficacia escolar para mejorar los procesos de gestión institucional que
contribuyan a la captación y retención de estudiantes en la institución
educativa “Nuestra Señora de la Paz”

Identificar la calidad de los procesos de gestión que se desarrollan en la


I.E. “Nuestra Señora de la Paz”.

Describir los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de


mejoramiento de la imagen institucional.

2
Diseñar la propuesta de mejoramiento de la imagen institucional para
optimizar los procesos de gestión.

Para el análisis de resultados se aplicó la técnica del muestreo al azar,


compuesta por estudiantes , padres de familia, y docentes quienes
contestaron a un cuestionario para diagnosticar su percepción de las
dimensiones pedagógica, institucional, administrativa y comunal

En la encuesta aplicada a los diferentes actores educativos se concluyó,


que en la I.E. “Nuestra Señora de la Paz”. La gestión pedagógica,
institucional, administrativa y comunal no se están desarrollando de manera
óptima por lo que no favorece la proyección de una imagen institucional
positiva hacia la comunidad, del mismo modo la propuesta diseñada busca
fortalecer la propuesta de gestión en la institución educativa , basada en los
fundamentos de la Teoría de la Eficacia Escolar y la Teoría del
mejoramiento escolar

2.1. Problema:

En la actualidad la escuela pública atraviesa por una crisis de


credibilidad, agudizada por lo que a diario difunden los medios de
comunicación y redes sociales como son deserción escolar, embarazo
precoz, violencia escolar, escasos logros de aprendizaje,
resquebrajamiento de la disciplina entre otros factores que se evidencian
en estadísticas tales como los resultados de las evaluaciones
censales(ECE) ,el Programa para la Evaluación Internacional de
Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés Programme for International
Student Assessment),o las altas cifras de casos de violencia escolar
reportados en el Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre
Violencia Escolar (SiSeve). Todos estos factores contribuyen a un
resquebrajamiento de la imagen de la escuela; pero esencialmente de la
escuela pública pues existe la creencia de que en nuestro país lo privado
es mejor, creencia que no siempre se corresponde con la realidad.

3
Este panorama ha generado una migración de un alto porcentaje de
estudiantes desde las escuelas públicas, hacia las privadas que no
necesariamente son garantía de calidad educativa, sino que representan
la expresión del imaginario que lo privado es mejor que lo público. Esta
situación ha devenido en la disminución del número de estudiantes por
aula generando la excedencia de personal docente y administrativo de las
instituciones educativas que atraviesan esta difícil coyuntura. Dentro de la
misma educación pública, la construcción de colegios emblemáticos y
mejoramiento de la infraestructura de un reducido número de instituciones
educativas , ha generado que la demanda de los padres se vuelque hacia
estas modernas instituciones, las cuales agotan el número de vacantes
mucho antes de iniciado el año escolar, en desmedro de las instituciones
menos favorecidas que pese a los denodados esfuerzos de sus
autoridades y maestros por ofrecer logros de aprendizaje , encuentran
una competencia casi desleal a la que se debe hacer frente sin los
recursos básicos pues además de presentar infraestructuras antiguas,
mobiliario vetusto, equipamiento insuficiente deben pugnar y competir con
escuelas bien dotadas en la búsqueda del cumplimiento del segundo
compromiso de gestión.

Nuestra región no es ajena a esta difícil situación ya que al quedar


establecido el número mínimo de estudiantes por aulas, y al ser
comparado con los datos declarados en el censo escolar, se generaron
excedencias de personal con el consiguiente malestar de la comunidad
educativa.

Tal situación también ha afectado a la institución educativa N°11124


“Nuestra Señora de la Paz”, la misma que ha visto decaer el número de
estudiantes desde el 2011 en que contaba con 910 estudiantes en ambos
niveles a 792 estudiantes en los niveles primaria y secundaria durante el
2015, representando una pérdida del 13% en los últimos cinco años.
(Fuente SIAGIE).

4
Habiendo sido descrita la realidad problemática. el problema queda
formulado de la siguiente manera:

Se observa un debilitamiento continuo de la imagen de la institución


educativa “Nuestra Señora de la Paz” frente a la comunidad, en los
procesos de gestión que no permite la retención y captación de los
estudiantes, generando excedencia de personal docente

¿De qué manera una propuesta de mejora de la imagen institucional,


contribuirá a la captación y retención de estudiantes en la institución
educativa N°11124 “Nuestra Señora de la Paz de Chiclayo?

2.2. Justificación:

La realización del presente trabajo se justifica desde la necesidad de


mejorar la percepción que tiene la comunidad acerca del servicio que
ofrece la institución educativa que influye directamente en el cumplimiento
del segundo compromiso de gestión escolar: “retención anual de
estudiantes en la institución educativa, a partir de una propuesta que
optimice los procesos de gestión contribuyendo a elevar la calidad del
servicio.

