Está en la página 1de 25

Teoría General de la Administración (Resumen, Chiavenato)

Administración General

0 0
Teoría General de la Administración

La teoría general de la Administración comenzó con lo que llamaremos “énfasis en las tareas”
(actividades ejecutadas por los operarios en una fábrica), con la administración científica de Taylor.
Enseguida, la preocupación básica fue “énfasis en la estructura” con la teoría clásica de Taylor y con la
teoría de la burocracia de Weber, siguiendo más tarde la teoría estructuralista de la administración.
La reacción humanista surgió con el “énfasis en las personas”, a través de la teoría de las relaciones
humanas, más tarde desarrollada por la teoría del comportamiento y por la teoría del desarrollo
organizacionales.

El “énfasis en el ambiente” surgió con la teoría de sistemas, siendo perfeccionada por la teoría de
la contingencia. Esta, posteriormente, desarrollo el “énfasis en la tecnología”. Cada una de esos cincos
variables, tareas, estructuradas, personas, ambientes y tecnología provoco en su tiempo una
diferente teoría administrativa, marcando un gradual paso en el desarrollo de la TGA.

Cada teoría Administrativa busco enfatizar una de las cinco variables, omitiendo o regalando a un
plano secundario todo los demás.

La administración (*) constituye una importante actividad en una sociedad pluralista que se basa
en el esfuerzo cooperativo del hombre a través de las organizaciones.

(*) GENERALIDADES SOBRE ADMINISTRACIÓN / LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL


ADMINISTRADOR

Las principales funciones del administrador

Es importante si de alguna empresa o institución nos quisiéramos referir, que


independientemente de la importancia que tendrá el establecimiento o aplicación de un modelo
como en este caso lo es el proceso administrativo, debemos también referirnos, al papel que como
administradores tenemos en una organización, llamada de bienes o de servicios.

El número de departamentos varía según las necesidades de la misma empresa, dependiendo del
departamento en que se encuentre el administrador, este realiza funciones como:

Producción: Considerado tradicionalmente como uno de los departamentos clave, ya que se


encarga del óptimo aprovechamiento y de la adecuada introducción de infraestructura en un
organismo o empresa.

Mercadotecnia: De suma importancia, dada su especialidad que hoy en día representa, y que
sostiene en la empresa la responsabilidad de elaborar métodos eficientes en el manejo y
coordinación de los sistemas de venta que la empresa ofrece a un mercado específico.

Finanzas: Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza
en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer de los medios económicos necesarios para
cada uno de los demás departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente.

Recursos humanos: Departamento de vital importancia, ya que, mediante el uso adecuado de


programas de reclutamiento, selección, contratación, capacitación y desarrollo, se allega para la
empresa del personal adecuado y afín a los objetivos de la misma.

0 0
El papel del administrador

La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se sitúe el


administrador, deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la
planeación, organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el
nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un
ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el administrador para
saber o aprender cómo se ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel
operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más preparado estará
para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cómo se prepara
un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se construye un organigrama o flujo
grama, como se interpreta un balance, como se elabora la planeación y el control de producción, etc.
ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo, lo más importante y
fundamental es saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera adecuada.

Objetivos De La Administración

1. Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social.


Eficacia. Cuando la empresa alcanza sus metas
Eficiencia. Cuando logra sus objetivos con el mínimo de sus recursos.
2. Es permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se
desarrolla
3. Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios.

Importancia De La Administración

La administración es un órgano social específicamente encargado de hacer que los recursos sean
productivos, refleja el espíritu esencial de la era moderna, es indispensable y esto explica porque una
vez creada creció con tanta rapidez y tan poca oposición.

La administración busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas dentro
de una organización. Ella es el subsistema clave dentro de un sistema organizacional. Comprende a
toda organización y es fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas.

Dentro de la administración encontramos:

 Coordinación de recursos humanos, materiales y financieros para el logro


efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales.
 Relación de la organización con su ambiente externo y respuestas a las
necesidades de la sociedad.
 Desempeño de ciertas funciones específicas como determinar objetivos,
planear, asignar recursos, instrumentar, etc.
 Desempeño de varios roles interpersonales, de información y decisión.

Las organizaciones y los individuos continuamente toman decisiones adaptativas con objeto de
mantener en equilibrio dinámico con su medio. Para el proceso de toma de decisiones el flujo de
información es esencial. Dicho proceso implica el conocimiento de pasado, estimaciones a futuro y la
retroalimentación periódica relacionada con la actividad actual. La tarea de la administración es
instrumentar este sistema de información-decisión para coordinar los esfuerzos y mantener n
equilibrio dinámico.

0 0
Características de la administración

1. Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social,


porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da
por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una
sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los
mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es
universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas
políticos existentes.

2. Su especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de


índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser
un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene
características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. La
administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le
proporcionan su carácter específico. es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.

3. Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno


administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están
dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al
hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

4. Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan
en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo
cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

5. Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en


los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

6. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo,
presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa etc.

7. Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y


métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Esta relacionada con
matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía,
antropología, etc.

8. Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes


necesidades de la empresa o grupo social.

La tarea básica de la administración es hacer las cosas a través de las personas, con los mejores
resultados. En cualquier tipo de organización humana se busca el alcance de determinados objetivos
con eficiencia y eficacia. La Administración dirige el esfuerzo de los grupos organizados.

El contenido de la administración varía conforme a la teoría considerada: para la administración


científica eran, los métodos y procesos de trabajo de cada operario: por la teoría clásica de la
administración, la administración implica previsión, organización, dirección, coordinación, y control
de trabajo realizando en toda la organización, para la teoría de las relaciones humanas, la
Administración debe buscar lo mejores resultados a través de condiciones que permitan la
integración de las personas en los grupos sociales y la satisfacción de las necesidades individuales.

0 0
El objetivo de la administración es la propia actividad organizacional. Inicialmente, el objetivo de
la administración era simplemente la actividad fabril; después se extendió a las empresas industriales
y más adelante a todo tipo de organización humana, pasando gradualmente a involucrar también el
intercambio entre las organizaciones y sus ambientes.

La administración en la sociedad moderna se volvió vital e indispensable. En una sociedad de


organizaciones, donde la complejidad y la interdependencia de las organizaciones son un aspecto
crucial, la administración sobre sale como el factor clave tanto como para el mejoramiento de la
calidad de vida como para la solución de los problemas más complejos que afligen a la humanidad de
hoy.

La administración científica funda por Taylor y sus seguidores, se contribuyen en el primer


intento de la teoría de la administración. La preocupación en crear una ciencia de la administración
comenzó como la experiencia concreta e inmediata del trabajo de los operarios y con un énfasis de
las tareas. En el primer periodo de si obra, Taylor se dirigió exclusivamente a la racionalización del
trabajo de los operarios, extendiéndose en el segundo en el segundo periodo a la definición de los
principios de la administración aplicable a todas las instituciones de las empresas.

La organización racional del trabajo se fundamenta en el análisis del trabajo operacional, en el


estudio de los tiempos y movimientos, en la fragmentación de las taras y en la especialización del
trabajador. Se busca la eliminación del desperdicio, de la ociosidad operaria y la reducción de los
costos de producción. La única forma de obtener la colaboración de los operarios se obtuvo apelando
a los planes de incentivos salariales y de premios por la producción, con base en el tiempo-patrón
(eficiencia = 100%) y en la convicción de que el salario constituye la única fuente de motivación para
el trabajador (hombre económico).

El diseño del cargo y la tarea enfatizar el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción y
montaje, la estandarización y las condiciones de trabajo que aseguran la eficiencia. Verifico que no se
avanzaba racionalizando el trabajo del operario. Si el supervisor, el jefe, el gerente, o el director
continuaba trabajando dentro del mismo empirismo anterior. Para involucrar esos escalones más
elevados los ingenieros de administración científica pasaron a preocuparse por los principios de la
administración capaces de enmarcar el comportamiento de los gerentes y jefes.

El pionero de la teoría clásica, Henry Fayol, es considerado juntamente con Taylor, uno de los
fundadores de la administración moderna se preocupó por definir las funciones básicas de la
empresa, el concepto de administración (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar), como
también los llamados principios de la administración como procedimientos universales a ser
aplicados en cualquier tipo de organización o empresa. Para Fayol existe una proporcionalidad de la
función administrativa que se reporte proporcionalmente por todos los niveles de la empresa.

La teoría clásica formulo una teoría de la organización teniendo como base la administración
como ciencia. El énfasis en la estructura hace que la organización sea entendida como una
disposición de las partes (órganos) que la constituyen, su forma e interrelacionamiento entre esas
partes. Esa teoría de la organización se restringe exclusivamente a la organización, esta se debe de
caracterizar por una división de trabajo y la correspondiente especialización de las partes (órganos)
que la constituyen.

La división de trabajo se puede dar verticalmente (niveles de autoridad) y horizontalmente


(departamentalización). Sin embargo, a medida que ocurre la división de trabajo y la especialización
debe darse la coordinación para garantizar la perfecta armonía del conjunto y consecuentemente, la

0 0
eficiencia de la organización. Además, existen órganos de línea (autoridad lineal) y órganos de “staff”
(autoridades de “staff” para presentación de servicio y consultoría).

Para conceptualizar mejor qué es administración, los autores aportan los elementos de la
administración (o funciones del administrador) (*)

(*) Procesos Administrativos. Elementos del Proceso Administrativo

La administración está enfocada en lograr todos los objetivos establecidos y para conseguir esto
lo hace por medio de una estructura a través del esfuerzo humano coordinado y otros recursos. Se
han establecido los procesos de administración que están conformados por la planeación,
organización, dirección y control las cuales simplifican el trabajo al establecer principios, métodos y
procedimientos para lograr mayor rapidez y efectividad de la empresa.

