1
2.- INTRODUCCIÓN
Las escuelas públicas del país tienen que hacer frente a grandes retos en
la búsqueda del logro de los compromisos de gestión, el segundo de ellos,
relacionado con la retención anual e interanual de estudiantes, nos
cuestiona sobre la forma en que la imagen que proyecta la institución a la
comunidad influye y determina el logro de este compromiso.
2
Diseñar la propuesta de mejoramiento de la imagen institucional para
optimizar los procesos de gestión.
2.1. Problema:
3
Este panorama ha generado una migración de un alto porcentaje de
estudiantes desde las escuelas públicas, hacia las privadas que no
necesariamente son garantía de calidad educativa, sino que representan
la expresión del imaginario que lo privado es mejor que lo público. Esta
situación ha devenido en la disminución del número de estudiantes por
aula generando la excedencia de personal docente y administrativo de las
instituciones educativas que atraviesan esta difícil coyuntura. Dentro de la
misma educación pública, la construcción de colegios emblemáticos y
mejoramiento de la infraestructura de un reducido número de instituciones
educativas , ha generado que la demanda de los padres se vuelque hacia
estas modernas instituciones, las cuales agotan el número de vacantes
mucho antes de iniciado el año escolar, en desmedro de las instituciones
menos favorecidas que pese a los denodados esfuerzos de sus
autoridades y maestros por ofrecer logros de aprendizaje , encuentran
una competencia casi desleal a la que se debe hacer frente sin los
recursos básicos pues además de presentar infraestructuras antiguas,
mobiliario vetusto, equipamiento insuficiente deben pugnar y competir con
escuelas bien dotadas en la búsqueda del cumplimiento del segundo
compromiso de gestión.
4
Habiendo sido descrita la realidad problemática. el problema queda
formulado de la siguiente manera:
2.2. Justificación:
2.3. Resumen
5
institución educativa frente a la comunidad, es por eso que el presente
trabajo tiene como finalidad formular una propuesta de mejora de la imagen
institucional para optimizar los procesos de gestión orientado a la
captación y retención de estudiantes en la institución educativa, con la
firme convicción que los resultados obtenidos en la gestión y expresados
en logros de aprendizaje contribuirán a revertir la imagen negativa y poder
incrementar la demanda de estudiantes a la institución educativa.
Para poder determinar la calidad de los procesos de gestión se aplicó una
encuesta a una muestra conformada por todos los actores educativos,
orientada a obtener información acerca de cómo evalúan dichos actores las
dimensiones pedagógica, institucional, administrativa y comunal.
Los porcentajes obtenidos en la aplicación de dicho instrumento nos
permiten determinar que los procesos de gestión no son óptimos y que no
promueven el logro de resultados debido a que existen bajos logros de
aprendizaje, procesos de capacitación docentes poco pertinentes, escaso
compromiso docente, desconocimiento de los documentos de gestión,
inadecuado manejo del recurso humano e insuficiente proyección a la
comunidad entre otras .Frente a esta realidad surge como alternativa la
propuesta de mejoramiento de la imagen institucional desde la mejora de
los procesos de gestión, la misma que resulta pertinente para mejorar las
dimensiones pedagógica evidenciada en mejora de logros de aprendizaje;
institucional: formulando convenios y alianzas estratégicas, administrativa
expresada en la mejora en el manejo de recursos y comunal; optimizando
los procesos de gestión, generando resultados que son evidenciadas en
nuestros principales beneficiarios quienes se constituyen en nuestra mejor
“publicidad” para lograr la captación y retención de estudiantes.
6
individuo o institución y determinan la forma en que el
entorno y los usuarios perciben al centro a través de los
mensajes que éste transmite y las ideas que se generan en
el público (Manes, 2004, p.43)
7
“El objetivo final no es tanto el crear únicamente una
imagen estética del centro como el conseguir que la
imagen transmitida comunique con fidelidad la forma
cómo se educa en el centro. Bajo este punto de vista,
se consideran los siguientes aspectos para la creación
de una buena imagen:
8
Por otro lado, es importante que las instituciones
educativas den a conocer sus logros a través de diferentes
canales de comunicación acordes a la evolución de la
institución, de la sociedad que lo rodea
a) Dimensión institucional:
9
Esta dimensión debe contribuir a propiciar y reconocer el
desarrollo de habilidades y capacidades tanto individuales
como grupales, con el fin de lograr el empoderamiento de la
institución educativa a través del desarrollo autónomo,
competente y flexible, que le permita ir mutando positivamente
para responder a las exigencias del cambio ante y del contexto
social. Para esto, es necesario tener pleno conocimiento de los
objetivos estratégicos que se desprenden de los principios y la
visión que guía a la institución y que se operativizarán en
formas de dirigir la gestión. Por ejemplo, los niveles de
participación en la toma de decisiones, si existen o no consejos
consultivos, quiénes los conforman y qué responsabilidades
asumen, etc.
