Está en la página 1de 134

ADMINISTRACIO

N MODERNA
Expositor : Dr. JOSE MONTALVO G.
Asesor de Gobierno Regional, Municipal, Ex Gerente Municipal,
Ex Gerente de Asesoría Legal, Ex Procurador, Ex Gerente
Administrativo, Docente Universitario, Expositor a Nivel
Nacional.
Administración

Se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean


pequeñas o grandes empresas lucrativas y no
lucrativas, a las industrias manufactureras y a las
de servicio.

Todas las organizaciones cuentan con personas


que tienen el encargo de servirle para alcanzar
sus metas, llamados Gerente, administradores etc.
Gerente

 Gerente Un Gerente es una persona


responsable de dirigir las actividades que
ayudan a las organizaciones para alcanzar sus
metas. La medida de la eficiencia y la eficacia
de un Gerente, es el grado en que determine y
alcance los objetivos apropiados.
Administrador
 Persona de una organización que convierten un
conjunto de recursos humanos, materiales,
técnicos, monetarios, de tiempo y espacio en
una empresa útil y efectiva.
La profesión del administrador es muy variada
dependiendo del nivel en que se sitúe, Cuanto
mas se preocupe el administrador para saber o
aprender como se ejecutan las tareas, mas
preparado estará para actuar en el nivel
operacional de la empresa.
Responsabilidad del Administrador

 Estos tienen la responsabilidad de realizar


acciones que permitan que las personas hagan
sus mejores aportaciones a los objetivos del
grupo.
Que debe conocer el
Administrador
 Un administrador debe conocer como se prepara
un presupuesto de gastos o una previsión de
ventas, como se construye un organigrama o flujo
grama, como se interpreta un balance, como se
elabora la planeación y el control de producción,
etc. ya que estos conocimientos son valiosos para
la administración, sin embargo lo mas importante
y fundamental es saber como utilizarlos y en que
circunstancias aplicarlos de manera adecuada.
Los administradores se clasifican
en:
 Los administradores de primera línea por lo
general lo llamamos supervisores.
 Los de mandos medios pueden ostentar títulos
como de jefe de departamentos o de oficina,
líder del proyecto, jefe de unidad, gerente de
distrito, decano, obispo o gerente divisional.
Principales Funciones del Administrador

 En una organización de bienes o de servicios.


 En Producción: se encarga del óptimo
aprovechamiento y de la adecuada
introducción de infraestructura en un
organismo o empresa.
 En Mercadotecnia: sostiene la responsabilidad
de elaborar métodos eficientes en el manejo y
coordinación de los sistemas de venta.
Principales Funciones del
Administrador
 En Finanzas: se encarga de la obtención de
fondos y del suministro del capital que se utiliza
en el funcionamiento de la empresa, procurando
disponer de los medios económicos necesarios
para cada uno de los demás departamentos, con
el objeto de que puedan funcionar debidamente.
 En Recursos humanos: mediante el uso adecuado
de programas de reclutamiento, selección,
contratación, capacitación y desarrollo, se allega
a la empresa el personal adecuado
Objetivos De La Administración

 1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos


de un organismo social.
 Eficacia. Cuando la empresa alcanza sus metas
 Eficiencia. Cuando logra sus objetivos con el
mínimo de sus recursos.
 2. Es permitirle a la empresa tener una perspectiva
más amplia del medio en el cual se desarrolla
 3. Asegurar que la empresa produzca o preste sus
servicios.
Administración moderna

 La administración moderna se suele


considerar un fenómeno relativamente
reciente que surge con la industrialización de
Europa y Estados Unidos en el siglo XXI.
Administración moderna
Administración moderna es enfocarse a reseñas
nuevas y vigentes que ayude a la sociedad
humanista, buscando un desarrollo favorable de
nuevas tácticas aplicándose en diversos contextos
tales como: empresas, sociedad, sistemas
educativos, religión etc. Debido a que su campo
de estudio es amplio y complejo.
Importancia de los métodos o
teorías del ayer.
 Sin embargo es importante señalar que los
métodos o teorías del ayer son trascendentes para
una administración moderna, ya que estas teorías
juegan un papel importante para que la
administración moderna logre alcanzar el éxito
esperado. Sin dejar a un lado los nuevos
acontecimientos que han sucedió en la
actualidad.
Administración moderna
 La administración moderna es el órgano social
encargado de:
 Diseñar y mantener productividad en los recursos
de desarrollo económico.
 Es el encargado de actividades interrelacionadas
de: planificación, organización, dirección y
control de todas las actividades que implican
relaciones humanas y tiempo, con el fin de
alcanzar metas trazadas por la empresa e
integrantes de esta.
Administración moderna

La administración moderna en si es un
administrador moderno ya que será como un
doctor diagnosticara la problemática de la
empresa, le dará solución a ello y recomendara
nuevas técnicas que mediante el uso de modernas
estrategias obtendrá el mejor resultado deseado
para la empresa.
La empresa y la administración
moderna
 Toda empresa debe contar con una
administración moderna ya que sin ella no estaría
a la vanguardia del ámbito empresarial, y seria
fácilmente derrotada por la competencia que
cuenta con una buena administración moderna.
CARACTERISTICAS QUE POSEE LA
ADMINISTRACION
 Universalidad.- Se da donde quiera que existe
un organismo social, porque en él tiene
siempre que existir coordinación sistemática
de medios.
 Especificidad.- La administración tiene
características específicas que no nos permite
confundirla con otra ciencia o técnica
Características que posee la
administración
 Unidad temporal.- Aunque se distingan etapas,
fases y elementos del fenómeno administrativo,
éste es único y, en todo momento de la empresa se
están dando, en mayor o menor grado, todos o la
mayor parte de los elementos administrativos.
Así, al hacer los planes, no por eso se deja de
mandar, de controlar, de organizar.
 Unidad jerárquica. La empresa forman un solo
cuerpo administrativo, desde el gerente general,
hasta el último mayordomo.
CARACTERISTICAS QUE POSEE LA
ADMINISTRACION
 Valor instrumental.- La administración es un
medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza
en los organismos sociales para lograr en
forma eficiente los objetivos establecidos.
Amplitud de ejercicio.- Se aplica en todos los
niveles de un organismo formal, por ejemplo,
presidentes, gerentes, supervisores, ama de
casa etc.
Características que posee la
administración
 Interdisciplinariedad.- La administración hace uso
de los principios, procesos, procedimientos y
métodos de otras ciencias que están relacionadas
con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con
matemáticas, estadística, derecho, economía,
contabilidad, sociología, Psicología, filosofía,
antropología, etc.
Flexibilidad. Los principios y técnicas
administrativas se pueden adaptar a las diferentes
necesidades de la empresa o grupo social.
ELEMENTOS QUE POSEE LA
ADMINISTRACION

 Eficiencia

 Eficacia
 
 Productividad
 
 Coordinación de recursos
 
 Objetivos y grupos sociales que la hacen diferente a
otras disciplinas.
VARIABLES DE LA
ADMINISTRACION
 Tarea
 Personas
 Tecnología
 Ambiente y estructura
 Origen y Desarrollo de la Administración
Pasos para llevar la nueva administración moderna

 1. Principio de planeación:
 Es sustituir el criterio individual de obrero, la
improvisación y la actuación empírica en el
trabajo por métodos basados en
procedimientos científicos. Cambiar la
improvisación por la ciencia mediante la
planeación del método.
Pasos para llevar adelante la
administración moderna
 2. Principio de preparación:
 Consiste en seleccionar científicamente los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes;
prepararlos y entrenarlos para que produzcan
más y mejor, de acuerdo con el método
planeado. Además de la preparación de la fuerza
laboral. Se debe preparar también las máquinas
y los equipos de producción, así como la
distribución física y la disposición racional de las
herramientas y los materiales.
Pasos para llevar la nueva
administración moderna
 3. Principio de control:
 Es controlar el trabajo para certificar que se
ejecute de acuerdo con las normas establecidas
y según el plan previsto. La gerencia tiene que
cooperar con los trabajadores para que la
ejecución sea la mejor posible.
Pasos para llevar adelante la
administración moderna
 4. Principio de ejecución:
 Consiste en distribuir de manera distinta las
funciones y las responsabilidades para que la
ejecución del trabajo sea más disciplinada.
Los 14 principios de la administración de
Farol
 Henry Farol (18441 - 1925): recordado como el fundador de
la escuela clásica de la administración. Los 14 principios de
la administración de Farol:
1. División del trabajo: cuanto más se especialicen las
personas, mayor será la eficiencia para realizar su trabajo.
El epítome de este principio es la línea de montaje moderna.
2. Autoridad: los gerentes deben guiar órdenes para que se
hagan las cosas. Aunque su autoridad formal les otorgue el
derecho de mandar, los gerentes no siempre lograran la
obediencia, a no ser que también tengan autoridad personal
(por ejemplo, la experiencia pertinente).
Los 14 principios de la administración de
Farol
 3. Disciplina: los miembros de una organización tienen
que respetar las reglas y los acuerdos que rigen a la
organización. Según Farol, la disciplina es resultado de
líderes buenos en todos los estratos de la organización,
acuerdos justos (como las disposiciones para recompensar
resultados extraordinarios) y sanciones impuestas, con
buen juicio, a las infracciones.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir
instrucciones de una sola persona. Farol pensaba que si un
empleado dependía de más de un gerente, habría
conflictos en las instrucciones y confusión con la
autoridad.
Los 14 principios de la administración de
Farol