PLANEACION: La planeación consiste, en fijar el curso concreto de acción que ha de surgir,


estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operación para su realización.
Podemos decir que la planeación, es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de
acción para lograr, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de
realizarse en un futuro.
IMPORTANCIA DE LA PLANEACION.
La planeación es necesaria para lograr metas u objetivos concretos obtenidos. Es necesario
planificar para ejercer el control sobre los pasos y recursos que han de utilizarse en el desarrollo de
las operaciones propias de la empresa. Se planifica para ponderar los resultados en corto, mediano y
largo plazo, también para minimizar los riesgos, reducir los costos y lograr un carácter de
permanencia de la empresa, es decir carácter de durabilidad en el tiempo.
PASOS DE LA PLANEACION.
• Definición de la oportunidad.
• Establecimiento de objetivos.
• Desarrollo de premisas.
• identificación de alternativas.
• comparación de alternativa a la luz de las metas deseada.
• Elección de una alternativa.
• Elaboración de planes de apoyo.
• Expresión numérica de los planes a través del presupuesto.
TIPOS DE PLANES.
Objetivos: son los fines hacia los cuales se dirige una actividad. Representa no solo el objetivo
final de la planeación sino también hacia el que se encamina la organización, la integración del
personal, la dirección y el control.
Políticas: las políticas también son planes en el sentido de que constituyen declaraciones o
interpelaciones generales que guían o causan el pensamiento para la toma de decisiones, esta es
esencial porque conduce las actividades hacia los fines y objetivos.
Procedimientos: los procedimientos son planes que establecen un método obligatorio para
realizar las actividades futuras, son series cronológicas de acción requerida.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACION.
Ventajas:
• Requiere actividades con orden y propósito.
• Señala la necesidad de cambios futuros.
• Contestar a preguntas.
• Proporcionar una base para el control.
• Estimula la realización.
• Obliga a la visualización del conjunto.

0 0
Desventajas:
• La planeación está limitada por la exactitud de la información y de los hechos futuros.
• La planeación cuesta mucho dinero.
• La planeación tiene barrera psicológica.
• La planeación ahoga la iniciativa.
• La planeación demoras las acciones.

ORGANIZACIÓN: es la estructura de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su
máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
Por consiguiente, la organización es agrupar las actividades necesarias para alcanzar ciertos
objetivos, asignar a cada grupo un administrador con la autoridad necesaria para supervisar y
coordinar tanto en sentido horizontal como vertical toda la estructura de la empresa.

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACION.
Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus
recursos están sujetos a cambios constantes, lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar
cambios en la organización.
• Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo
social.
•Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente con un
mínimo esfuerzo.
•Evitar la lentitud e eficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incremento de la
productividad.
• Reduce o elimina la duplicación de esfuerzos. delimita funciones y responsabilidades.
PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN.
En primer lugar, la estructura tiene que reflejar objetivos y planes, porque de ellos se derivan
actividades. En segundo lugar, debe reflejar la autoridad de que dispone la administración de una
empresa. La autoridad en una organización es el derecho socialmente determinado para ejercer
juicio; como tal está sujeto a cambio.
En tercer lugar, la estructura de la organización, al igual que cualquier plan debe reflejar su
ambiente.
En cuarto lugar, puesto que la organización se integra de persona, los agrupamientos de
actividades y las
relaciones de autoridad de una estructura organizacional deben considerar las limitaciones y las
costumbres de las personas.
El proceso de organización consiste en los siguiente seis pasos:
1. Establecer los objetivos de la empresa.
2. Formular objetivos, políticas y planes de apoyo.
3. Identificar y clasificar las actividades necesarias para lograrlos.
4. Agrupar esta actividad de acuerdo con los recursos humanos y materiales disponibles, y la
mejor forma de usarlos, según las circunstancias.
5. Delegar en el jefe cada grupo la autoridad necesaria para desempeñar las actividades.
6. Vincular los grupos en forma horizontal y vertical, mediante relaciones de autoridad y flujos
de información.

DIRECCION: es el aspecto interpersonal de la administración que implica guías a los individuos


que integran la organización para que unan sus esfuerzos a fin de que funcionen efectivamente para
el logro de los objetivos.
Asimismo, la dirección es el proceso de influir sobre las personas para lograr que contribuyan a
los objetivos de la organización.
IMPORTANCIA DE LA DIRECCION.

