Está en la página 1de 44

 

CARACTERÍSTICAS Y
ESPECIFICACIONES DE
ÁREAS DE SISTEMAS DE
GASES MEDICINALES

ANDRÉS FELIPE RODRÍGUEZ


GÓMEZ
INGENIERÍA HOSPITALARIA
SISTEMAS DE GASES MEDICINALES

El sistema de gases médicos (SGM) de un hospital es


conceptualizado como una instalación vital, ya que
resulta ser una instalación sumamente importante y su
presencia en áreas donde se atienden pacientes
críticamente enfermos es fundamental, necesaria y
prioritaria. Debido a la importancia que tienen los
sistemas de gases médicos, en el proceso de dar
soporte de vida a las personas, es básico que todos los
componentes del sistema sean diseñados de acuerdo
con criterios, estándares y normas de diseño, con el fin
de tener la certeza que las instalaciones que
suministran los gases médicos sean eficientes, seguras
y que proteja la vida de las personas.
 Los sistemas de suministro de gases medicinales
consisten en una serie de redes de distribución y
lazos de control que permiten el suministro, posible
que los gases medicinales, lleguen al paciente con
la misma calidad con la que es producido el mismo
gas, los sistemas centralizados hacen mucho mas
seguras las acciones médicas, evitando el
movimiento de cilindros en áreas críticas o
pobladas.
PROCESO DE HABILITACIÓN PARA LA
APERTURA SE SERVICIOS DE SALUD E
INSCRIPCIÓN DE PROFESIONALES QUE
PRESTEN SERVICIOS DE SALUD

Resolución Número 1441 del 2013 Resolución 2003 del 2014 Resolución 3100 del 2019

 Capacidad técnico-administrativa.
 Suficiencia patrimonial y
financiera.
 Capacidad tecnológica y
científica.
Capacidad tecnológica y
científica.
CONTROL DE CALIDAD Y
SOGC Decreto 1011 REGULACIÓN EN LA
del 2006 PRESTACIÓN DE
SERVICIOS

Resolución 4445 de 1996 Resolución 1672 del Énfasis en la importancia de la


2004 aplicación de buenas practicas de
manufactura(BPM), para la producción
Resolución 4257 de 1997 y manejo de los gases medicinales

Resolución 238 de 1999


Resolución 4410 de Control de calidad en la
2009 producción, distribución,
almacenamiento y comercialización
Estandarización de los procesos en la construcción de gases medicinales
hospitalaria; donde se exige incluir un área especifica
para el almacenamiento y distribución de gases
medicinales.
NORMAS QUE LO RIGEN

En las resoluciones 4445 de 1996, la 4257 de 1997 y en la 238 de 1999, donde se estandarizó las construcción
hospitalaria, en estas resoluciones se exige incluir un área especifica para el almacenamiento y distribución de gases
medicinales.
En el año 2004, con la publicación de la resolución 1672, se hizo énfasis en la importancia de la aplicación de buenas
practicas de manufactura(BPM), para la producción y manejo de los gases medicinales, esta normativa fue
reformulada con la resolución 4410 de 2009.
IMPORTANTE: Todos los procesos para la construcción de la red de gases se diseña sobre la resolución 4410 de
2009 .
RESOLUCIÓN 4410 DEL 2009

 Se expide el Reglamento Técnico que contiene el Manuel de buenas practicas de manufactura de los gases
medicinales.
 Los gases medicinales por ser separados farmacéuticos que se utilizan en la prevención diagnósticos, tratamiento,
alivio o curación de las enfermedades dolencias y terapias de inhalación, anestesia, diagnóstico “in vivo ” o en la
conservación y transporte de órganos, tejidos y células destinadas a la práctica medica, se clasifica como
medicamentos.
 Que con base en las normas internacionales sobre producción y manejo de gases medicinales como son: NFPA99
(National Fire Production Association), la IS010083 (National Standar Oxygen Concentrators for Use whith
Medical Gas Pipeline System) de 1992, el Informe No. 32 de la Organización Mundial de la Salud, OMS, este
Ministerio elaboró el documento correspondiente al contenido técnico de la Buenas Prácticas de Manufactura.
INSPECCIONES A ESTABLECIMIENTOS QUE ELABORAN GASES
MEDICINALES.