 5. Unidad de dirección: las operaciones de la


organización con el mismo objetivo deben ser
dirigidas por un solo gerente y con un solo plan. Por
ejemplo, el departamento de personal de una
empresa no debe tener dos directores, cada uno con
una política diferente de contratación.
6. Subordinación del interés individual al bien
común: en cualquier empresa, los intereses de los
empleados no deben tener más peso que los intereses
de la organización entera.
Los 14 principios de la administración
de Farol

 7. Remuneración: la retribución del trabajo realizado


debe ser justa para empleados y empleadores.
8. Centralización: al reducir la participación de los
subordinados en la toma de decisiones se centraliza;
al aumentar su papel en ella se descentraliza. Farol
pensaba que los gerentes deben cargar con la última
responsabilidad, pero que al mismo tiempo deben
otorgar a sus subalternos autoridad suficiente para
realizar su trabajo debido. El problema radica en
encontrar el grado de centralización adecuado para
cada caso.
Los 14 principios de la
administración de Farol
 9. Jerarquía: la línea de autoridad de una
organización, en la actualidad representada por
casillas y líneas bien definidas del organigrama,
sigue un orden de rangos, de la alta gerencia al
nivel más bajo de la empresa.
10. Orden: los materiales y las personas deben
estar en el lugar adecuado en el momento
indicado. Las personas, sobre todo, deben
realizar los trabajos u ocupar los puestos más
adecuados para ellas.
Los 14 principios de la
administración de Farol
 11. Equidad: los administradores deben ser amables y justos
con sus subordinados.
12. Estabilidad del personal: las tasas elevadas de rotación de
empleados socavan el buen funcionamiento de la organización.
13. Iniciativa: los subordinados deben tener libertad para
concebir y realizar sus planes. Aun cuando se puedan presentar
algunos errores.
14. Espíritu de grupo: cuando existe el espíritu de grupo la
organización tendrá una sensación de unión. Según Farol,
incluso los pequeños detalles podrían alentar el espíritu. Por
ejemplo, sugería que se usara la comunicación oral, en lugar de
la comunicación formal escrita siempre que fuera posible.
CONCLUSION
 La empresa moderna será aquella empresa que cuente con el
personal, la tecnología y las técnicas necesarias para el
desarrollo, con una visión futura. Para que esto pueda llevarse
acabo es necesario contar con la persona capaz de adaptarse a
las necesidades requeridas por la empresa.
 El administrador moderno deberá resolver las necesidades las
exigencias de la sociedad, de los clientes, proveedores, desafíos
competitivos, expectativas de la alta administración, etc.
 Por lo consiguiente estas exigencias, retos y expectativas
experimentan profundos cambios que sobrepasan la capacidad
del administrador para acompañarlos de cerca y comprenderlos
de manera adecuada. Un administrador debe estar capacitado
para resolver los riegos que la empresa presente, saber planear,
organizar, dirigir y controlar de manera eficaz y eficiente.
ETICA Y SERVICIO PÚBLICO EN
LA ADMINISTRACION PÚBLICA
 La Administración pública se enfrenta en la actualidad a los
restos de:
 - Responder a las demandas sociales con eficacia.
 - Mantener mínimos niveles de calidad en un contexto de
creciente servicio a las personas.
 En el seno de las organizaciones humanas se hace necesaria la
recuperación de los valores éticos como referentes de su
actuación.
 Las estructuras económicas y políticas son instrumentos al
servicio del hombre.
 La Administración Pública debe promover los derechos
fundamentales y hacer posible un ambiente de calidad y
eficacia en el marco de la legalidad y del servicio público.
ETICA Y SERVICIO PÚBLICO EN
LA ADMINISTRACION PÚBLICA
 Cuando se pierde de vista el carácter instrumental de las instituciones
y los únicos aspectos que sobresalen son los mercantiles, entonces la
lucha por los derechos fundamentales del hombre experimenta un
claro retroceso.

Las consideraciones éticas de acuerdo a lo planteado por Conill


(1998) en la función pública tienen una importancia creciente pues no
se puede olvidar que el oficio público supone una tarea de servicio a
los demás.
 La Ética pública, en una primera aproximación, estudia el
comportamiento de los funcionarios en orden a la finalidad del
servicio público que le es inherente.

Es la ciencia que trata de la moralidad de los actos humanos


realizados por funcionarios públicos.
ETICA Y SERVICIO PÚBLICO EN
LA ADMINISTRACION PÚBLICA
 La Ética pública es, como la Ética en si misma, una
ciencia práctica.
 Es ciencia porque el estudio de la ética para la
administración pública incluye principios generales y
universales sobre la moralidad de los actos humanos
realizados por el funcionario público o del gestor público.

En virtud de ello, se considera práctica porque se ocupa


fundamentalmente de la conducta libre del hombre que
desempeña una función pública, proporcionándole las
normas y criterios necesarios para actuar bien. La idea de
servicio a la colectividad, a la sociedad, en definitiva, a
los demás.
QUE ES LA ETICA DEL
SERVICIO
 Para entender la dimensión ética del servicio es necesario
plantearse primeramente el concepto de necesidad.
 En efecto, el cliente es tal porque está dispuesto a gastarse su
dinero o a endeudarse para pagar por la entrega de un producto
más un servicio o sólo por un servicio que satisfaga alguna de sus
necesidades. 

 Las necesidades de las personas se pueden entender en tres


dimensiones:
 Trascendentales,
 Cognoscitivas y
 Económicas.
QUE ES LA ETICA DEL
SERVICIO
 Las necesidades trascendentales son aquellas que tiene
cualquier persona por el hecho de serlo. Es propio de
cada persona tener necesidades alimenticias, afectivas,
culturales, de salud, etc. Toda persona requiere alguna
vez del trabajo de otras para conseguir satisfacer estas
necesidades.Todo lo que consumimos se entiende
primeramente en esta perspectiva.
 No es ético alimentarse de cualquier modo, porque se
puede deteriorar la salud, que es un bien humano o
trascendental.
Concepto de Ética del servicio
público genéricamente concebido.
 El hombre transmite e incorpora sus valores a sus
creaciones. El Estado como creación social del
hombre lleva sus valores y una cosa no humana - pero
creación humana - se le asigna una ética, es decir un
comportamiento probo. Hay muchas teorías que
explican este fenómeno: la cultura impregna al Estado,
el Estado es la Ética en formación, los tripulantes del
Estado (los políticos) llevan e instalan su Ética, la
clase social que controla el Estado impone su ética, la
religión predominante impone su ética, etc.
El servicio publico
 El servicio público es la institución estatal que
cumple las funciones del Estado de lograr el bien
común. En sí debe ser una institución Ética, es
decir no se concibe un servicio público que se
haya organizado para el mal, aunque haga cosas
que en sí puedan ser cuestionadas (como matar,
detener, privar de libertad, etc.), pero obviamente,
sólo lo hace cuando hay colusión de derechos y
para proteger y garantizar los derechos
fundamentales.
Servicio público

 Si aceptamos el concepto de servicio público


como ejecutor del fin del Estado y definimos a
éste como el bien común, el sentido ético del
servicio público es el bien común, lo que implica
que lo social debe primar sobre lo individual y
que lo individual debe ser respetado.
Concepto de probidad
 La probidad es "la integridad y la honradez en el actuar",
según la definición de la palabra. Su antónimo es corrupción,
que en un sentido figurado significa "vicio o abuso
introducido en las cosas no materiales" o "echar a perder
algo".
 La probidad, en un sentido general, es una virtud que
"debería" ser practicada por todos los hombres. Evidentemente
que si ese fuere el actuar general, la corrupción no existiría.
 En términos más generales, probidad significa el bien y
corrupción significa el mal. El bien y el mal son el objeto de
estudio de la Etica, la que intenta encontrar principios
generales que permitan distinguirlos y explicar por qué
existen.
 La probidad es entonces el actuar recta y honradamente en la
vida. Esta es la probidad individual o personal.
La moral
 La moral, es la práctica cotidiana de la acción humana, cuyos
actos morales (buenos o malos) son el objeto de estudio de la
Etica.
 En cualquier sociedad existirá la opción de actuar bien o mal.
Ese es la dicotomía que se resuelve con la libertad. El hombre
tiene que decidir la opción que su moral le señale. Es el libre
albedrío de la religión cristiana o la libertad de la voluntad
desde el punto de vista más filosófico.
 Puede ocurrir que la moral social sea opuesta a la individual y
eso sólo se puede resolver mediante la aceptación del
imperativo categórico, haciendo lo que la voluntad define como
bueno, cualquiera sean las consecuencias de ese actuar.
Fundamentos de la ética del servicio