2.3. Resumen

Los compromisos de gestión escolar son prácticas de gestión que orientan


las acciones de la institución educativa hacia el logro de aprendizajes Es
precisamente el segundo compromiso de gestión escolar: Retención anual
e interanual de estudiantes de la institución educativa, el motivo para el
desarrollo del presente trabajo de investigación, dado el grado de
complejidad que implica este objetivo. En la institución educativa “Nuestra
Señora de la Paz” se ha evidenciado desde el año desde el 2011 en que
contaba con 910 estudiantes en ambos niveles a 792 estudiantes en los
niveles primaria y secundaria durante el 2017, representando una pérdida
del 13% en los últimos cinco años, situación que ha generado excedencia
de personal, debido fundamentalmente a la mala imagen que tiene la

5
institución educativa frente a la comunidad, es por eso que el presente
trabajo tiene como finalidad formular una propuesta de mejora de la imagen
institucional para optimizar los procesos de gestión orientado a la
captación y retención de estudiantes en la institución educativa, con la
firme convicción que los resultados obtenidos en la gestión y expresados
en logros de aprendizaje contribuirán a revertir la imagen negativa y poder
incrementar la demanda de estudiantes a la institución educativa.
Para poder determinar la calidad de los procesos de gestión se aplicó una
encuesta a una muestra conformada por todos los actores educativos,
orientada a obtener información acerca de cómo evalúan dichos actores las
dimensiones pedagógica, institucional, administrativa y comunal.
Los porcentajes obtenidos en la aplicación de dicho instrumento nos
permiten determinar que los procesos de gestión no son óptimos y que no
promueven el logro de resultados debido a que existen bajos logros de
aprendizaje, procesos de capacitación docentes poco pertinentes, escaso
compromiso docente, desconocimiento de los documentos de gestión,
inadecuado manejo del recurso humano e insuficiente proyección a la
comunidad entre otras .Frente a esta realidad surge como alternativa la
propuesta de mejoramiento de la imagen institucional desde la mejora de
los procesos de gestión, la misma que resulta pertinente para mejorar las
dimensiones pedagógica evidenciada en mejora de logros de aprendizaje;
institucional: formulando convenios y alianzas estratégicas, administrativa
expresada en la mejora en el manejo de recursos y comunal; optimizando
los procesos de gestión, generando resultados que son evidenciadas en
nuestros principales beneficiarios quienes se constituyen en nuestra mejor
“publicidad” para lograr la captación y retención de estudiantes.

3.- Marco referencial

3.1. Marco teórico

3.1.1. La Imagen institucional:

La imagen es el conjunto de creencias, ideas, e


impresiones que las personas reciben de un objeto,

6
individuo o institución y determinan la forma en que el
entorno y los usuarios perciben al centro a través de los
mensajes que éste transmite y las ideas que se generan en
el público (Manes, 2004, p.43)

La construcción de la imagen institucional abarca los


aspectos internos y externos.

En lo que refiere a la construcción externa de la


imagen, el marketing se puede definir como la integración
de aquellos componentes que, comprendidos por el
conjunto de la organización, logran satisfacer las
necesidades de los clientes. Estos elementos son
necesidades, aspiraciones y requerimientos de los
usuarios, el servicio en sí, el valor y la satisfacción que ese
servicio da al usuario, el intercambio, las relaciones y
transacciones que se dan para la prestación del servicio y
el mercado (Kotler y Armstrong, 2008).

Una vez más se hace necesario por parte de los


líderes de la escuela, manejar un conocimiento profundo de
las necesidades de nuestros clientes: los estudiantes, a fin
de poder brindar un servicio de calidad que satisfaga
dichos requerimientos el mismo que debe condecirse con lo
comunicado hacia la comunidad.

3.1.2. Aspectos para la creación de una buena imagen:

Gairín, Barrera,y Navarro M, (2012) presentan la visión de un


grupo de directivos chilenos sobre la imagen de una institución
educativa pública, determinando acciones que contribuyen a la
creación de una buena imagen

7
“El objetivo final no es tanto el crear únicamente una
imagen estética del centro como el conseguir que la
imagen transmitida comunique con fidelidad la forma
cómo se educa en el centro. Bajo este punto de vista,
se consideran los siguientes aspectos para la creación
de una buena imagen:

 Crear mecanismos de comunicación entre los


miembros de la institución.
 Cumplir con los objetivos marcados y hacerlos
explícitos.
 Ofrecer una imagen positiva de reflexión crítica y
trabajo colectivo de los docentes.
 Evidenciar el compromiso de los profesionales
con la propia institución y con la educación en todos
sus niveles (institucional, municipal, regional y
nacional).
 Considerar las mejoras como parte del camino
hacia la excelencia y evidenciar los progresos
conseguidos” (Gairín, Barrera , & Navarro, 2012)

Los aspectos considerados se relacionan más con procesos


que se desarrollan al interior de la institución, quedando
relegado a un segundo plano los temas de infraestructura,
mobiliario, espacios físicos con los que pueda contar la
institución educativa, es por ello que la propuesta de gestión
consideró la mejora de estos procesos.