0 0
La dirección es transcendental porque:
• Pone en marcha a todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
• A través de ella se logra las formas de conducta más deseable en los de la estructura
organizacional.
La dirección eficiente es determinada en la moral de los empleados y consecuentemente, en la
productibilidad.
•Su calidad refleja el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización y en
la eficacia de los sistemas de control.
• A través de ella se busca un mejor ambiente de trabajo para lograr mejores resultados.
ELEMENTOS DE LA DIRECCION.
Motivación al personal: La motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que es
la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los
objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Múltiples son las teorías que existen
en relación con la motivación, pero todas pueden agruparse en dos grandes tendencias:
 Teorías de contenido.
 Teorías de aprendizaje o del enfoque externo.
Ambos tipos de teorías han sido de gran trascendencia en la explicación de la conducta
organizacional, ya que a través de ellas se describe la razón por la cual los empleados son
productivos, o lo que impulsa su conducta, a la vez que se aportan datos valiosos para mejorar dicha
conducta.
Teorías del contenido
Estas tratan de especificar lo que impulsa la conducta; también son conocidas como teorías de
explicación interna; han sido las de mayor difusión, por ello se les llama también teorías
tradicionales; explican la conducta con base en procesos internos.
Jerarquía de las necesidades, de Maslow. Establece que la naturaleza humana posee, en orden de
predominio, cuatro necesidades básicas y una de crecimiento que le son inherentes:
 Básicas
 Fisiológicas. Aquellas que surgen de la naturaleza física, como la necesidad de alimento,
reproducción, etc.
 De seguridad. La necesidad de no sentirse amenazado por las circunstancias del medio.
 Amor o pertenencia. Los deseos de relaciones afectivas con las demás personas.
 De estimación. La necesidad de confianza en si mismo, el deseo de fuerza, logro, competencia
y la necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio,
reconocimiento, atención, importancia, etc.

Teorías del enfoque externo


Llamadas también del aprendizaje o de la modificación de la conducta organizacional, parten del
puesto de que la conducta observable en las organizaciones, así como sus consecuencias, son la clave
para explicar la motivación; relacionan los efectos que ejerce el ambiente sobre la conducta de los
individuos.

Utilizar un liderazgo efectivo: El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa,


ya que mediante él se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los
objetivos.
En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente estudiadas, y su
importancia radica en que de una supervisión efectiva dependerán:
 La productividad del personal para lograr los objetivos.
 La observancia de la comunicación.
 La relación entre jefe−subordinado.
 La corrección de errores.
 La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.

0 0
Por lo tanto, el liderazgo está ligado con la supervisión y, de acuerdo con los diversos estilos de
liderazgo que existan en la empresa, variara el grado de eficiencia y productividad dentro de la
misma.

Mantener un excelente sistema de comunicación: La comunicación es un aspecto clave en el


proceso de dirección.
La comunicación puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe
información en un
grupo social.
El ejecutivo para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicación eficaces;
cualquier
información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo
y que van en
detrimento del logro de los objetivos.
La comunicación consta de tres elementos básicos:
 Emisor, en donde se origina la información.
 Transmisor, a través del cual fluye la comunicación.
 Receptor, que recibe y debe entender la información.
Cualquier mínima falla en esta red de comunicación implica la desvirtuaron de la información.
Con el fin de facilitar el entendimiento de la comunicación, se mencionará su clasificación más
sencilla:

 Formal: aquella que se origina en la estructura formal de la organización y fluye a través de


los canales organizacionales.
 Informal: surge de los grupos informales de la organización y no sigue los canales formales,
aunque se puede referir a la organización. Este tipo de comunicación es de gran importancia, ya que
por su carácter no formal puede llegar a influir más que la comunicación formal e, inclusive, ir en
contra de esta; el administrador debe tratar de lograr que los canales de comunicación formal se
apoyen en las redes informales.

Estos dos tipos de comunicación a su vez pueden ser:


Vertical: Cuando fluye de un nivel administrativo superior, a uno inferior, o viceversa: quejas,
reportes, sugestiones, ordenes, instrucciones.
Horizontal: Se da en niveles jerárquicos semejantes: memorándum, circulares, juntas, etc.
Verbal: Se transmite oralmente.
Escrita: Mediante material escrito o gráfico.

Requisitos de la comunicación efectiva: una buena comunicación implica la existencia de los


siguientes requisitos:
Claridad: La comunicación debe ser clara; para ello, el lenguaje en que se exprese y la manera de
transmitirla, debe ser accesibles para quien va dirigida.
Integridad: La comunicación debe servir como lazo integrador entre los miembros de la empresa,
para lograr el mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de los objetivos.
Aprovechamiento de la organización informal: La comunicación es más efectiva cuando la
administración utiliza la organización informal para suplir canales de información de la organización
formal.
Equilibrio: Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de comunicación para
quienes resulten afectados.
Moderación: La comunicación debe ser la estrictamente necesaria y lo más concisa posible, ya
que el exceso de información puede accionar burocracia e ineficiencia.
Difusión: Preferentemente, toda la comunicación formal de la empresa debe efectuarse por
escrito y pasar solo a través de los canales estrictamente necesarios, evitando papeleo excesivo.

0 0
Evaluación: Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse
periódicamente.