 El servicio público se humaniza en el funcionario y éste asume


las responsabilidades de la acción del servicio, ya que en última
instancia, cada una de sus decisiones es resultado de un proceso
de decisiones en el que intervinieron seres humanos
responsables.
 No siempre la acción del servicio público será ética.
 Hay tres aspectos que analizar:
 La responsabilidad del servicio y del funcionario que está detrás.
 La acción de la justicia que debe corregir y castigar excesos.
 La acción que corresponda a instituciones de defensa del
ciudadano.
Actuar ético
 El actuar ético del servicio obliga, inexorablemente, a sus
funcionarios, que son sus responsables humanos, a actuar
con una probidad especial.
 Esta es la probidad pública, atingente a los funcionarios
públicos y por extensión a los políticos, ya que ambos se
pueden agrupar bajo el concepto de servidores públicos.
 Formalmente la PROBIDAD PÚBLICA es la obligación
de los funcionarios de desempeñarse en forma honesta y
tener una conducta éticamente intachable, entregándose
por entero y en forma leal al desempeño de su cargo,
haciendo prevalecer el interés público sobre el privado.
Regulación de la ética en el
Municipio
 La Municipalidad es un servicio público territorialmente
descentralizada y su justificación está en la focalización y proximidad
del Estado con el ciudadano.
 La Municipalidad es el Estado organizado en atención a las
necesidades de una comunidad que está asentada en un territorio
determinado y que es parte del Estado y del país como expresión
parcial geográfica y social.
 En consecuencia, todo lo que hemos señalado sobre la finalidad ética
del Estado corresponden exactamente a la Municipalidad. La
Municipalidad tiene, además, la característica de estar más próxima al
ciudadano y por lo tanto conocer mejor sus problemas y ser
potencialmente capaz de buscar las mejores soluciones a esos
problemas. Por esta misma razón la Municipalidad está sujeta a un
control social, de los ciudadanos que tienen oportunidad de conocerla
mejor en virtud de su proximidad y de su interés inmediato en su
La probidad funcionaria
 La probidad funcionaria, no sólo significa el desempeño honesto,
leal y de entrega, sino que exige eliminar la negligencia y la
omisión, cuando ésta significa evitar actuar correctamente.
 La probidad y la eficiencia están en consecuencia directamente
relacionadas. La eficiencia significa hacer bien las cosas con el
mínimo de recurso y con la mayor rapidez.
 También, y como muy importante está la obligación de conocer
exactamente sus deberes, obligaciones y derechos. El primer paso
para tener un comportamiento ético, según Sócrates, era saber
que es lo bueno, qué es la virtud, que es lo que hay que hacer.
 Cuando los deberes son difusos, confusos y relativos, estamos,
seguramente en presencia de una auto explicación de la
corrupción. Cuando son conocidos, claros y precisos, es mucho
más fácil exigir su cumplimiento.
El Municipio y los Concejales
 El Municipio y los Concejales tienen un interés central
en la probidad. Los Concejales están allí en nombre
del pueblo, para velar que la Municipalidad
efectivamente sirva al bien común.
 El Concejal debe rendir cuenta permanentemente al
pueblo que lo eligió y recibir de sus miembros
sugerencias y quejas para actuar e impedir que su
Municipalidad sea infectada del mal de la corrupción.
 En este sentido debe combatir la corrupción porque:
El Municipio y los Concejales
 -porque él es responsable de la ética municipal, en términos
morales y en otros casos, legales.
-porque afecta gravemente al prestigio de la administración
pública y desprestigia a sus autoridades.
-porque la corrupción tiene un costo, que hay que pagar
finalmente, y que recae en los más pobres, porque los recursos
que estaban destinados a resolver los problemas de estas
personas, terminan en otras manos.
 El Concejal debe ser un velador de la probidad administrativa
y debe exigir que se cumplan rigurosamente las obligaciones y
prohibiciones de los funcionarios municipales y los del
Estado.
PROCESO DE TOMA DECISIONES GERENCIALES

 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


 El proceso de toma de decisiones se refiere a todas las
actividades necesarias desde identificar un problema hasta
finalmente resolverlo poniendo en práctica la alternativa
seleccionada; por lo tanto, está enmarcado en la solución de
donde se debe encontrar alternativas de solución.
 Cuando se habla sólo de toma de decisiones se refiere a una
etapa dentro del proceso y debe existir a lo menos más de
una alternativa de solución, de lo contrario la decisión se
reduciría a llevar o no a cabo la correspondiente.
Proceso de Toma de Decisiones
 El proceso de toma de decisiones presentado aquí debe tener
una premisa, debe ser efectuado en forma racional o "como
debería hacerse" lo que deriva en un modelo normativo o
modelo prescriptivo para tomar decisiones que sirva como una
guía objetiva para resolver un problema de la forma más
óptima.
 Esta racionalidad en concordancia con un normativo significa
tomar las decisiones de acuerdo al criterio de costO y beneficio.
Es decir, realizar la actividad únicamente cuando los beneficios
esperados son superiores a los asociados, de esta forma se lleva
a cabo aquella actividad que ofrece la mayor utilidad. En este
contexto la como diferencia de los beneficios y los costos se
asocia a una medida de bienestar o mejora lo que implica
cuantificar siempre las opciones.
Definición de racionalidad
 Dos importantes definiciones de racionalidad corresponden al de
los objetivos inmediatos y al del egoísmo. En el primero, se es
racional si se es eficiente en la realización de los que se tengan en
el momento. Para el segundo criterio, se es racional cuando se
produce mayores beneficios directos según sus preferencias y
gustos.
 El proceso puede ser simple como escoger qué desayunar en un día
cualquiera o como qué carrera estudiar. De la experiencia se sabe
que muchas decisiones se toman considerando otros aspectos no
asociados con la racionalidad como las costumbres, preferencias,
hábitos, fe e intuición, etc. Sin embargo, la racionalidad es una
forma de justificar una decisión y ser entendida por otros.
La racionalidad
 La racionalidad es una de las fuerzas que mueve las
decisiones, pero no es la única. Existen hábitos, pasiones,
apetitos, sentimientos, etc. que lleva a una conducta no
racional en muchas situaciones.
 Recoger información es costosa y la capacidad cognoscitiva
para asimilarla es limitada, es irracional estar totalmente
informado. En este sentido, aplicando el concepto de
racionalidad acotada nuevamente, la toma de decisiones con
información incompleta ha sido preponderante, justificada
principalmente cuando los beneficios adicionales esperados
son inferiores a los costos de aplicar métodos más racionales
con mayor información.
Los modelos mentales
 Los modelos mentales pueden ser complejo tomando como
definición de complejidad aquello que sea difícil de entender
(Flood and Carson, 1993). La complejidad puede ser por (1)
La cantidad de variables interrelacionadas, (2) El alcance de
los efectos en el espacio y en el tiempo; En el primero (el
aumento del alcance causa-efecto en el espacio) se considera
el número de elementos afectados; y en el segundo (el
aumento del alcance causa-efecto en el tiempo), el efecto en
decisiones futuras debido a decisiones tomadas hoy.
 Stewart (1992) sugiere que "la finalidad de cualquier técnica
para la toma de decisión con múltiples criterios (¦MCDM¦) es
proporcionar ayuda y guiar al decidor en descubrir su solución
deseada al problema en el sentido que ese curso de acción es
la mejor forma posible para alcanzar las metas a largo plazo".
TIPOS DE PROBLEMAS
 En el mundo real pueden existir diferentes tipos de
problemas que determinan los criterios y la forma como son
tomadas las decisiones, éstas pueden ser clasificadas en: no
estructuradas, y semiestructuradas (Simon, 1977).
 PROBLEMAS NO ESTRUCTURADAS
 En este tipo de decisiones, quien toma la decisión debe
establecer los puntos de vista para la definición del problema
y los criterios. Estas decisiones no cuentan con un definido
para tomarlas, por lo tanto no existe una receta de solución.
 PROBLEMAS ESTRUCTURADAS
 Son repetitivas, rutinarias y cuentan con un procedimiento
definido para tomarlas, de esta forma cada vez que se
presentan no se manejan como si fueran nuevas.
Tipos de problemas
 PROBLEMAS SEMIESTRUCTURADAS
 En este tipo de decisiones sólo parte del problema
tiene una respuesta ya definida proporcionada por
un procedimiento que es aceptado.
 En el caso del proceso de toma de decisiones en
la administración, éste es mayoritariamente no
estructurado en los niveles gerenciales, debe
plantearse y resolver el problema sobre la base de
criterios y variables identificadas en el mismo
momento tanto internas como del entorno.
COMPONENTES DEL PROCESO
 El tomar decisiones considera aspectos externos y propios a la
persona que debe decidir, está basado en cinco componentes
básicos:
 INFORMACIÓN
 Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor
como en contra del problema, con el fin de definir sus
limitaciones. Sin embargo, si la información no puede
obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los
disponibles, los cuales caen en la categoría de información
general. La información es externa a la persona y por lo tanto
debe ser recolectada de algún lugar. Es el componente que
puede tener elementos objetivos como subjetivo. Sin
embargo, como se verá más adelante, para que sea relevante
dependerá de las cualidades cognitivas del decidor.
COMPONENTES DEL
PROCESO
 CONOCIMIENTOS
 Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya
sea de las circunstancias que rodean el problema
o de una situación similar, entonces estos pueden
utilizarse para seleccionar un curso de acción
favorable. En caso de carecer de conocimientos,
es necesario buscar consejo en quienes están
informados.
COMPONENTES DEL
PROCESO
 EXPERIENCIA
 Cuando uno soluciona un problema en forma particular, ya sea
con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona
información para la solución de un próximo problema similar. Si
ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a
repetirla cuando surja un problema parecido. La experiencia
además es una forma de adquirir conocimiento aludiendo al
inductivo. Si carecemos de experiencia entonces tendremos que
experimentar; pero sólo en el caso en que las consecuencias de un
mal experimento no sean desastrosas (Validación Empírica). En
consecuencia los problemas más importantes de índole social como
la administración no pueden solucionarse con (Validación).
COMPONENTES DEL
PROCESO
 JUICIO
 El juicio o criterio es necesario para combinar la
información, los conocimientos, la experiencia y
el análisis, con el fin de seleccionar el curso de
acción apropiado. No existen substitutos para el
buen juicio, es propio del individuo y lo hace
distintivo.
COMPONENTES DEL
PROCESO
 ANÁLISIS
 Es la forma de aunar los componentes anteriores.
No puede hablarse de un método en particular para
analizar un problema, debe existir un complemento,
pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En
ausencia de un método para analizar
matemáticamente un problema es posible estudiarlo
con otros métodos diferentes. Si estos otros
métodos también fallan, entonces debe confiarse en
la intuición.
ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