 1. Los establecimientos cuyas labores de fabricación sean inspeccionadas periódicamente por el Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA. El Manual de las Buenas Prácticas de Manufactura de los
Gases Medicinales contenido en la presente resolución se aplicará como guía indispensable para el cumplimiento
de las condiciones exigidas para la fabricación y comercialización de los mismos, con el fin de garantizar al
usuario productos de calidad, seguros y eficaces.
 2. Los establecimientos fabricantes, lIenadores, almacenadores, distribuidores, y comercializadores de gases
medicinales además, deben dar cumplimiento a las normas oficiales vigentes en seguridad industrial y salud
ocupacional.
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA - BPM DE LOS GASES
MEDICINALES Y CONTROL DE CALIDAD

 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA - BPM. Las Buenas Prácticas de Manufactura de los Gases Medicinales, constituyen el
factor que asegura que los productos se fabriquen de forma uniforme y controlada de acuerdo con las normas de calidad adecuadas a uso
que se pretende dar a los productos, conforme a las condiciones exigidas para su comercialización.
Se debe disponer de los medios necesarios:
a) Personal capacitado y calificado.
b) Infraestructura y espacio apropiados.
c) Equipos y servicios adecuados.
d) Materiales, envases y etiquetas correctos.
e) Procedimientos e instrucciones aprobados.
f) Almacenamiento y transporte apropiados.
g) Personal, laboratorios y equipos adecuados para efectuar los controles durante el proceso de producción, bajo la responsabilidad de la
gerencia de producción.
CONTROL DE CALIDAD

 Los requisitos básicos del control de calidad son los siguientes:

1. Contar con instalaciones adecuadas, personal capacitado, procedimientos aprobados a fin llevar a cabo el
muestreo, la inspección, el ensayo de materias primas, materiales de envasado, productos intermedios, a granel,
acabados y en caso que sea apropiado, para efectuar el control de las condiciones ambientales en relación con las
BPM.
2. Disponer de muestras de materias primas, materiales de envasado, productos intermedios, valiéndose de métodos
y de personal aprobados por el departamento de control de calidad.
3. Tener y aplicar métodos de ensayo validados.
RESOLUCIÓN NÚMERO 00002003 DE 2014

 Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y
de habilitación de servicios de salud
 La presente resolución tiene por objeto definir los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores
de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución.
 Condiciones de habilitación que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud. Los Prestadores de
Servicios de Salud, para su entrada y permanencia en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud, deben cumplir las siguientes condiciones:
1.Capacidad Técnico-Administrativa.
2. Suficiencia Patrimonial y Financiera.
3.Capacidad Tecnológica y Científica.
TODOS LOS SERVICIO
RESOLUCIÓN 3100 DE 2019

 Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de saludad y
de habilitación de los servicios de salud y se adopta el manuela de inscripción de prestadores de habilitación de
servicios de salud.
CONDICIONES DE HABILITACIÓN QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRESTADORES

 Los prestadores de servicios de salud, para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud- SOGCS, deben cumplir las siguientes
condiciones
 Capacidad técnico-administrativa.
 Suficiencia patrimonial y financiera.
 Capacidad tecnológica y científica.
SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN

 Dado que el Sistema único de Habilitación busca controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud
y a las condiciones en que éstos se ofrecen mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos mínimos que dan
seguridad a los usuarios, la verificación de las condiciones de habilitación para los prestador de servicios de salud
se orienta a situaciones tangibles generadoras de riesgo, sin exceder los estándares y criterios planteados en el
manual, con el objetivo de no interponer barreras innecesarias en la prestación de los servicios de salud, toda vez
que las exigencias de habilitación están referidas a condiciones mínimas de estructura y de procesos.
 NFPA 99