CONTROL: es una función administrativa que evalúa el desempeño aplicado si es necesario


medidas correctivas, de manera que el desempeño tenga lugar de acuerdo con los planes.
El control, es la medición y la correlación del desempeño con el fin de asegurar que se cumplan
los objetivos de la empresa.
IMPORTANCIA DEL CONTROL.
El control es esencial para llevar un buen desempeño del objetivo a las metas que se persiguen.
Este nunca debe considerarse como negativo en carácter, ya que a través dicha función se logra lo
planeado. El control nunca debe ser un obstáculo o impedimento, es una necesidad administrativa.
PROCESO DE CONTROL.
El proceso básico de control sin importar donde se encuentra ni lo que controle, comprende tres
pasos:
1) Establecimiento de estándares: debido a que los planes son los puntos de referencia con
respecto a los cuales los administradores establecen los controles, el primer paso lógico en el proceso
de control seria elaborar planes.
Los estándares son simples criterios de desempeño, se trata de puntos seleccionados en todo un
programa de planeación en lo que se realizan mediciones del desempeño para que los
administradores puedan conocer cómo van las cosas, de tal forma que no necesiten supervisar cada
paso de ejecución de los planes.
2) Medición del desempeño: aunque este tipo de medición no siempre resulta practico, la
medición del desempeño con los estándares debería hacerse, idealmente, en forma anticipada, con
el fin de que las desviaciones se detecten antes de que ocurra y se eviten mediante las acciones
apropiadas.
Si los estándares se establecen en forma apropiada y se encuentran con los medios para
determinar con exactitud que hacen los subordinados.
3) Corrección de las desviaciones: los estándares deben reflejar los diversos puestos en la
estructura organizacional. Si el desempeño se mide de acuerdo con ello, es más fácil corregir las
desviaciones.
Los administradores sabes exactamente donde se tiene que aplicar las medidas correctivas en la
asignación de las tareas individuales o de grupos.
La corrección de las desviaciones es el punto en el que el control se puede ver como una parte del
sistema completo de administración y se puede relacionar con las de más funciones administrativas.

TIPOS DE CONTROL.
• Control preliminar.
• Control concurrente.
• Control de retroalimentación.
TECNICAS DE CONTROL.
• Presupuesto
• Estado Financiero
• Punto de equilibrio
FACTORES A CONTROLAR.
• Cantidad
• Tiempo
• Costo
• Calidad

El enfoque normativo y preceptivo de la teoría clásica se visualiza mejor a través de los principios
de la administración, una especie de recetario de como el administrador debe proceder en
determinadas situaciones.
9

0 0
A partir del experimento realizado en Hawthome se desarrolló una nueva concepción de la
naturaleza humana: el hombre social. Al mismo tiempo, se verificó que la formación de grupos y los
procesos grupales pueden ser manipulados mediante algún estilo de liderazgo y comunicación.

Los primeros estudios de la motivación humana (Teoría de campo e inventario de las


necesidades humanas básicas) formalizaron la noción de cicló motivacional en cuanto satisfacción,
frustración o compensación. Así, se desarrolló la noción de objetivos individuales y su influencia en la
moral y la actitud de las personas y grupos.

Además, las experiencias pioneras sobre liderazgo y sus resultados, en cuanto al desempeño de
los subordinados, mostraron la excelencia del liderazgo democrático. Estudios posteriores
involucraron otras variables, además del carao», características personales del líder, y concluyeron
que el estilo de liderazgo debe seleccionarse en función de variables (como fortalezas del
administrador, de los subordinados -y de la situación).

Los estudios sobre la comunicación indicaron la importancia de este elemento en las relaciones
entre las personas y su desempeño.

La organización informal pasó a ser profundamente investigada, tanto en sus características;


como en sus orígenes. Casi puede afirmarse que: los autores humanistas prescindieron de la
organización formal para centrarse únicamente en la informal.

La dinámica de grupo y el profundo interés en los grupos informales fueron otros aspectos típicos
de esta escuela.

Como toda corriente de oposición inflexible, esta teoría presentó profundas distorsiones y
limitaciones (visión inadecuada de los problemas de las relaciones empresariales, limitación en el
campo experimental y parcialidad en las conclusiones) que la llevaron gradualmente a cierto
descrédito. La concepción ingenua y romántica del operario y el énfasis exagerado en los grupos
‘informales influyeron de manera decisiva para que esa teoría fuese analizada y criticada con dureza.

Los operarios y sus sindicatos descubrieron e identificaron su enfoque manipulador y


demagógico. Debido a tantas críticas, fue necesario re- formular la Teoría de las relaciones humanas a
partir de la teoría del comportamiento.

La Teoría neoclásica (escuela operacional, o del proceso administrativo) surgió de la necesidad


de utilizar los conceptos válidos y pertinentes de la teoría clásica (eliminando las exageraciones y
distorsiones típicas de cualquier teoría pionera), juntándolos con otros conceptos, igualmente válidos
y pertinentes, ofrecidos por diversas teorías administrativas más recientes.

La Teoría neoclásica puede identificarse por algunas características sobresalientes: el énfasis en la


práctica de la administración, la reafirmación relativa (y no absoluta) de los postulados clásicos, el
énfasis en los principios clásicos de la administración, en los resultados y objetivos, y, sobre todo, en
el eclecticismo abierto y receptivo.