El proceso de toma de decisiones no ocurre de


manera continua, sino que está formado por
diversas actividades que ocurren en momentos
diferentes y en forma cíclica, la existencia de
diferentes etapas y los diferentes requisitos en
cada una de ellas, indican que los sistemas deben
tener capacidades internas múltiples y deben ser
flexibles y fáciles de usar. Simon en 1960
estableció cuatro etapas en la toma de decisiones:
ETAPAS DEL PROCESO DE TOMA
DE DECISIONES
 1.- INTELIGENCIA
 Los administradores identifican qué problema
está ocurriendo en la organización (discrepancia
de una situación real y una deseada), se efectúa
un enfoque del problema causas y consecuencias.
SE debe tener información detallada de la
organización para el análisis. Las principales
actividades son: recolección, clasificación,
procesamiento y presentación de datos.
ETAPAS DEL PROCESO DE
TOMA DE DECISIONES
 2.- DISEÑO
 En esta etapa la persona define los objetivos y
criterios, diseña las posibles alternativas de
solución para un problema. En esta etapa resultan
de gran colaboración los modelos sencillos,
pueden desarrollarse rápidamente y ser operados
con información limitada. Los datos se utilizan
para predecir el resultado de cada acción.
ETAPAS DEL PROCESO DE
TOMA DE DECISIONES
 3.- SELECCIÓN
 Consiste en elegir una de las alternativas
propuestas, para esto el administrador puede
apoyarse en información que calculen y hagan un
seguimiento de las consecuencias, costos y
oportunidades proporcionadas por cada una de
las alternativas.
ETAPAS DEL PROCESO DE
TOMA DE DECISIONES
 4.- IMPLANTACIÓN
 En esta etapa el administrador lleva la decisión a
la acción y da su aporte sobre el progreso y la de
la solución. Se debe monitorear la
implementación de las alternativas.
Información
 DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO
 Según lo señalado anteriormente, el proceso de
toma de decisiones necesita contar con la
información además de las cualidades propias de
quién debe tomar decisiones.
 Se comenzará con una de la forma en que partir
de datos se puede obtener información y cómo
ésta se transforma en conocimiento para
contribuir al proceso de toma de decisiones.
Datos
 DATOS
 Los datos son la mínima unidad, corresponden a los elementos
primarios de la información y que por sí solos son irrelevantes
como a apoyo a la toma de decisiones. También se les define
como un conjunto discreto de que no dice nada sobre el por qué
de las cosas y no son orientativos para la acción.
 Un número telefónico o un nombre de una persona, por
ejemplo, son datos que por si sólo no son de mucha
contribución si estos no tienen un propósito o utilidad que
disminuya la incertidumbre de quien necesita tomar una
decisión.
 Los datos pueden ser una colección de hechos almacenados en
algún lugar físico como papel, disco magnético, en la mente de
las personas, etc. En este sentido las tecnologías de información
han aportado mucho a recopilación de datos.
INFORMACIÓN
 La información son datos procesados que tienen un significado
(relevancia y propósito) y por lo tanto son de utilidad para quién
debe tomar decisiones al disminuir su incertidumbre.
 Una colección de datos es información de acuerdo al
discernimiento que tenga el receptor y que va depender de las
asociaciones pasadas que haya experimentado.
 Los datos se transforman en información añadiéndoles valor en
varios sentidos. Hay varias formas:
 Contextualizando: se sabe para qué propósito se generaron los
datos.
 Categorizando: se conocen las unidades de análisis de los
componentes principales de los datos (clasificación).
 Calculando: los datos pueden haber sido analizados
estadísticamente.
Información
 Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos.
 Condensando: los datos se han podido resumir de forma
más concisa (agregación).
 La información es definida como el conocimiento capaz de
cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz
de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos.
 Información = Dato + Contexto (Añadir valor) + Utilidad
(Disminuir la Incertidumbre)
 Para la toma de decisiones la información estima, notifica,
estimula y reduce la incertidumbre, puede revelar otras
alternativas en una decisión y eliminar pobres alternativas.
Estimula la acción y anticipa sus consecuencias. La
información depende de la calidad de los datos.
CONOCIMIENTO

 Mientras que la información entrega las asociaciones necesarias


para entender los datos, el conocimiento provee el fundamento de
cómo cambian (en el caso que lo hagan). Esto claramente puede
ser visto como patrones de comportamiento contextuados, es decir
una relación de relaciones que representan el cómo (Neil Fleming).
 En un proceso de toma de decisiones la información es la entrada y
el proceso en sí utiliza y genera conocimiento para la acción. Este
conocimiento junto con la experiencia, la capacidad de análisis y
los propios juicios del decidor finalmente conducen a tomar una
decisión. Es decir, cuando la información es utilizada y puesta en
el contexto o marco de referencia de una persona junto con su
percepción personal se transforma en conocimiento. El
conocimiento resumido, una vez validado y orientado hacia un
objetivo genera inteligencia (sabiduría), la cual pretende ser una
representación de la realidad.
Las características reconocidas como esenciales para la calidad de la información y que es el punto de partida en
el proceso de toma de decisiones son:

 Relevante .- Mejora y aporta a la toma de decisiones.