De acuerdo con lo expresado anteriormente, la gestión


directiva debe ejercer un liderazgo desde el cual se involucre a
todos los integrantes de la institución educativa a detectar y
encarar la problemática, a partir de la reflexión sobre su actuar.

8
Por otro lado, es importante que las instituciones
educativas den a conocer sus logros a través de diferentes
canales de comunicación acordes a la evolución de la
institución, de la sociedad que lo rodea

3.1.4 Procesos de gestión escolar

La gestión escolar, es un proceso sistemático que está


orientado a que las instituciones educativas logren fortalecerse
a sí mismas ya sus proyectos, con el fin de enriquecer los
procesos pedagógicos, comunales, administrativas e
institucionales; conservando la autonomía institucional, para así
dar una respuesta más acorde, al encargo social que les
corresponde.

La gestión escolar está constituida por cuatro dimensiones:


dimensión institucional, dimensión pedagógica, dimensión
comunitaria y dimensión administrativa.

a) Dimensión institucional:

Esta dimensión contribuirá a identificar la estructura


organizacional de los diferentes actores de la comunidad
educativa para el buen funcionamiento de la institución.

Esta dimensión ofrece un marco para la sistematización y el


análisis de las acciones referidas a aquellos aspectos de
estructura que en cada centro educativo dan cuenta de un
estilo de funcionamiento. Entre estos aspectos se consideran
tanto los que pertenecen a la estructura formal (los
organigramas, la distribución de tareas y la división del trabajo,
el uso del tiempo y de los espacios) como los que conforman la
estructura informal (vínculos, formas de relacionarse, y estilos
en las prácticas cotidianas, ritos y ceremonias que identifican a
la institución).

9
Esta dimensión debe contribuir a propiciar y reconocer el
desarrollo de habilidades y capacidades tanto individuales
como grupales, con el fin de lograr el empoderamiento de la
institución educativa a través del desarrollo autónomo,
competente y flexible, que le permita ir mutando positivamente
para responder a las exigencias del cambio ante y del contexto
social. Para esto, es necesario tener pleno conocimiento de los
objetivos estratégicos que se desprenden de los principios y la
visión que guía a la institución y que se operativizarán en
formas de dirigir la gestión. Por ejemplo, los niveles de
participación en la toma de decisiones, si existen o no consejos
consultivos, quiénes los conforman y qué responsabilidades
asumen, etc.

b)Dimensión pedagógica

Esta dimensión corresponde al quehacer fundamental de la


institución educativa y los actores que la integran: la
enseñanza-aprendizaje.

La concepción incluye el enfoque del proceso enseñanza-


aprendizaje, el desarrollo de los procesos pedagógicos, la
diversificación curricular, las programaciones sistematizadas en
el proyecto curricular (PCI), las estrategias metodológicas y
didácticas, la evaluación de los aprendizajes, la utilización de
materiales y recursos didácticos.

Comprende también la labor de los docentes, las prácticas


pedagógicas, la planificación, el manejo de enfoques
pedagógicos de las diferentes áreas, las estrategias
didácticas, los ritmos y estilos de aprendizaje, el clima escolar,
la formación continua de los docentes para fortalecer sus
competencias profesionales entre otras.

b) Dimensión administrativa:

10
Analiza la capacidad del equipo directivo para el manejo de los
recursos humanos, financieros y tiempos requeridos, así como
el adecuado uso de información que contribuya a una
adecuada toma de decisiones, contribuya con la toma de
decisiones.

La dimensión administrativa se relaciona con las actividades


que se deben realizar para proveer, oportunamente, los
recursos humanos, materiales y financieros que se tienen al
alcance para alcanzar los objetivos de la institución educativa,
así como con las diferentes demandas cotidianas, los conflictos
y la negociación, con el objeto de conciliar los intereses
individuales con los institucionales.

a) Dimensión comunitaria:

Esta dimensión hace referencia al modo en el que la institución


se relaciona con la comunidad de la cual es parte, conociendo
y comprendiendo sus condiciones, necesidades y demandas.
Asimismo, cómo se integra y participa de la cultura comunitaria.
También alude a las relaciones de la institución educativa con
el entorno social e interinstitucional, considerando a los padres
de familia y organizaciones de la comunidad, municipales,
estatales, organizaciones civiles, eclesiales, etc. La
participación de los mismos, debe responder a un objetivo que
facilite establecer alianzas estratégicas para el mejoramiento
de la calidad educativa

3.1.5. Teoría de la eficacia escolar

El movimiento de investigación sobre eficacia escolar está


conformado por los estudios empíricos que tienen por objeto la
estimación de la magnitud de los efectos escolares y el análisis
de sus propiedades científicas, y/o el estudio de los factores
escolares, de aula y de contexto que caracterizan una escuela

11
eficaz, sea cual sea el enfoque metodológico utilizado para
conseguirlo.