La Teoría neoclásica considera que la administración es una técnica social básica. Esto implica que
el administrador debe conocer, además de los aspectos técnicos y específicos de su trabajo, los
aspectos relacionados con la dirección de personas en las organizaciones.

La Teoría neoclásica surgió con el crecimiento exagerado de las organizaciones. Una de las
respuestas que buscó dar fue la relacionada con el dilema de centralización versus descentralización.

10

0 0
Gran parte del trabajo de los neoclásicos está orientado hacia los factores que conducen a- la
descentralización, así como a las ventajas y desventajas que ésta produce.

La Teoría neoclásica destaca las funciones del administrador: planeación, organización, dirección y
control. En conjunto, de las funciones administrativas constituyen el proceso administrativo.

La planeación es, la función administrativa que determina los objetivos con anticipación, y qué
debe hacerse para alcanzarlos. Así, el estable- miento de objetivos es el primer paso de la planeación.
Existe una jerarquía de objetivos para conciliar los objetivos simultáneos que se presentan en una
empresa, los cuales van desde los; objetivos organizacionales hasta las políticas, directrices, metas,
programas, procedimientos, métodos y normas. En cuanto a su cobertura, la; planeación puede darse
en tres niveles: estratégico, táctico y operacional. Existen cuatro clases de planes: procedimientos,
presupuestos, programas o programaciones y reglas o reglamentos.

La organización administrativa que agrupa las actividades necesarias para realizar lo planeado. En
cuanto a su cobertura, la organización puede darse en tres niveles: global (diseño organizacional),
departamental (diseño por departamentos) y operacional (diseño de cargos y tareas).

La dirección es la función administrativa que orienta y guía el comportamiento de las personas en


fundón de los objetivos que deben conseguirse.

Es una actividad de comunicación, motivación y liderazgo, pues se refiere básicamente a las


personas. En cuanto a su cobertura, la dirección puede presentarse en tres niveles; global (dirección),
departamental (gerencia) y operacional (supervisión).

El control es la función administrativa que busca asegurar que lo planeado, organizado y dirigido
cumplió realmente los objetivos previstos. El control está constituido por cuatro fases:
establecimiento de criterios o estándares, observación, del desempeño.

Bibliografía

Chiavenato Idalberto. Introducción a la teoría General de la Administración. 2007 Tlalnepantla,


Edo de México. Copyright 2004, por Elsevir Editora Ltda.

11

0 0
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

La evolución de la administración como disciplina formal fue impulsada fuertemente por los
cambios que se dieron en las relaciones industriales y por los avances en áreas como la psicología, la
ingeniería y la tecnología. Fundamentalmente estos cambios se dieron con la revolución
industrial que se efectúo a finales del siglo XVIII en Inglaterra. Esto dio lugar a la producción en serie
y la sustitución de los talleres artesanales por las fábricas.

De manera similar, todo esto impulsó la necesidad de la especialización del trabajo y la


coordinación de las tareas para que la organización trabajará de forma eficiente. Haciendo que se
dieran cambios profundos en las tareas de la administración. Esto provocó que surgieran nuevas
teorías con el objeto de alcanzar mejoras en los métodos, en los tiempos y en los recursos utilizados.

Justamente a finales del siglo XIX aparecen algunas de las primeras publicaciones de tipo
científico sobre temas de la administración. Pero en el siglo XX el desarrollo tan acelerado que se dio
en la sociedad obligó a revisar y a mejorar los procesos y las técnicas de la administración.

Evidentemente, la administración se ha convertido en una exigencia para el buen funcionamiento


de las organizaciones, puesto que si quieren lograr sus objetivos deben planificar y coordinar todas
sus tareas.

Principales teorías administrativas

Sin duda, las nuevas teorías de la administración ayudan a poder seguir un orden que permita
controlar y coordinar todas las tareas y los diferentes roles que desempeñan las personas que forman
parte de una organización. De esa forma es más fácil adaptarse a los cambios, anticiparse a los
problemas y alcanzar los objetivos propuestos.

Las principales teorías administrativas son:

1. Teoría científica

12

0 0
En efecto, la teoría científica surgió en los Estados Unidos en el año de 1903. Su principal
representante es Frederick Taylor, esta teoría busca la mejora de la eficiencia y la productividad de
los trabajadores por medio del estudio científico de los métodos del trabajo.

PRINCIPALES APORTES DE FREDERICK W. TAYLOR A LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Frederick W. Taylor es conocido como el padre de la administración científica, puesto que fue el
primero en aportar las primeras contribuciones a esta escuela. Sus principales aportes son:

 Publicó la obra Principios de la Administración Científica en el año de 1911.


 Plantea que la administración debe ser estudiada de manera científica y no empírica.
 Establece la racionalización del trabajo mediante estudios de tiempos y movimientos.
 Pone énfasis en la productividad del trabajo y propone que el trabajador debe ser
remunerado en función de su productividad.
 Propone mejores métodos para el desempeño laboral con la aplicación de métodos
científicos en el trabajo.