 Accesible.- Facilidad de obtenerla
 Oportuna.- Menor tiempo desde la ocurrencia del evento y la información en
manos de los receptores. Cuando este intervalo de tiempo es corto decimos
que la información es en Tiempo Real.
 Precisa.- Comparación de datos con el evento real. El grado de precisión
necesario dependerá del contexto.
 Efectiva en costo.- La utilidad que presta debe ser mayor al costo por
obtenerla.
 Comprensible.- Clara sin ambigüedades
 Imparcial.- No puede ser alterada preconcebidamente
 Confiable o verificable.- Debe provenir de fuentes fidedignas. Varias personas
pueden llegar a la misma conclusión
 Manipulable.- Debe ser fácil de procesar e interpretar.
 Cuantificable.- Con valor, sin conjeturas ni rumores
VALOR DE LA INFORMACIÓN
 Valor de la información es relativo depende de quién, dónde
y cuándo lo use, no tiene un valor universal.
 El valor normativo de la Información en la toma de
decisiones es explicado por economistas y estadísticos
derivado de la teoría de decisiones. La premisa básica es
que siempre tenemos un conocimiento preliminar acerca de
la ocurrencia de un hecho o evento que puede ser
importante en nuestras decisiones. Cualquier información
adicional puede modificar nuestro punto de vista sobre la
ocurrencia del evento y por lo tanto cambiar nuestras
decisiones y la recompensa esperada. Por lo tanto, el valor
de una información adicional es la diferencia en la
recompensa esperada obtenido por reducir la incertidumbre
acerca del futuro.
INFORMACIÓN SEGÚN EL NIVEL
ORGANIZACIONAL

 Los requerimientos de información varían de


acuerdo al nivel dentro de la organización. Según
los tres niveles administrativos, a medida que se
desciende del nivel estratégico al operacional los
datos son de origen internos y más objetivos.
Requerimiento por nivel en la
organización
 Nivel – Responsabilidad - Requerimientos
 Estratégico - Planeación estratégica - Más datos
externos y subjetivos
 Táctico - Control administrativo - Algunos datos
externos y subjetivos
 Operacional - Control operativo - Más datos
internos y objetivos
Requerimiento por nivel en la
organización
 Control operativo: Asegurar que las tareas
específicas se lleven a cabo de manera eficaz y
eficiente.
 Control Administrativo: Asegurar que se
obtengan los recursos y se empleen en forma
eficaz y eficiente.
 Planeación estratégica: Especificación de
objetivos de la organización y la asignación de
recursos para su ejecución.
FUENTES DE INFORMACIÓN

 De acuerdo a la procedencia de los datos en


cuanto al modo de obtención, la información
puede ser producto de diversas fuentes ya sea de
origen interno o externo.
 Fuentes No Formales
 La información no está especificada por escrito.
 Testigos o protagonistas – Comunicación Verbal
 Observación directa de quién toma decisiones
 De la experiencia anterior.
FUENTES DE INFORMACIÓN
 Fuentes Formales
 La información está en un escrito y pueden ser mejor
difundida.
 De estudios e investigaciones
 De planes y trazados
 Las decisiones gerenciales deben estar basadas por lo
general en fuentes formales sobre todo en los aspectos de
estratégica y. Sin embargo, la formulación de una estrategia
por ejemplo, puede ser una idea como respuesta a un
imprevisto del entorno y puede nacer como información no
formal.
USO DE MODELOS

 A medida que las decisiones son más complejas


se hace más necesario el uso de modelos.
Generalmente, las decisiones simples y
repetitivas pueden realizarse en la mente, y
quizás de una manera informal e intuitiva. Pero si
el problema es poco frecuente o complejo, se
dedicará más tiempo en pensar en él.
Modelos teóricos de toma de decisiones
contemporáneos:
 MODELO RACIONAL O CLÁSICO DE
OPTIMIZACIÓN
 Considera que el comportamiento humano se construye
con la idea que las personas llevan a cabo cálculos o
adaptaciones consistentes que maximizan el valor bajo
ciertas restricciones; o sea buscan la optimización. Una
persona tiene metas u objetivos y una de utilidad o
preferencia que le permite clasificar todas las posibles
acciones de acuerdo con la contribución de estas a sus
metas. Finalmente la persona selecciona la alternativa de
valor más alto en términos de retribución. Supone
información perfecta, metas claras y alta capacidad
cognitiva.
MODELO DE SATISFACCIÓN

 A diferencia del modelo racional, este modelo está


en concordancia con la racionalidad limitada de
Simon, propone una realidad restringida, existe
limitación cognitiva, muchas opciones inciertas.
Afirma que las personas se satisfacen, es decir,
seleccionan la primera alternativa disponible que se
mueve hacia sus metas. Considera que las personas
evitan alternativas nuevas e inciertas y en vez de
esto, confían en reglas ciertas y probadas. Suponen
información incompleta y metas claras.
MODELO DE SELECCIÓN

 También llamado "comparaciones sucesivas limitadas"


de Charles Lindblom (1959), afirma que las personas
tienen metas conflictivas, inciertas y difíciles de
discernir lo que las lleva a decidir entre las alternativas
que contienen varias, la selección se hace con pequeños
cambios incrementales y comparar las consecuencias.
La única prueba de haber hecho una buena elección es
si las personas están de acuerdo con ella. Por lo tanto,
no existe análisis exhaustivo ni criterios
predeterminados. Suponen información incompleta y
metas tentativas.
MODELO POLÍTICO

 En este modelo las decisiones son el resultado de


la institución y los líderes claves de ésta. Las
acciones no son necesariamente racionales y el
resultado no es lo que una persona
necesariamente quiera. Las instituciones
generalmente generan compromisos que reflejan
los conflictos, los principales detentadores del
poder, los distintos intereses, el poder desigual y
la confusión.
MODELO DEL BOTE DE BASURA

 Considera que la mayoría de las instituciones no se


adaptan, son temporales y desaparecen con el tiempo.
La toma de decisiones es en gran medida accidental y es
el producto de un flujo de soluciones a problemas y
situaciones que se asocian aleatoriamente. "Las
personas necesitan actuar antes que pensar" (Etzioni,
1989). Las soluciones quedan ligadas a los problemas a
causa de razones accidentales. Las instituciones están
llenas de soluciones que están esperando a los
problemas y quienes toman las decisiones se pongan a
trabajar (March, 1982).
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
 Los sistemas de información son críticos en las funciones
administrativas y es una forma estructurada de recolección,
recuperación, procesamiento y comunicación de datos que son
transformados en información.
 El nuevo concepto actual que engloba lo anterior es el de
Administración del desempeño Corporativo CPM Corporate
Performance Management que se refiere a un sistema global de
tecnología para la total de las actividades operativas y
estratégicas alineados a los objetivos o desempeño corporativo; o
sea la solución de negocios a través de herramientas informáticas
debe abarcar más allá de lo operativo y específico, además debe
incluir aspectos más estratégicos y globales como lo es la
planificación, dirección estratégica , análisis y reporte de datos,
monitoreo y cuadros de control por ejemplo. El desafío actual es
poner la estrategia en acción en toda la organización.
TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
 Otros nombres para el nuevo concepto son Administración del
Desempeño del Negocio BPM Business Performance
Management, Administración del Desempeño de la Empresa
EPM Enterprise Performance Management y Administración
del Desempeño de la Estrategia SPM Strategy Performance
Management. Todos tienen en común el término desempeño o
rendimiento lo que confirma el cambio gradual hacia la
necesidad de analizar, evaluar, monitorear las actividades
claves en la organización para el fiel cumplimiento de los
objetivos globales y de interés de los StakeHolders. La actual
organizacional necesaria para la implementación de la
estrategia debe ir hacia una cultura medida por resultados.
Expertos en planeación

 Los expertos en planeación y gerencia estratégica


coinciden que el éxito en el proceso decisorio,
puede alcanzarse con la práctica de cinco
actividades gerenciales esenciales, que pueden
adaptarse según las necesidades:
Actividades gerenciales esenciales
 1. Formular la Visión. Esta relacionada con la definición estructura
funcional de la organización y hacia donde ha de dirigirse, para.
identificar los mejores escenarios y proporcionar un claro camino a largo
plazo, para la definición del tipo de empresa y estimular internamente
una visión compartida, con el objetivo de reafirmar el verdadero
propósito estratégico.
 Es necesario en este sentido, que los directivos desarrollen la visión para
la organización, es decir, definir hacia dónde se debe dirigir, qué clase de
empresa es y cuál será la arquitectura del negocio, que mejor se adecue

La respuesta a estas situaciones, reafirmará que la visión estratégica es un


mapa de caminos adecuados hacia el futuro para alcanzar su destino y la
posición que pretende ocupar y las competencias que es necesario
desarrollar.
2. Establecer de objetivos
 Es la traducción de la visión estratégica hacia la obtención de
resultados definidos, los que en la práctica desea alcanzar la
organización.

Significa convertir los fundamentos gerenciales de la visión


estratégica y de la misión de organización, en indicadores de
resultados, de tal forma que puedan ser utilizados para medir
el desempeño de la organización.

Los objetivos son criterios para dar seguimiento desempeño y


avance de la organización, por periodos de tiempo definidos.
3. Diseño de la Estrategia.
 Se orienta, a garantizar la consecución de los resultados
deseados.

Implica el diseño de la referencia, el establecimiento de las


acciones y enfoques de negocio que utilizará la gerencia
para garantizar el desempeño organizacional satisfactorio.

La formulación e implantación de estrategias exitosas es


responsabilidad prioritaria y compromiso gerencial, que
señala además los compromisos para toda la organización.
4. Ejecutar la estrategia.
 Una vez seleccionada, es necesario iniciar la acción que la
ponga en movimiento, para que produzca resultados efectivos y
eficientes.