 A partir de la edición 2012 de NFPA 99, se realizará un análisis de riesgos para determinar la categoría del área o
espacio. La aplicación de la evaluación de riesgos sigue una serie de pasos:
 El paso 1 es determinar cómo se usará la habitación o el espacio.
 El paso 2 es determinar los posibles riesgos para los pacientes, el personal o las visitas si alguno de los sistemas
falla.
 El paso 3 es el proceso de asociar el posible riesgo con la categoría apropiada.
 El paso 4 es hacer referencia a los requisitos en NFPA para los sistemas dados que se aplican a la categoría de
riesgo determinada.
ESPECIFICACIONE
REDES DE GASES MEDICINALES
S TECNICAS
Descripción General:
 Oxigeno (Verde)
 Aire (Amarillo)
 Vació (Blanco)
 Oxido Nitroso (Azul)
 Evacuación gases (violeta
 Los sistemas de suministro de gases medicinales
consisten en una serie de redes de distribución y
lazos de control que permiten el suministro, posible
que los gases medicinales, lleguen al paciente con
la misma calidad con la que es producido el mismo
gas, los sistemas centralizados hacen mucho mas
seguras las acciones médicas, evitando el
movimiento de cilindros en áreas críticas o
pobladas
TUBERIA

El material recomendado según normas


internacionales NFPA 99 y CGA para la conducción
de gases medicinales obedece a tener en cuenta
factores como: Presión Corrosión Temperatura
Presencia de humedad ó impurezas Riesgos de
incendio
LAVADO DE TUBERÍA

 Antes de comenzar el montaje de cada tubo y accesorio estos deben ser limpiados en una solución alcalina en
agua caliente “Carbonato de Sodio ó Fosfato Trisódico” (NFPA 5.1.10.5.3.10 Norma CGA 4.1) en este caso
recomendamos la solución Clean S9 (Biodegradable),

Entre las características del Clean S9 tenemos:

 Apariencia: líquido no viscoso, transparente, color azul


 Olor: característico no desagradable
 Punto de inflamación: no inflamable
 Punto de ebullición: 100° C
 Biodegrabilidad: completamente
 Solubilidad: soluble en agua en todas proporciones
 Propiedad anti corrosiva: retarda la acción corrosiva del agua Estabilidad: hasta un año n condiciones
normales de almacenamiento Presentación: tambores metálicos de 20 – 60 y 208 lts.
VLAVULAS DE
PISO O DE ÁREA
SOLDADURA

 Entre las características que debe tener la soldadura tendríamos:

a) Buena resistencia mecánica


b) Estanqueidad perfecta
c) Buena apariencia
d) Facilidad de aplicación de aislamiento térmico o pintura
e) Mantenimiento nulo.
* La utilización del fundente solo se podrá aplicar para soldar materiales entre cobre y bronce (materiales disímiles)
(NFPA 99 5.1.10.5.4) (NFPA 99 5.1.10.5.1.5)
SOPORTERÍA
SOLDADURA

 Entre las características que debe


tener la soldadura tendríamos:
a) Buena resistencia mecánica
b) Estanqueidad perfecta
c) Buena apariencia
d) Facilidad de aplicación de
aislamiento térmico o pintura
e) Mantenimiento nulo.
CAJAS DE CORTE

Descripción General:
 Por razones de seguridad y
operabilidad, un sistema centralizado de
gases, debe estar equipado con cajas de
corte, de tal forma que el suministro de
gas sea fácilmente cortado ante
cualquier eventualidad o requerimiento
de servicio técnico.
Montaje:
 Las Cajas de corte deben ser
empotradas en la pared, de un
tamaño que depende de los gases
que se controlan, completamente
alineadas con la vertical
Los materiales utilizados para la fabricación de estas
cajas son:
 Soldadura de plata
 Fundente
 Válvula de Bola en Bronce
 Marcos en aluminio
 Tapa en policarbonato
 Manómetros
 Tubo con racor en bronce
 Aislantes en nylon
 Sujetador de válvulas
 Bloque para manómetro
 Tornilleria
 Pintura
ALARMA DE AREA CARACTERISTICAS Y VENTAJAS

 Cumple con los requerimientos de NFPA99.


 Alarma sonora de repetición (de 1 a 99minutos)
 Diodo de emisión de luz de alta visibilidad
 Puede ser equipada con sensores locales o remotos (Área)
 Se puede fijar en cada modulo la presión del gas a monitorear.
 Puede actuar con interface
 Contactos se cosen alarma de área para monitorear señales
remotas
ESTACIONES DE SALIDA (TOMAS)

Las estaciones de salida o tomas para gases


medicinales que se instalarán, son para servicio de
oxigeno, aire, vacio, oxido nitroso y evacuación
gases, su instalación será empotrada en pared.