b)Dimensión pedagógica
b) Dimensión administrativa:
10
Analiza la capacidad del equipo directivo para el manejo de los
recursos humanos, financieros y tiempos requeridos, así como
el adecuado uso de información que contribuya a una
adecuada toma de decisiones, contribuya con la toma de
decisiones.
a) Dimensión comunitaria:
11
eficaz, sea cual sea el enfoque metodológico utilizado para
conseguirlo.
GRAFICO N°1
4.- METODOLOGÍA
Objetivos de estudio
5. -Análisis de resultados:
5.1. Muestreo:
13
Padres de familia 500 37% 111
Docentes 50 4% 12
Total 1350 100% 299
b) Instrumentos
1.
DIMENSIÓN
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
PEDAGÓGIC DIMENSIÓN
INSTITUCIONA ADMINISTRATIV
CATEGORÍAS A COMUNAL
L A
f % f % f % f %
Totalmente de
0 0 0 0 0 0 4 1
acuerdo
De acuerdo 19 6 32 11 43 14 28 9
Ni en acuerdo ni
272 91 221 74 220 74 233 78
en desacuerdo
En desacuerdo 5 2 46 15 36 12 34 11
14
Muy en
3 1 0 0 0 0 0 0
desacuerdo
Total 299 100 299 100 299 100 299 100
300
272
250 233
221220
200
150
100
43 46
50 32 36 34
28
19
0 0 0 4 5 3 0 0 0
0
Totalmente de De acuerdo Ni en acuerdo ni en En desacuerdo Muy en desacuerdo
acuerdo desacuerdo
15
acciones para el cumplimiento de la calendarización, y que los docentes
optimicen el tiempo de la sesión de aprendizaje.
CALIFICATIVO Xi fi Fi hi Hi
S
[5;6.4> 5.7 1 1 0.01 0.01
[6.4;7.8> 7.1 0 1 0 0.01
[7.8;9.2> 8.5 0 1 0 0.01
[9.2;10.6> 9.9 17 18 0.22 0.23
[10.6;12> 11.3 13 31 0.16 0.39
[12;13.4> 12.7 26 57 0.33 0.72
[13.4;15] 14.1 22 79 0.28 1
16
Fuente: SIAGIE
961.3
X= = 12.17
79
( )
79
Me= 12 + 2−31
.1 .4
26
Me= 12.46
17
26−13
Mo= 12+
( 26−13 )+(26−22)
Mo=12.74
Por otro lado observamos que la mediana de los calificativos es 12, 462, lo
que implica que la mitad de los estudiantes tiene calificativos por debajo de
ese índice , mientras que la mitad de estudiantes supera dicho valor. Del
mismo modo la moda de este grupo de notas es 12.74 lo que se considera el
calificativo que presenta mayor frecuencia en esta distribución de datos
CALIFICATIVO Xi fi Fi hi Hi
S
[5;6.4> 5.7 4 4 0.05 0.05
[6.4;7.8> 7.1 3 7 0.04 0.09
[7.8;9.2> 8.5 11 18 0.14 0.23
[9.2;10.6> 9.9 11 29 0.14 0.37
[10.6;12> 11.3 7 36 0.09 0.46
[12;13.4> 12.7 23 59 0.29 0.75
18
[13.4;14.8> 14.1 5 64 0.06 0.81
[14.8;16.2> 15.5 13 77 0.16 0.97
[16.2;17.6> 16.9 1 78 0.01 0.98
[17.6;19] 18.3 1 79 0.01 0.99
Fuente: SIAGIE
20
15
10
0
1
831.9
X= = 10.53
79
( )
79
Me= 12 + 2−36
.1.4
23
Me= 12.21
23−7
Mo= 12+
( 23−7 )+(23−5)
Mo=12.47
19
Los calificativos de los estudiantes del segundo grado durante el primer
bimestre del año 2018 en el área de Comunicación revelan que han obtenido
un promedio de 10,53, lo que indica que existe deficiencia en el logro de
competencias del área. Estos calificativos inciden negativamente en la
percepción de la imagen institucional que se forman fundamentalmente los
padres de familia de los estudiantes.