Principios de la administración científica

Los principios de la administración científica propuestos por Taylor son:

1. El estudio y organización científica del trabajo: en primer lugar, este principio hace
referencia a que los administradores deben reemplazar métodos de trabajo ineficientes,
considerando los tiempos, las demoras, los movimientos, las operaciones realizadas y las
herramientas utilizadas. Por lo tanto, este proceso debe ser elaborado por un grupo de especialistas,
los cuales serán responsables de la definición de los procesos operativos que resulten más eficientes
y económicos. Se deberá establecer la cantidad de trabajo que debe realizar cada persona bajo
condiciones óptimas. Mientras más productivo sea un trabajador deberá tener una mejor
remuneración.

Cabe destacar, que este principio está relacionado con el proceso de la planeación, busca
cambiar la improvisación por la planificación científica de los métodos de trabajo.

13

0 0
2. Selección y entrenamiento de los trabajadores: en segundo lugar, este principio pretende
ubicar al trabajador más adecuado a cada tipo de trabajo. Para ello se deberá tomar en cuenta las
capacidades del trabajador y proporcionar condiciones básicas de bienestar en el trabajo.

Es decir, se busca tener los requerimientos mínimos que debe poseer el trabajador para
desempeñar una tarea con eficiencia. Esta selección deberá realizarse de forma sistemática,
puesto que cuanto mejor preparado se encuentra una persona para realizar una tarea, más
productiva será.

Naturalmente, se relaciona con el principio de la preparación científica de los


trabajadores, lo que les ayudará a producir más y mejor. Se trata de seleccionar
científicamente a los trabajadores de acuerdo con el método planificado.

3. Acción cooperativa entre directivos y operarios: este principio pretende que los intereses de
los trabajadores y del empresario sean los mismos. Para lograrlo propone que la remuneración
laboral se realice en función de la productividad del obrero. De manera que el trabajador que más
produce gane más.

Esto implica que el trabajo y las responsabilidades se dividen de manera similar entre los
dirigentes y los obreros. Para conseguirlo se requiere:

 Remuneración por unidad de producción.


 Superiores que capaciten a sus trabajadores en cada área de especialización.
 División del trabajo de dirigentes y obreros.
Así mismo, esto se relaciona con el principio del control porque los superiores deben
verificar que la ejecución de las tareas se realice de la mejor forma posible.

4. Responsabilidad y especialización de los superiores en la planificación del trabajo: desde


luego, los superiores realizan el trabajo mental y los obreros el trabajo manual, logrando la división
y especialización del trabajo. La división del trabajo permite que las labores se realicen con mayor
eficiencia. Se asignan las tareas para que se realicen de forma científica y disciplinada.

Ventajas de la administración científica

Entre las ventajas más importantes de la administración científica encontramos:

14

0 0
 Se logra un mayor nivel de especialización en los puestos de trabajo.
 El trabajo de cada obrero se realiza con mayor eficiencia.
 Se logran mejores resultados con la aplicación de la división del trabajo.
 Se establece la diferencia entre el trabajo mental y manual.
 Aumenta la productividad, al remunerar al trabajador conforme a lo que produce.
 Promueve el desarrollo personal de los trabajadores.

Desventajas de la administración científica

Las desventajas más importantes son las siguientes:

 La línea de comunicación es descendente, por lo que los obreros no pueden aportar y opinar.
 Se pierde la unidad de mando y genera conflicto en los obreros.
 Se promueve el individualismo para maximizar la eficiencia.

En conclusión, podemos afirmar que la administración científica lo que establece es que se debe
aplicar el método científico para resolver los problemas administrativos. Para Taylor lo más
importante era aumentar la productividad del trabajo. Esto se lograba con la división y la
especialización de las tareas. Pero, sobre todo, utilizando incentivos salariales.

2. Teoría burocrática

Por otra parte, la teoría burocrática fue propuesta por Max Weber en Alemania en 1905. Esta
teoría propone un método centralizado en una jerarquía, en la cual se dividen responsabilidades y se
da la división del trabajo. Opera bajo un orden burocrático y las normas deben ser obedecidas por
todos los miembros de la organización.

Ahora bien, la escuela burocrática se fundamentó en la conducta racional del hombre para poder
alcanzar los objetivos. Por ello postula que la burocracia permite el logro de la eficiencia en las
organizaciones. La administración se presenta como una estructura jerarquizada.

Desde luego, esta estructura se basa en que se deben implementar las órdenes de forma escrita.
De manera que estas detallen todas las acciones, las funciones y las rutinas que debe desarrollar cada
empleado para alcanzar la eficiencia en el funcionamiento de la organización. De igual modo, se
requiere que estas órdenes se generen con anticipación y se encuentren bien detalladas para que
transmitan de forma clara cómo deben hacerse las cosas.

La burocracia según Max Weber

Max Weber (1864-1920) fue un economista y sociólogo alemán que desarrolló el concepto
moderno de burocracia. Weber definió la burocracia como la forma más eficiente de organización
teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos estatales, de las dependencias gubernamentales y
las necesidades de una sociedad que cambia y evoluciona constantemente.