El movimiento de eficacia escolar surge como reacción a las


conclusiones del Informe Coleman (1966), que afirmó que el
rendimiento de los alumnos está marcado por su origen social,
sin que la escuela juegue prácticamente ningún papel relevante
en el mismo.

Más adelante se concluye que estos factores difieren muy


pocos de aquellos considerados actualmente para determinar
escuelas eficaces.

3.1.6. Escuela eficaz

Murillo F (2007) al presentar los resultados de la investigación


sobre eficacia escolar en Iberoamérica señala: En esta
investigación una escuela eficaz es aquella que promueve de
forma duradera el desarrollo integral de cada uno de sus
alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta
su rendimiento inicial y la situación social cultural y económica
de sus familias.

Por tanto, una escuela eficaz es aquella que supera las


dificultades que le presenta el entorno y lo traduce en logros de
aprendizaje de sus estudiantes. El presente estudio pretende
generar una propuesta de mejoramiento de la imagen
enmarcada en la proyección a la comunidad de un concepto de
escuela altamente eficaz reflejada en los logros de aprendizaje
alcanzados por sus estudiantes.

La definición de escuela eficaz conlleva tres notas


características sobre las cuales es necesario profundizar

GRAFICO N°1

MEJORA DEL DESARROLLO


INTEGRAL DEL
ALUMNO:COMPETENCIA PARA
SOLUCIONAR PROBLEMAS
12
EFICAZ

EQUIDAD: PROMUEVE EL VALOR AÑADIDO:


DESARROLLO DE TODOS RENDIMIENTO SUPERIOR
Fuente: Elaboración propia AL PREVISIBLE
SUS ESTUDIANTES

4.- METODOLOGÍA

Objetivos de estudio

4.1. Objetivo general

Diseñar un programa de mejoramiento de la imagen institucional,


basada en la teoría de la eficacia escolar para mejorar los procesos
de gestión institucional que contribuyan a la captación y retención de
estudiantes en la institución educativa “Nuestra Señora de la Paz”.

4.2. Objetivos específicos

Identificar la calidad de los procesos de gestión que se desarrollan


en la I.E. “Nuestra Señora de la Paz”.

Describir los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de


mejoramiento de la imagen institucional.

Diseñar la propuesta de mejoramiento de la imagen institucional


para optimizar los procesos de gestión.
Validar el modelo de la propuesta del mejoramiento de la imagen
institucional para mejorar los procesos de gestión.

5. -Análisis de resultados:

5.1. Muestreo:

Para el efecto se aplicó la técnica del muestreo al azar. No se utilizó


ninguna regla matemática ni estadística para el estudio respectivo.

El tamaño de la muestra está constituido por 299 personas distribuidos


proporcionalmente de acuerdo a la tabla.

Estudiantes 800 59 % 176

13
Padres de familia 500 37% 111
Docentes 50 4% 12
Total 1350 100% 299

5.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


a) Técnicas

Encuesta. Esta técnica nos permitió, recopilar información para


conocer la opinión de los toda la comunidad educativa y pobladores
del área de influencia de la institución educativa, acerca de como
son los procesos de gestión en la realidad estudiada.

b) Instrumentos

Cuestionario. Instrumento que contendrá un conjunto de indicadores


orientados a realizar un diagnóstico de la imagen que proyecta la
institución educativa hacia la comunidad

1.

5.3. Resultados de la encuesta.


Encuesta para evaluar los procesos de gestión orientados a la
captación y retención de estudiantes.

TABLA 1: RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A DIFERENTES


ACTORES EDUCATIVAS SOBRE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

DIMENSIÓN
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
PEDAGÓGIC DIMENSIÓN
INSTITUCIONA ADMINISTRATIV
CATEGORÍAS A COMUNAL
L A
f % f % f % f %
Totalmente de
0 0 0 0 0 0 4 1
acuerdo
De acuerdo 19 6 32 11 43 14 28 9
Ni en acuerdo ni
272 91 221 74 220 74 233 78
en desacuerdo
En desacuerdo 5 2 46 15 36 12 34 11

14
Muy en
3 1 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
Total 299 100 299 100 299 100 299 100

Fuente : Encuesta tomada el 01 de junio de 2018

Gráfico N°1: RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A DIFERENTES


ACTORES EDUCATIVAS SOBRE LOS PROCESOS DE GESTIÓN

300
272

250 233
221220

200

150

100

43 46
50 32 36 34
28
19
0 0 0 4 5 3 0 0 0
0
Totalmente de De acuerdo Ni en acuerdo ni en En desacuerdo Muy en desacuerdo
acuerdo desacuerdo

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL


DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA DIMENSIÓN COMUNAL
Fu
ente: Encuesta tomada el 01 de junio del 2018