 TOMAS DE PARED: Será considerada una altura apropiada de


1.50mts sobre el nivel del piso, con una distancia entre ejes de 20 cms
entre tomas
 TOMAS CIELITICAS: En las tomas cielíticas (o de techo) se
recomienda que la unidad termine a una altura aproximada de 1,80 mts.
Sobre el nivel del piso, en este caso se ubicara en la sala de parto y
salas de cirugía.
 TOMAS EVACUACIÓN: Estas van conectadas al sistema centralizado
de vacio los cuales recogen los gases sobrantes y van a una red
independiente la cuál se interconectan entre sí para retirar los desechos
de gases sobrantes al desfogue de la bomba. (NFPA 5.1.3.7.1.1)
EQUIPOS MANIFOLD

 Sistema de almacenamiento de producto en


cilindros de alta presión, que sirve como banco de
respaldo de bajo consumo y garantiza en
combinación con el sistema principal el continuo
suministro de gas a la red.
 Dos baterías denominadas banco en servicio y banco de reserva, cada una con igual numero de cilindros, son
asegurados por medio de cadenas, galvanizados soldadas a una estructura de ángulo de acero anclado a la pared.
 Válvulas de alta presión denominada “Válvulas Corte de Banco”, cuya función es activar el banco de reserva.
 Una válvula de alta presión por cada cilindro denominadas “Válvula de corte por cilindro “. La que nos garantiza
el suministro del banco, aun si se presentara escape de gas en algún punto entre cada cilindro y el colector del
banco se puede independizar sin cortar el suministro de los otros cilindros.
 Dos colectores en tubería de acero inoxidable para alta presión con sus respectivos conectores de bronce que
reciben las mangueras flexibles de alta presión y las válvulas de corte por cilindro. Estos conectores están sujetos
a una estructura en ángulo de acero anclado a la pared.
UNIDADES DE REGULACION

 Central de Cilindros. Estas unidades de


Regulación consisten en un sistema que controla
y regula las presiones del gas en la central de
cilindros y en el suministro a la red y las
principales características son:
 Reduce la presión de los cilindros (800 Psig en
cilindros de óxido nitroso y 2200 Psig en
cilindros de oxígeno y aire comprimido) a la
presión de suministro requerida en la línea de
consumo (55 p.s.i. para oxígeno óxido nitroso y
aire)
PRUEBA DE DETECCIÓN DE FUGAS Mediante PRUEBA DE GASES CRUZADOS La prueba de gases
la aplicación de agua Jabonosa se busca antes de cruzados se realiza para verificar que en cada una de las líneas
realizar la prueba de presión detectar y corregir instaladas fluye únicamente un gas y que este es el indicado
fugas de gas en el sistema. Es posible que si la para dicha línea. Debe repetirse hasta que se tenga la certeza de
prueba de presión no brinda los resultados que no se tienen problemas de dualidad de gases en alguna de
satisfactorios deba aplicarse la prueba de detección las líneas.
nuevamente para localizar las fallas del sistema. Si
mediante la aplicación de las pruebas y luego de
realizar los ajustes requeridos no se obtienen
resultados satisfactorios deberá hacerse el cambio
de todos aquellos elementos (accesorios) que
puedan presentar fallas.
PRUEBAS REDES GASES MEDICINALES Se
realizaran las pruebas necesarias para verificar y
garantizar el buen funcionamiento del sistema de gases
medicinales. BARRIDOS EN LA RED Los barridos en las redes se
realizan con aire y deben ser efectuados por sectores.
PRUEBA DE ESTANQUEIDAD La prueba de presión o Esta se hace con el fin de retirar partículas que se hayan
estanqueidad se realiza a una presión de 100 PSI, durante incorporado a la red en el momento de su instalación y
un tiempo de 24 horas con una caída de presión máxima puedan afectar el buen funcionamiento de la misma. Al
del 5 realizarse el primer barrido con aire el segundo debe ser
realizado con un intervalo de tiempo de mínimo 5
minutos para terminar de arrastrar partículas restantes.

También podría gustarte