Por otro lado observamos que la mediana de los calificativos es 12,21, lo que
implica que la mitad de los estudiantes tiene calificativos por debajo de ese
índice , mientras que la mitad de estudiantes supera dicho valor. Del mismo
modo, la moda de este grupo de notas es 12.47 lo que se considera el
calificativo que presenta mayor frecuencia en esta distribución de datos
1- DATOS INFORMATIVOS
2.- Presentación:
20
como se ha venido desarrollando la gestión escolar en sus
dimensiones pedagógica, institucional, administrativa y comunal.
21
de calidad de los aprendizajes y el compromiso de todos sus
integrantes por lograr los objetivos de la institución.
Consta de diez actividades distribuidas en talleres, con docentes,
padres de familia y estudiantes; también se han diseñado
actividades tales como el establecimiento de alianzas
estratégicas con diferentes integrantes de la comunidad. Del
mismo modo se han considerado actividades de proyección a la
comunidad las mismas que podremos lograr con el concurso de
nuestros aliados estratégicos
22
RESULTADOS
ESPERADOS SATISFACCIÓN
CAPACITACIÓN Y IMAGEN INSTITUCIONAL PPFF Y
RETENCIÓN DE COMUNIDAD
ESTUDIANTES
GESTIÓN ESCOLAR
MANEJO DE
CONVENIOS Y ALIANZAS
LOGROS DE RECURSOS APOYO A LA
TOMA DE DECISIONES
APRENDIZAJE (MATERIALES Y COMUNIDAD
INFRAESTRUCTURA
HUMANOS)
MARCO TEÓRICO
23
4.-Objetivos de la propuesta
5.- Justificación
24
mejorar la concepción que tiene la comunidad de la institución
educativa N°11124 “Nuestra Señora de la Paz”, convirtiéndolo en
una institución educativa elegible por la calidad y eficacia de los
procesos desarrollados al interior de la misma.
25
26
10. Estrategias para implementar el modelo
en la mejorar la imagen
Los procesos
institución institucional
pedagógicos en
Ejecución de talleres
un enfoque por
para determinar la
competencias
problemática de los
27
DIMENSIONES OBJETIVO COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CONTENIDOS RECURSOS CRONOGRAMA
A M J J A S
colectiva, desarrollando interaprendizaje Estrategias
Establecimientos de
Establece relaciones de
interayuda con la convenios y alianzas en el
comunidad y diversas
instituciones públicas y marco de las actividades
privadas
del PAT
familia para su
28
DIMENSIONES OBJETIVO COMPETENCIAS ESTRATEGIAS CONTENIDOS RECURSOS CRONOGRAMA
A M J J A S
participación en la gestión
institucional
Talleres de animación:
Psicólogo organizacional
29
6.- Conclusiones
30
7.- Referencias Bibliográficas:
Gairín, J., Barrera A, Navarro M. (2012) La imagen del centro educativo desde la
perspectiva de los directivos. Barcelona: educaweb. Recuperado de
https://www.educaweb.com/noticia/2012/03/12/imagen-centro-educativo-
perspectiva-directivos-5341/
31
8.- Anexos
(4) De acuerdo
(2) En desacuerdo
32
N° DIMENSIÓN ITEM VALORACIÓN
1 2 3 4 5
10 La directora ejerce liderazgo
pedagógico
11 El clima institucional garantiza un
ambiente seguro y de soporte para el
aprendizaje
12 Los mecanismos de comunicación que
se emplean en la institución educativa y
con el contexto externo son efectivos
GESTIÓN Se han tomado acciones para el
INSTITUCIONAL cumplimiento de la calendarización
Los docentes optimizan el tiempo de la
sesión de aprendizaje
13 Los documentos de gestión con los que
cuentan la institución han sido
elaborados en consenso
14 Los documentos de gestión son
conocidos por toda la comunidad
docente
15 Se han implementado acciones que
aseguren la retención anual e
interanual de estudiantes
16 ADMINISTRATIVO Se evidencia un mejoramiento
progresivo de la infraestructura escolar
17 Hay una adecuada gestión del talento
humano
18 Existe una adecuada gestión de los
recursos materiales
19 Se aplica la normatividad vigente de
forma apropiada
20 GESTIÓN La institución realiza campañas de
COMUNAL proyección a la comunidad
21 Se propicia la participación de las
familias en la elaboración e
implementación del PEI
22 Se evidencia apoyo de la comunidad a
la institución educativa
GRACIAS
33
34