En la dimensión pedagógica el 91 % está ni de acuerdo ni en desacuerdo y un


6% de acuerdo por lo que podemos deducir que no se evidencia mejoras en
los logros de aprendizaje de los estudiantes, no existe adecuada gestión del
Proyecto curricular, En la institución educativa no se ejecutan proyectos de
innovación pedagógica, no se realizan procesos de capacitación docente de
forma permanente articulada al Plan Anual de Trabajo, Los procesos de
capacitación docente no son pertinentes y adecuados a las capacidades de
los docentes, los docentes no evidencian compromiso con los objetivos de la
institución, los procesos pedagógicos desarrollados por los docentes
promueven en un nivel mínimo el logro de competencias, que se deben tomar

15
acciones para el cumplimiento de la calendarización, y que los docentes
optimicen el tiempo de la sesión de aprendizaje.

En la dimensión institucional un 74 % están ni de acuerdo, un 15 % en


desacuerdo y un 11% de acuerdo lo que nos permite afirmar que faltan afinar
los convenios y alianzas estratégicas, que la toma de decisiones debe
tomarse de manera consensuada, la directora debe ejercer el liderazgo
pedagógico, mejorar el clima institucional, mejorar los canales de
comunicación, mejorar la elaboración de los documentos de gestión y
aprobarlos en consenso, para darlos a conocer a toda la plana docente, y de
esta manera asegurar la retención anual de los estudiantes.

En la dimensión administrativa el 74% está ni de acuerdo ni en desacuerdo y


un 14 % de acuerdo, y un 12 % en desacuerdo, lo que podemos afirmar que
se evidencia en poca proporción el mejoramiento de la infraestructura,
mejorar la gestión del talento humano, gestionar los recursos materiales y
aplicar adecuadamente la normatividad vigente.

En la dimensión comunal el 78% está ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 11


% en desacuerdo lo que podemos evidenciar que la institución debe realizar
campañas de proyección a la comunidad, propiciar la participación de los
padres de familia para involúcralos y de esta manera que se evidencie el
apoyo de la comunidad a la institución educativa.

Calificativos del área de matemática en los estudiantes del segundo


grado de educación secundaria durante el primer bimestre escolar año
2018

CALIFICATIVO Xi fi Fi hi Hi
S
[5;6.4> 5.7 1 1 0.01 0.01
[6.4;7.8> 7.1 0 1 0 0.01
[7.8;9.2> 8.5 0 1 0 0.01
[9.2;10.6> 9.9 17 18 0.22 0.23
[10.6;12> 11.3 13 31 0.16 0.39
[12;13.4> 12.7 26 57 0.33 0.72
[13.4;15] 14.1 22 79 0.28 1
16
Fuente: SIAGIE

Fecha :02 de junio de 2018

CALIFICATIVOS DEL AREA DE


MATEMATICA DE LOS ESTUDIANTES
DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDA-
RIA
30
25 26
20 22
15 17
10 13
5
0 1 0 0 1

[5;6.4> [6.4;7.8> [7.8;9.2> [9.2;10.6>


[10.6;12> [12;13.4> [13.4;15]

Hallamos el promedio de los calificativos

961.3
X= = 12.17
79

( )
79
Me= 12 + 2−31
.1 .4
26

Me= 12.46

17
26−13
Mo= 12+
( 26−13 )+(26−22)

Mo=12.74

Los calificativos de los estudiantes del segundo grado durante el primer


bimestre del año 2018 en el área de matemática revelan que han obtenido un
promedio de 12,17, lo que indica que si bien se encuentran aprobados, aún
están en proceso ,por lo que es necesario fortalecer el desarrollo de sus
competencias en el aula. Estos calificativos inciden en la percepción de la
imagen institucional que se forman fundamentalmente los padres de familia
de los estudiantes.

Por otro lado observamos que la mediana de los calificativos es 12, 462, lo
que implica que la mitad de los estudiantes tiene calificativos por debajo de
ese índice , mientras que la mitad de estudiantes supera dicho valor. Del
mismo modo la moda de este grupo de notas es 12.74 lo que se considera el
calificativo que presenta mayor frecuencia en esta distribución de datos

Calificativos del área de Comunicación en los estudiantes del segundo


grado de educación secundaria durante el primer bimestre escolar año
2018

CALIFICATIVO Xi fi Fi hi Hi
S
[5;6.4> 5.7 4 4 0.05 0.05
[6.4;7.8> 7.1 3 7 0.04 0.09
[7.8;9.2> 8.5 11 18 0.14 0.23
[9.2;10.6> 9.9 11 29 0.14 0.37
[10.6;12> 11.3 7 36 0.09 0.46
[12;13.4> 12.7 23 59 0.29 0.75

18
[13.4;14.8> 14.1 5 64 0.06 0.81
[14.8;16.2> 15.5 13 77 0.16 0.97
[16.2;17.6> 16.9 1 78 0.01 0.98
[17.6;19] 18.3 1 79 0.01 0.99