Esta actividad se sustenta sobre el trabajo que desarrollan de los


clientes internos y la valorización de los recursos; financieros,
técnicos, materiales y logísticos necesarios en cada caso, para
que la estrategia produzca los resultados esperados de manera
oportuna. .

El desarrollo de la actividad comentada, requiere de


competencia gerencial para afrontar el cambio e innovar de
manera adecuada y oportuna, para poder poner y mantener en
marcha la estrategia, ejecutarla en forma eficiente garantizar la
obtención de los resultados esperados.
5. Evaluar el Desempeño y
Realizar Ajustes
 Implica el direccionamiento estratégico y el
desempeño de la estrategia considerando los
resultados obtenidos, la influencia de las condiciones
cambiantes del entorno, los procesos de innovación y
las oportunidades que se ofrezca el mercado.

La evaluación proactiva permanente, es necesaria; por


que la visión, la misión (razón de ser del negocio), los
objetivos, la estrategia y el enfoque de la empresa a la
implantación nunca termina n de evolucionar
LA RESPONSABILIDAD DE LOS GERENTES DE
OPERACIÓN

 Uno de los aspectos principales de los gerentes de


operación de las organizaciones industriales es la
identificación y manejo de la información relevante así
como la dependencia de la funcionabilidad de los
sistemas de información obtenidas de los procesos de
donde se establecerán los principales indicadores de
producción, eficiencia, calidad, gastos, consumos de
energía entre otros que más adelante se utilizará esta
información para la elaboración de los planeamientos
ulteriores.
LOS PUNTOS VULNERABLES
 Los puntos vulnerables de los sistemas de
información radican en:
 Seguridad y calidad de información.
 Confiabilidad y validación.
 Disponibilidad oportuna y alcance.
 Claridad y operabilidad.
 Interactividad (amigable).
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
 Proponemos que los ejecutivos deben poseer como
herramienta de decisión a los sistemas de
información, para el cual deben poseer los
conocimientos básicos de los Sig, debido a que estos
constituyen el arma fundamental de la competitividad
de las organizaciones, pues la gestión de la
información y el conocimiento son ventajas
poderosas de quienes lo poseen a tiempo.
 Proponemos por tanto familiarizarse con los términos
aquí expuestos referentes a los sistemas de
información gerencial y convertir en un arma a favor
del liderazgo comercial y operativo de las industrias
CONCLUSIONES
 En esta era de la información y de la gestión del
conocimiento es muy importante que no solamente los
ejecutivos manejen la información en forma eficiente,
óptima y en el momento preciso sino que también todos
los profesionales, técnicos entre otros administren la
información desde la mas simple hasta los sistemas mas
complejos, pues se sabe que el hombre por naturaleza es
un procesador de la información mas antigua y su historia
se remonta con la aparición de el mismo.

Para no tomar decisiones vulnerables y no adecuadas en


cualquier actividad inherente al hombre se debe impulsar
la gestión de la información y del conocimiento. 
Qué es gerencia financiera?
 Como gerencia financiera nos referimos a un uso eficiente
de los recursos económicos y los fondos de capital. “La
gerencia financiera se refiere a las decisiones
administrativas que se traducen en la adquisición y el
financiamiento de corto plazo y créditos a largo plazo para
la empresa”. Aquí se trata de las situaciones que requieren
la selección de determinados bienes (o una combinación de
activos), la selección del problema específico y el
crecimiento de una empresa. En este caso, el análisis tiene
que ver las entradas y salidas de fondos y su efecto en los
objetivos de la gerencia financiera. Por lo tanto, el análisis
se limita a establecer dos principales aspectos de la
gerencia financiera como la adquisición de fondos y un uso
eficaz de los fondos para alcanzar los objetivos del
negocio.
Adquisición de fondos
Como los fondos pueden ser obtenidos de diferentes fuentes,
la adquisición de fondos se considera como un importante
problema de las empresas. Los fondos proceden de fuentes
diferentes tienen diferentes características en términos de los
costos, riesgos y control. La gerencia financiera constituye los
costos, los riesgos y el control. El costo de los fondos debe ser
como mínimo de una adecuada ponderación de riesgo y
control.
En el escenario de competencia globalizada la movilización de
fondos desempeña un papel muy importante. Los fondos se
pueden plantear tanto a través de un mercado nacional o del
extranjero.
 Una firma puede visualizar, en un determinado
tiempo como una agregación de fondos que
proviene de diversas fuentes: inversionistas que
compran acciones, acreedores que le otorgan
créditos y utilidades acumuladas en ejercicios
fiscales anteriores.
Concepto de gerencia financiera
 El concepto de gerencia financiera o administración financiera implica que esos flujos de
fondos se manejen de acuerdo con algún plan preestablecido.
 El gerente financiero se responsabiliza por:
 1) Determinar el monto apropiado de fondos que debe manejar la organización (su tamaño
y su crecimiento)
 2) Definir el destino de los fondos hacia activos específicos de manera eficiente.
 3) Obtener fondos en las mejores condiciones posibles, determinando la composición de
los pasivos.
 En el pasado, el gerente financiero estaba encargado casi exclusivamente de la función 3;
hoy esta ligado con toda la organización. La combinación de factores tales como la
competencia creciente, la inflación persistente, la explosión tecnológica, la preocupación
nacional, los problemas del medio ambiente, la sociedad, las regulaciones
gubernamentales, las operaciones internacionales, ligan al gerente financiero con los
aspectos de la dirección general, y a su vez estos factores han exigido a las empresas un
grado de flexibilidad.
 En la medida en la cual los fondos se asignen equivocadamente, el crecimiento de la
economía será lento y en una época de escasez y de necesidades económicas insatisfechas,
van en detrimento en toda la sociedad.
 El gerente financiero a través de una optima asignación de fondos, contribuyen al
FUNCION DEL GERENTE FINANCIERO
 El gerente financiero le incumbe:
 1 - La asignación eficiente de fondos dentro de la organización.
 2 - La obtención de fondos en términos más favorables posibles.
 Estas funciones ejercen con el objetivo de maximizar el capital de
los accionistas.
 Forma parte de la primera función, la determinación del monto total
de fondos que emplee la organización. El gerente financiero usa en
la asignación y obtención de fondos herramientas de análisis,
planeación y control. Debe planear con el fin de obtener y asignar
los fondos de manera eficiente, proyectar fondos de flujo de caja y
determinar el efecto más probable de esos flujos sobre la situación
financiera de la firma. Sobre la base de estas proyecciones planea
para tener una liquidez adecuada.
 Deben establecer ciertas normas con el fin de controlar el
desempeño de sus funciones, se usan para comparar el desempeño
ASIGNACION DE FONDOS
 Debe hacerse de acuerdo al objetivo subyacente de la firma, maximizar la
inversión de los accionistas.
 Nuestra preocupación se centra en el estudio de alternativas para administrar
eficientemente los activos corrientes con el fin de maximizar la rentabilidad de
los fondos ligados a ellos.
 El nivel óptimo de un activo corriente depende de la rentabilidad y flexibilidad
asociada con ese nivel en elección con el costo de mantenerlo.
 La asignación de fondos entre diferentes activos fijos están considerados como
inversiones de capital. El presupuesto de capital incluye la asignación de
capital a propuesta de inversión de beneficio que se percibirán en el futuro.
 Cuando incluya componentes de activos fijos se tratará como parte de las
decisiones asociadas con el presupuesto de capital.
 El crecimiento de una firma puede ser interno, externo o mixto además de ser
nacional o internacional.
 En síntesis, la asignación de fondos dentro de la firma determina el monto total
de activos de las mismas, la composición de sus activos y el negocio-riesgo que
se tenga. Todos estos factores tienen una influencia importante sobre el valor
de la firma.
OBTENCION DE FONDOS