Fuente: SIAGIE

Fecha :02 de junio de 2018

CALIFICATIVOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE


LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SE-
CUNDARIA
25

20

15

10

0
1

[5;6.4> [6.4;7.8> [7.8;9.2> [9.2;10.6> [10.6;12>


[12;13.4> [13.4;14.8> [14.8;16.2> [16.2;17.6> [17.6;19]

Hallamos el promedio de los calificativos

831.9
X= = 10.53
79

( )
79
Me= 12 + 2−36
.1.4
23

Me= 12.21

23−7
Mo= 12+
( 23−7 )+(23−5)

Mo=12.47

19
Los calificativos de los estudiantes del segundo grado durante el primer
bimestre del año 2018 en el área de Comunicación revelan que han obtenido
un promedio de 10,53, lo que indica que existe deficiencia en el logro de
competencias del área. Estos calificativos inciden negativamente en la
percepción de la imagen institucional que se forman fundamentalmente los
padres de familia de los estudiantes.

Por otro lado observamos que la mediana de los calificativos es 12,21, lo que
implica que la mitad de los estudiantes tiene calificativos por debajo de ese
índice , mientras que la mitad de estudiantes supera dicho valor. Del mismo
modo, la moda de este grupo de notas es 12.47 lo que se considera el
calificativo que presenta mayor frecuencia en esta distribución de datos

PROPUESTA DE MEJORA DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DESDE LOS


PROCESOS DE GESTIÓN ORIENTADO A LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE
ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°11124 “NUESTRA SEÑORA DE
LA PAZ” DE CHICLAYO

1- DATOS INFORMATIVOS

1.1. REGIÓN : Lambayeque

1.2. GRE : Lambayeque

1.3 .UGEL : Chiclayo

1.4. INSTITUCIÓN : N°11124 “Nuestra Señora de la Paz”

1.5.PARTICIPANTES :Comunidad educativa

1.6 RESPONSABLE :Mg. Ana María Domínguez Tejada

2.- Presentación:

La presente propuesta de mejora de la imagen institucional, surge de


la necesidad sentida en la institución educativa por mejorar la
capacidad de lograr la permanencia de los estudiantes en las aulas y
de remontar las estadísticas que demuestran que año a año nuestra
institución educativa ha ido perdiendo estudiantes por la
disconformidad de los padres de familia y estudiantes sobre la forma

20
como se ha venido desarrollando la gestión escolar en sus
dimensiones pedagógica, institucional, administrativa y comunal.

En los últimos años los compromisos de gestión se han


convertido en herramientas para orientar las acciones de las
instituciones educativas que promuevan el logro de competencias.
Es en base a estos logros de aprendizaje que la sociedad clasifica a
las instituciones como elegibles o no para confiarle la educación de
sus hijos y condiciona la captación y retención de estudiantes en el
centro.

De la encuesta tomada a los diferentes actores educativos se


concluye que hay un alto porcentaje de ellos que considera que las
diferentes dimensiones de la gestión escolar no son óptimas ni
garantizan el logro de aprendizajes de los estudiantes, por tanto se
hace necesario planificar e implementar actividades en una
propuesta de mejora de la imagen institucional que contribuyan a
repotenciar las dimensiones pedagógica, institucional, administrativa
y comunal contribuyendo a recuperar la confianza de la comunidad
en la escuela y superar los problemas de captación y retención de
estudiantes.

3.- Conceptualización de la propuesta

La presente propuesta constituye un conjunto de estrategias y


actividades orientadas a optimizar la calidad del servicio educativo
brindado por la institución educativa Nuestra Señora de la Paz,
desde cuatro dimensiones clave: gestión pedagógica, gestión
institucional , gestión administrativa y gestión comunal que
articuladas en un todo holístico van a generar una mejora en el
servicio educativo expresada fundamentalmente en el logro de
aprendizajes de los estudiantes, a fin de lograr proyectar hacia la
comunidad una imagen renovada que permita recuperar la
confianza de los padres por la institución educativa y tomen la
decisión de inscribirlos en eta escuela dado los altos estándares

21
de calidad de los aprendizajes y el compromiso de todos sus
integrantes por lograr los objetivos de la institución.
Consta de diez actividades distribuidas en talleres, con docentes,
padres de familia y estudiantes; también se han diseñado
actividades tales como el establecimiento de alianzas
estratégicas con diferentes integrantes de la comunidad. Del
mismo modo se han considerado actividades de proyección a la
comunidad las mismas que podremos lograr con el concurso de
nuestros aliados estratégicos

22
RESULTADOS
ESPERADOS SATISFACCIÓN
CAPACITACIÓN Y IMAGEN INSTITUCIONAL PPFF Y
RETENCIÓN DE COMUNIDAD
ESTUDIANTES

GESTIÓN ESCOLAR

PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA COMUNAL

MANEJO DE
CONVENIOS Y ALIANZAS
LOGROS DE RECURSOS APOYO A LA
TOMA DE DECISIONES
APRENDIZAJE (MATERIALES Y COMUNIDAD
INFRAESTRUCTURA
HUMANOS)

OBJETIVOS ACTIVIDADES PRINCIPIOS ESTRATEGIAS RECURSOS

MARCO TEÓRICO

PROPUESTA DE MEJORA DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN


ORIENTADO A LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EN LA I.E.

23
4.-Objetivos de la propuesta

4.1. Objetivo general:

Mejorar el porcentaje de captación y retención de estudiantes


en la institución educativa.

4.2. Objetivos específicos:

a) Mejorar la calidad de los procesos pedagógicos que se


desarrollan en la institución

b) Fortalecer el liderazgo pedagógico del equipo directivo

c) Gestionar de manera pertinente los recursos humanos,


materiales y financieros

d) Sensibilizar a los padres de familia y comunidad a participar


activamente en los procesos de gestión escolar

5.- Justificación

En los últimos años, los Compromisos de gestión escolar han


orientado las acciones de la institución educativa, con la intención de
promover y garantizar las condiciones que aseguren el logro de los
aprendizajes y el éxito de la gestión.

Los logros de esos compromisos configuran una imagen institucional


que es como percibe la comunidad en general al centro y
condicionan la preferencia o no de la institución educativa.

En este sentido el compromiso 2: Retención anual e interanual de


estudiantes de la institución educativa depende directamente de la
satisfacción de los clientes con el servicio brindado por la institución;
por tanto, le corresponde a la comunidad educativa reflexionar y
actuar sobre aquellos que se relacionan directamente con las
decisiones que se toman al interior y que involucran las dimensiones
pedagógica, institucional, administrativa y comunal.

La propuesta de mejora de la imagen institucional pretende introducir


transformaciones en cada una de esas dimensiones que contribuyan
un desarrollo armónico de la gestión escolar y que por ende a

24
mejorar la concepción que tiene la comunidad de la institución
educativa N°11124 “Nuestra Señora de la Paz”, convirtiéndolo en
una institución educativa elegible por la calidad y eficacia de los
procesos desarrollados al interior de la misma.

25
26
10. Estrategias para implementar el modelo

DIMENSIONES OBJETIVO COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CONTENIDOS RECURSOS CRONOGRAMA


A M J J A S
PEDAGÓGICA Mejorar la Participa activa y Fortalecimiento del La imagen

calidad de democráticamente en la equipo directivo institucional:  Módulos

los solución de la Talleres de  Papelotes


construcción
 Plumones
procesos problemática de la sensibilización para colectiva
 Proyector
pedagógico institución. involucrar a la
multimedia
s que se comunidad educativa a  Computadora
desarrollan desarrollar acciones para

en la mejorar la imagen
Los procesos
institución institucional
pedagógicos en
Ejecución de talleres
un enfoque por
para determinar la
competencias
problemática de los

Reflexiona sobre su procesos pedagógicos


Planificación
práctica pedagógica de Formación de

forma individual y comunidades de curricular

27
DIMENSIONES OBJETIVO COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CONTENIDOS RECURSOS CRONOGRAMA
A M J J A S
colectiva, desarrollando interaprendizaje Estrategias

estrategias para la Talleres de capacitación docentes

mejora de sus para mejorar las Evaluación


competencias docentes competencias docentes

de las diferentes áreas.

INSTITUCIONA Fortalecer Participa activamente con Organización de jornadas Liderazgo  Módulos


el liderazgo en la gestión de la
pedagógico pedagógico  Papelotes
L escuela, contribuyendo en para la elaboración
del equipo la elaboración.  Plumones
directivo Implementación y consensuada de
evaluación de los  Proyector
documentos de gestión. documentos de gestión: multimedia

PEI, PCI, PAT, RI, MOF  Computadora

Establecimientos de
Establece relaciones de
interayuda con la convenios y alianzas en el
comunidad y diversas
instituciones públicas y marco de las actividades
privadas
del PAT

Organizar a los padres de

familia para su

28
DIMENSIONES OBJETIVO COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CONTENIDOS RECURSOS CRONOGRAMA
A M J J A S
participación en la gestión

institucional

Talleres de animación:

Psicólogo organizacional

Gestionar Establece relaciones de Formulación de convenios Apoyo  Módulos


de manera interayuda con la y alianzas estratégicas para
pertinente institucional a  Papelotes
comunidad y diversas : implementar consultorio
los instituciones públicas y psicológico, la gestión de la  Plumones
ADMINISTRATI
recursos privadas implementación y
humanos, escuela  Proyector
VA mejoramiento de áreas
materiales verdes, identificación de multimedia
y
indicadores de salud,
financieros  Computadora

Sensibiliza Desarrolla una gestión Realización de campañas La escuela y la  Módulos


r a los escolar que propicie la de apoyo a la comunidad:
padres de comunidad  Papelotes
participación de todos los jornadas médicas
familia y estamentos Talleres de sensibilización  Plumones
comunidad Realización de escuela de
COMUNITARIA
a participar padres  Proyector
activament
multimedia
e en los
procesos  Computadora
de gestión
escolar

29
6.- Conclusiones

1. La encuesta aplicada a los diferentes actores educativos, revela que


la gestión pedagógica, institucional, administrativa y comunal no se
están desarrollando de manera óptima por lo que no favorece la
proyección de una imagen institucional positiva hacia la comunidad
que permita captar y retener estudiantes en la institución educativa.