 Es la segunda función de la gerencia financiera, desde variedades


de fuentes de fondos cada una con cierta características tales
como, costos, vencimientos, disponibilidad, gravámenes sobre
los activos y otras condiciones impuesta por los proveedores de
capital.
 El gerente financiero debe determinar la mejor mezcla de fondos,
considerarse sus implicaciones sobre el capital de los accionistas.
Se considera a la estructura de capital más apropiada para la
firma y se explora el concepto de “palanca financiera”, para
entender mejor los riegos financieros y sus interrelaciones con los
riegos operativos, además se analizan las utilidades retenidas
como fuente de fondos, debido a que ésta fuente se conforma con
dividendos no percibidos por los accionistas, las políticas del
manejo se mezclan con las políticas financieras y viceversa.
 La administración financiera se responsabiliza por la adquisición
ROL DEL GERENTE
FINANCIERO
 Características que debe reunir esta persona:
 Buscar la excelencia de su sector.
 Es el ideólogo de estrategias tendientes a acrecentar los activos de una
empresa.
 Debe tener capacidad para aprender y seguir aprendiendo.
 Temperamento para soportar fluctuaciones.
 Motivación ganadora para tener éxito, producir resultados y ganar dinero.
 Amplitud mental.
 Estabilidad para actuar con objetivos frente a oportunidades y amenazas
del mercado.
 Capacidad para captar oportunidades de negocios, persuadir clientes y
enfrentar obstáculos.
 Busca la más alta sinergia en sus operaciones.
 En una empresa de seguros o en compañías de grandes dimensiones
ROL DEL GERENTE
FINANCIERO
 El sector financiero puede estar separado del Contabilidad o
Administración.
 Maneja los recursos de su sector lo más eficaz y eficientemente posible.
 Planea a corto y largo plazo las inversiones de la compañía.
 Analiza las variables endógenas y exógenas del mercado, de la
competencia y del país.
 Analiza los índices económicos y financieros.
 Manejo de sistemas On-Line (REUTERS, NOSIS, BLOOMBERG)
 Decide las inversiones, en qué invierte, cómo lo invierte y cuánto invierte.
 Arma un porfolio de inversiones compuesto por papeles de acciones, bonos
de deuda nacional y/o extranjera, fondos comunes de inversión, plazos
fijos, moneda extranjera, fideicomisos, swaps, opciones, compras y ventas
a futuro, etc.
 Analiza diariamente las fluctuaciones de la bolsa local y mundial teniendo
en cuenta los indicadores económicos como el MERVAL, BOVESPA, etc.
ROL DEL GERENTE
FINANCIERO
 Emite informe para sus superiores, directorio, superintendencia de seguros de la
nación.
 Controla los límites de inversiones.
 Analiza el futuro mediante un Planing y efectuando proyecciones a futuro.
 Confecciona el E.O.A.F. (Estado de orígen y aplicación de fondos) de la compañía.
 Asiste a reuniones de comités financieros.
 Tiene la responsabilidad de las relaciones con los bancos, entidades financieras,
otras.
 Confecciona el presupuesto mensual y anual de su sector.
 Da explicaciones siempre por las pérdidas y por los superávits.
 Decide el tipo de política a utilizar en cuanto a las inversiones, conservadora o
arriesgada.
 Analiza todas las contingencias que pudieran afectar a la compañía, elecciones,
crisis económicas de otros países, devaluaciones, compras o ventas de empresas
importantes, deuda externa, comportamiento de los partidos políticos, etc.
 Es responsable del grado de liquidez de la empresa para afrontar futuros
compromisos exigibles
Gestión estratégica de Recursos Humanos

 Tener presente los Recursos Humanos (RRHH),


es muestra de eficiencia para una compañía. Una
organización que cuida y valora sus recursos,
demuestra solidez, confianza y compromiso.
Especialistas del área, consultados por Énfasis
Logística, coinciden en que competitividad,
externalización, comunicación y capacitación,
son los principales rasgos de esta área en la
actualidad.
Gestión estratégica de Recursos
Humanos

 El sector de logística y transporte es uno de los


más dinámicos de la economía, inmerso desde
hace algunos años en un proceso de globalización
y concentración de capital en compañías de gran
volumen. A esta situación contribuye la tendencia
a la externalización y subcontratación de las
actividades de almacenaje y logística de empresas
de todos los sectores, que han llevado a la
profesionalización del sector en operadores
logísticos.”
Gestión estratégica de Recursos
Humanos
 Por este motivo, “nos encontramos, ante un sector
muy maduro y cada vez más complejo, donde la
gestión de la información se ha vuelto crítica en la
eficacia de la cadena logística y, en consecuencia, en
la competitividad empresarial.”
 En este contexto, “la adecuada gestión de los
recursos humanos se convierte en factor clave para
la competitividad del sector. El área de RRHH en
las áreas logísticas se potenciará porque el
mercado necesita perfiles muy especializados.
Gestión estratégica de Recursos
Humanos
 Mientras que “las pequeñas y medianas empresas
van apostar seriamente por las soluciones
logísticas. Esto, hoy en día, ya es una realidad.
Por su parte, las multinacionales cada vez son
más conscientes de que la logística es un
departamento estratégico. Esta tendencia será
sobresaliente en sectores como el: Tecnológico,
Alimentación, Cosmética, Consumo Masivo y
metalúrgicas.”
Gestión estratégica de Recursos
Humanos
 Por lo tanto, encontrar nuevas maneras de medir y
mejorar la contribución del área de RRHH a la
empresa, es fundamental para computar  la
efectividad de RRHH, ya que “existe un problema para
mostrar de forma eficaz los logros de los profesionales
de RRHH y su verdadera contribución a la empresa”.
 “La gestión del capital humano es, claramente, un
desafío constante” arroja, y agrega que “en especial
cuando los eventos sociales, políticos y económicos se
hacen sentir fuertemente.”
Gestión estratégica de Recursos
Humanos
 “Las estrategias deben ser redefinidas
continuamente para obtener un rendimiento de
las inversiones en el capital humano. A medida
que los profesionales de RRHH trabajan dentro
de sus propias empresas, también deben hacer
frente a las buenas y malas economías, a la nueva
tecnología, y a los asuntos sociales a nivel global,
regional y nacional que afectan a sus empresas”.
Gestión estratégica de Recursos
Humanos
 
 Prolongando la visión en el tiempo, se entiende que el futuro,
el liderazgo y alguna de las áreas de personal seguirán estando
dentro de los tres desafíos más importantes. Además de los
temas mencionados anteriormente, se vislumbra que habrá
también un enfoque en gestión de cambio, compensación,
planeamiento de sucesión, reclutamiento, medición de la
efectividad de RRHH, y aprendizaje y desarrollo.
Planeamiento de sucesión es un tema particular de
preocupación. En resumen “las organizaciones deben
adaptarse al cambio con mayor rapidez que antes, con los
cambios dirigidos por el área de RRHH”.
Grandes desafíos

 Los profesionales de RRHH enfrentan los mismos


desafíos económicos, políticos, sociales y
ambientales que cualquier otro profesional de
negocios. Debido a que, según explica Miguel
Mazzone,  “como el rol de los profesionales de
RRHH sigue creciendo en importancia, se necesita
una mayor cantidad de habilidades funcionales y
se depositan muchas más expectativas de
liderazgo sobre los individuos que se encuentran
en la profesión.”
Grandes desafíos
 “El desafío futuro de las empresas de logística
será lograr adaptar sus recursos humanos al uso
de las nuevas tecnologías disponibles que irán
ocupando progresiva pero rápidamente un papel
cada día más importante en los procesos de
negocios.”
Buen clima laboral y comunicación, el gran tesoro

 El clima laboral es el medio ambiente humano y físico


en el que se desarrolla el trabajo cotidiano y según los
especialistas repercute profundamente en la
productividad de una compañía.
 Entonces, cuanto mejor sea el ambiente de trabajo,
mejor  se desarrollará la compañía, crecerán sus
niveles de éxito y sus operaciones. Seguramente no es
una tarea sencilla la de lograr un “buen clima laboral”,
sino mas bien, se trata de proyectos y procesos que debe
atravesar una empresa a través de su representante o
departamento de Recursos Humanos (RRHH).
Buen clima laboral y
comunicación, el gran tesoro
 De este modo, si nos ubicamos en el mundo de la
logística considerando su inmensidad y complejidad,
es importante descubrir las claves o estrategias para
logra el buen ambiente en el trabajo. “El buen clima
laboral es esencial en trabajos relacionados a la
logística, donde cada día se enfrenta un nuevo
desafío de, por ejemplo, entregar en tiempo y forma
todos los remitos; seguramente habrá que sortear
dificultades que son pruebas para el equipo, que
hacen que cada día sea diferente y divertido”.
Buen clima laboral y
comunicación, el gran tesoro
 “En toda logística – continúa- hay picos y valles, esto
implica la necesidad de generar un temple en el equipo
que pueda administrar los picos sabiendo que hay un
compromiso profundo en este y que todos podemos
contar con todos.
También, en los valles hay que tener la capacidad de
poder mantener el entusiasmo sin la adrenalina que
genera el pico, es el momento para prepararse, para
trabajar para adentro y capacitarse, crecer como equipo
para afrontar con menos costo y mas sabiduría el
próximo pico.” 
Buen clima laboral y
comunicación, el gran tesoro
 Así mismo el trabajo en equipo, que será eficaz mediante un
clima de trabajo favorable, se relaciona con los objetivos
generales, mientras que ambiente que representa
disconformidad para el grupo, destruye el clima laboral y
genera conflictos, por lo tanto, disminuye el rendimiento.
 La clave para lograrlo se basa principalmente en el trabajo
conjunto de los directivos y el área de RRHH, “exige de una
permanente gestión conjunta de políticas adecuadas de
administración, remuneraciones y beneficios,
reconocimientos, participación, comunicación, etc. Y cuando
se detectan signos de malestar, se apela a un diagnóstico a
través de herramientas como la Encuesta de Clima, para luego
elaborar los correspondientes Planes de Acción.”
Buen clima laboral y
comunicación, el gran tesoro
 “Según nuestra experiencia, la comunicación, la
cooperación intersectorial y el sistema de
reconocimientos, son las áreas clave para planes de
mejora.”
 Uno de los factores que se debe tener en cuanta cuando
se pretende lograr “un buen clima de trabajo”, es la
comunicación interna. Siempre que los supervisores
conozcan las políticas de empleo y los empleados
sepan cuáles son sus derechos, las posibilidades de
malos entendidos se reducirá notablemente.
Buen clima laboral y
comunicación, el gran tesoro
 La comunicación interna, genera una relación directa
entre los miembros de una empresa, y así que todos se
sientan parte de ese equipo. “La comunicación juega
un papel fundamental en las organizaciones, muchas
veces en el fragor de la tarea quedan comunicaciones
inconclusas o se asumen e interpretan gestos o
actitudes. Por ello, es muy importante generar un
tiempo de parada que permita intercambiar
verdaderamente, para no generar ruido en la
organización que atenta directamente con el clima
laboral”, explica Sperperato.
2 maneras de concebir la comunicación:

 1) Como estilo de liderazgo,  facilitando el


permanente diálogo entre quienes tienen
responsabilidades de conducción y sus equipos
de colaboradores.
 2) Como acción del departamento específico que,
en nuestro caso, se despliega a través de 4
herramientas: Revista Impresa, Boletín
Electrónico, Carteleras e Intranet.
Capacitación y desarrollo como inversión

 Hoy, la capacitación es para algunas personas la


llave hacia la profesionalización, y para otras,
funciona como actualización. En todos los casos, se
debe partir de “una definición de cuál es la necesidad de
formación de la persona para un determinado puesto y
la distancia que tiene con la persona real que ocupa ese
puesto”.
 La capacitación se articula en diferentes programas que
abarcan la totalidad de los empleados: Desarrollo
Gerencial, Mandos Medios, Formación Comercial,
Instrucción Operativa, Transportistas, Seguridad e
Higiene, Actualización profesional, Idiomas,
Informática, Inducción.”
Capacitación y desarrollo como
inversión
 De este modo, contar con un departamento dentro de la
empresa, que este al tanto de los problemas o falencias de
cada área, que mantenga contacto con los empleados y
detecte inconvenientes, facilita el desarrollo de los planes
de capacitación.
 También, sirve como motivador a la hora de brindar un
reconocimiento o beneficio al personal que lo requiera.
Todos estos puntos, le dan forma de inversión al dinero
empleado en programas de capacitación, debido a que
garantizan el cumplimiento de los objetivos de las
empresas.
QUE ES LA GESTION
ESTRATEGICA
 La gestión estratégica es un proceso global que apunta a la eficacia,
integrando la planificación estratégica (más comprometida con la eficiencia)
con otros sistemas de gestión, a la vez que responsabiliza a todos los
gerentes por el desarrollo e implementación estratégicos. Es un proceso de
decisión continuo que modela el desempeño de la organización, teniendo en
cuenta las oportunidades y las amenazas que enfrenta en su propio medio,
además de las fuerzas y debilidades de la organización misma.
La gestión estratégica integra el planeamiento estratégico con otros sistemas
de gestión en un proceso para promover la eficacia global de los negocios.
El proceso de gestión estratégica puede ser comparado con la planificación
de un viaje, predecir un futuro deseado y moverse hacia él
No se puede aplicar una estrategia que no se pueda describir, que no se
puede alinear, que no se pueda enfocar, que no se pueda gestionar. El mapa
estratégico del Balanced Scorecard es una forma de describir las estrategias.
QUE ES LA GESTION
ESTRATEGICA
 Para llevar a   la práctica las gestión estratégica de los recursos
humanos deben cumplirse ciertas condicione en donde encontramos
estos 6 principios:
1 la empresa debe tener definida una estrategia general e identificadas
las dimensiones de los recursos humanos que le son relevantes
2 durante el procesos de elaboración de la estrategia general debe de
tomarse en consideración e incorporarse en la discusión de forma
explícita, las dimensiones de los recursos humanos
3 Deben existir permanentemente vínculos eficaces entre   las
distintas áreas funcionales y la dirección de recursos humanos a fin de
que se garantice la integración del interés de los recursos humanos en
el proceso de toma de decisiones de la organización
4la organización debe establece responsabilidades de gestión de los
recursos humanos a todo los niveles
5 las iniciativas de gestión de los recursos humanos deben ser
pertinentes para las necesidades de la empresa
Gestión logística: herramienta indispensable para la competitividad

 Todas las empresas empresas hacen logística, la


diferencia entre las exitosas y las no exitosas es que las
primeras saben que la están haciendo y la toman como
una herramienta indispensable para hacerse más
competitivas
 En un sentido amplio, "se entiende por logística al
conjunto de conocimientos, acciones y medios destinados
a prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten
realizar una actividad principal en tiempo, forma y al
costo más oportuno en un marco de productividad y
calidad".
Gestión logística: herramienta
indispensable para la competitividad
 En un sentido más concentrado en el ámbito empresarial
se tiene que "logística es el proceso de gerenciar
estratégicamente el movimiento y almacenamiento de
materias primas, partes y productos terminados, desde los
proveedores a través de la empresa hasta el usuario final".
 La logística, desde el punto de vista gerencial es una
estrategia necesaria para manejar de forma integral la
cadena de suministros, de tal forma que logre el balance
óptimo entre las necesidades del cliente y los recursos
disponibles de la empresa y su desempeño debe ser
medido a través del servicio al cliente final.  
Gestión logística: herramienta
indispensable para la competitividad
 La cadena logística está compuesta por cinco
elementos básicos sobre los que se trabaja
cualquier estrategia de este tipo: 
 El servicio al cliente
 Los inventarios
 Los suministros
 El transporte y la distribución 
 El almacenamiento
La gestión logística
 La gestión logística se constituye en el componente
principal de la cadena de valor que incorpora el
producto.
 La logística vela por la optimización y el
mantenimiento de los recursos de esta cadena a través
de sistemas de información compartidos por todos los
que intervienen en ella y mediante la aplicación de
indicadores de desempeño que permitan conocer los
niveles de inventarios, los tiempos de procesamiento,
la rotación de los productos en los supermercados, etc.
Rol de un gerente de Logística
 Consideraciones Generales sobre la logística

Abastecimiento o aprovisionamiento, como se le conoce es la


función logística, mediante el cual se realiza el proceso para
proveer a una empresa, de todo el material necesario para su
funcionamiento. Su concepto es sinónimo de provisión o
suministro.Incluye las actividades siguientes:

a) Cálculo de necesidades, es una actividad propia del


planeamiento logístico. Las necesidades de abastecimiento,
involucran todo aquello que se requiere para el
funcionamiento de la empresa, en cantidades específicas para
un determinado período de tiempo, para una fecha señalada, o
para completar un determinado proyecto.
Rol del gerente de logística
 b)Compra o Adquisición, tiene por objetivo realizar las
adquisiciones de materiales en las cantidades necesarias y
económicas en la calidad adecuada al uso al que se va a destinar
en el momento oportuno y al precio total más conveniente.
Los principales objetivos específicos de esta actividad son:

1. Mantener la continuidad del abastecimiento.


2. Pagar precios justos pero razonablemente bajos por los
productos de calidad adecuada.
3. Mantener existencias económicas compatibles con la seguridad
y sin prejuicios para la empresa.
Rol del gerente de logística
 4. Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios, etc; buscando
calidad adecuada.
5. Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar
nuevos productos y materiales.
6. Mantener costos bajos en el departamento, sin desmejorar
la actuación.
7. Estudiar e investigar nuevos procedimeintos.
8. Preocuparse por la permanente capacitación del personal.
9. Mantener informado al gerente de logística o gerente
general, sobre la marcha del departamento.
Rol del gerente de logística
 c) Obtención, esta actividad se inicia con el pedido y tiene por finalidad
contribuir a la continuidad de las actividades, evitando demoras y
paralizaciones, verificando la exactitud y calidad de lo que se recibe.

d) Almacenamiento, implica la ubicación o disposición así como la custodia


de todos los artículos del almacén, que es la actividad de guardar artículos o
materiales desde que se produce o recibe hasta que se necesita o entregan.
Los principales aspectos de esta actividad son:
1. Control de la exactitud de sus existencias.
2. Mantenimiento de la seguridad.
3. Conservación de los materiales.
4. Reposición oportuna.

También podría gustarte