2. Las teorías de la eficacia escolar y la teoría del mejoramiento escolar


se constituyen en fundamentos teóricos que sustentan las
dimensiones que se pretenden desarrollar en la propuesta, puesto
que nos brinda orientaciones para optimizar la efectividad de la
escuela.

3. La propuesta diseñada busca fortalecer los procesos de gestión de


la institución educativa desde los aspectos pedagógico, institucional,
administrativa y comunal, desde un enfoque de sistemas y basada
en los fundamentos teóricos dela teoría de la eficacia escolar y la
teoría del mejoramiento escolar.

4. Los expertos que validaron el modelo de la propuesta del


mejoramiento de la imagen institucional para optimizar los procesos
de gestión, concluyeron que la misma contribuye en forma positiva
al establecimiento de una imagen institucional renovada, al basarse
en resultados que al ser proyectarse a la comunidad permitiría
recuperar la confianza en la institución asegurando una mayor
demanda de vacantes en la misma.

30
7.- Referencias Bibliográficas:

Gairín, J., Barrera A, Navarro M. (2012) La imagen del centro educativo desde la
perspectiva de los directivos. Barcelona: educaweb. Recuperado de
https://www.educaweb.com/noticia/2012/03/12/imagen-centro-educativo-
perspectiva-directivos-5341/

Kotler P y Armstrogn G. (2008). Fundamentos de marketing. Editorial Prentice


Hal. Madrid España

Manes, J.M. (2004) : Marketing Para Instituciones Educativas. Buenos Aires


Ediciones Granica,

Murillo, F. (2007), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica.


Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés
Bello.

31
8.- Anexos

ENCUESTA PARA EVALUAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN ORIENTADO A


LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

Objetivo: Diagnosticar como son los procesos de gestión orientado a la captación


y retención de estudiantes en la institución educativa N°11124 “Nuestra Señora de
la Paz”

INSTRUCCIONES: Marcar con un aspa(x) en el recuadro que considere


conveniente de acuerdo a la siguiente escala

(5) Totalmente de acuerdo

(4) De acuerdo

(3) ni en acuerdo ni en desacuerdo

(2) En desacuerdo

(1) Muy en desacuerdo

N° DIMENSIÓN ITEM VALORACIÓN


1 2 3 4 5
1 Se evidencia mejoras en los logros de
aprendizaje de los estudiantes
2 Existe adecuada gestión del Proyecto
curricular
3 En la institución educativa se ejecutan
proyectos de innovación pedagógica
PEDAGÓGICA

4 Se realizan procesos de capacitación


docente de forma permanente
articulada al Plan Anual de Trabajo
5 Los procesos de capacitación docente
son pertinentes y adecuados a las
capacidades de los docentes
6 Los docentes evidencian compromiso
con los objetivos de la institución
7 Los procesos pedagógicos
desarrollados por los docentes
promueven el logro de competencias
8 GESTIÓN Se han formulado convenios y alianzas
INSTITUCIONAL estratégicas en beneficio de la
institución educativa
9 La toma de decisiones se realiza de
manera consensuada

32
N° DIMENSIÓN ITEM VALORACIÓN
1 2 3 4 5
10 La directora ejerce liderazgo
pedagógico
11 El clima institucional garantiza un
ambiente seguro y de soporte para el
aprendizaje
12 Los mecanismos de comunicación que
se emplean en la institución educativa y
con el contexto externo son efectivos
GESTIÓN Se han tomado acciones para el
INSTITUCIONAL cumplimiento de la calendarización
Los docentes optimizan el tiempo de la
sesión de aprendizaje
13 Los documentos de gestión con los que
cuentan la institución han sido
elaborados en consenso
14 Los documentos de gestión son
conocidos por toda la comunidad
docente
15 Se han implementado acciones que
aseguren la retención anual e
interanual de estudiantes
16 ADMINISTRATIVO Se evidencia un mejoramiento
progresivo de la infraestructura escolar
17 Hay una adecuada gestión del talento
humano
18 Existe una adecuada gestión de los
recursos materiales
19 Se aplica la normatividad vigente de
forma apropiada
20 GESTIÓN La institución realiza campañas de
COMUNAL proyección a la comunidad
21 Se propicia la participación de las
familias en la elaboración e
implementación del PEI
22 Se evidencia apoyo de la comunidad a
la institución educativa

GRACIAS

33
34

También podría gustarte