Características de la burocracia: Estos son los rasgos característicos del sistema burocrático:

1. Las normas están recogidas por escrito de antemano.


2. Los puestos están claramente definidos.
3. Seguridad en el puesto de trabajo y posibilidades de ascenso.
4. División del trabajo.

15

0 0
5. Jerarquía de autoridad: Se reconoce una cadena de mando.
6. Los procedimientos y las rutinas o tareas cotidianas están estandarizados.

Inconvenientes de la burocracia: La burocracia es a menudo criticada, debido a una serie de


inconvenientes como los citados a continuación:

1. Rigidez en la toma de decisiones. Todo debe realizarse según el reglamento.


2. Lentitud en los procesos. Debido a su rigidez, los procesos son lentos y poco flexibles.
3. Puede dar lugar a situaciones de nepotismo o corrupción.
4. El poder de decisión lo ostenta quien se ostente el mayor rango no quien sea más capaz o
esté mejor cualificado.
5. No se tienen en cuenta las opiniones de quienes discrepan.
6. Pueden crearse reglas que resulten contradictorias entre sí.
7. Creencia de que el sistema es perfecto, poca autocrítica.

Ventajas de la burocracia: A pesar de sus inconvenientes, un sistema burocrático tiene las


siguientes ventajas:

1. Un desempeño adecuado en el puesto de trabajo.


2. Los cargos y las tareas están bien definidos.
3. Las responsabilidads están bien delimitadas, lo que evita los conflictos entre las personas que
integran la organización.
4. Previsibilidad: todo se desarrolla según las normas.
5. Las decisiones se tomarán con rapidez.
6. Meritocracia : habrá una selección en función de la capacidad y competencia, es decir, es una
modalidad de gobierno en la que sus representantes están ahí por sus méritos.

3. Teoría clásica

Por otro lado, la teoría clásica considera que todos los principios administrativos se pueden
utilizar para coordinar y controlar todas las actividades de la organización. Por ello es un enfoque
sistémico, donde el buen desempeño se logra bajo la dirección jerárquica y delegando
responsabilidades en las funciones administrativas. Fue propuesta por Henry Fayol en Francia en el
año de 1916.

Los 14 principios de la administración son un conjunto de normas que Henri Fayol


estableció para que el proceso administrativo se llevará a cabo de la forma más efectiva.
Dicho en otras palabras, son normas que nos servirán para realizar adecuadamente el
proceso administrativo.
Principios de la administración

Los 14 principios establecidos por Henri Fayol son:

1. División del trabajo. La división del trabajo consiste en fragmentar las tareas
necesarias para la producción de un bien o un servicio. Esta división del trabajo se realiza en
base a la fuerza, la capacidad de trabajo, la especialidad y la naturaleza de cada trabajo. De
modo que se mejora la eficiencia en la producción.

16

0 0
2. Autoridad. Debe existir el principio de autoridad que mantiene que la autoridad es
esencial para cumplir con el trabajo. Sin autoridad, todo estaría desordenado y no se llevaría
a cabo el trabajo en la calidad y plazos adecuados.
3. Disciplina. No solo es suficiente con que exista una autoridad, además, el principio de
disciplina dicta que hay que cumplir todos los procesos con una disciplina férrea. De nada
sirve saber todo lo que tenemos que hacer, si luego no lo cumplimos. Todo siempre, bajo los
valores del respeto y la educación.
4. Unidad de mando. Un empleado recibe órdenes de un único superior. La importancia
de este principio recae en que su ausencia podría afectar negativamente a otros principios
como el de autoridad o disciplina.
5. Unidad de dirección. Las actividades persiguen el mismo objetivo, están dirigidas por
un mismo plan y un mismo superior.
6. Subordinación. Los objetivos de la empresa son más importantes que los objetivos
personales o individuales. Es decir, los objetivos generales son siempre lo primero.
7. Remuneración. Aunque no existe un sistema de pagos ideal, la remuneración es
importante. Se debe encontrar un equilibrio entre motivar el trabajo con buenos salarios,
pero que no sean excesivos y estén adecuados a la productividad.
8. Centralización. Es importante tener la gestión de la empresa concentrada en algunos
casos, ya que eso mejora los resultados. Sin embargo, en otras ocasiones conviene más
descentralizar y recurrir a la delegación. Esto dependerá del tipo de empresa.
9. Jerarquía. La autoridad va desde arriba hacia abajo. Es decir, se trata de un tipo de
organizaciones con un organigrama vertical en el que hay distintos niveles de mando.
10.Orden. Los recursos necesarios para la actividad de la empresa deben estar en el
momento y lugar adecuados.
11. Equidad. Aunque para mantener una coherencia y obtener resultados, según Fayol,
debemos cumplir con principios como el de autoridad o unidad de mando, el trato entre
empleados debe ser de compañeros. Un trato justo y respetuoso. Puede haber diferentes
niveles en una empresa, pero todas las personas merecen el mismo respeto.
12.Estabilidad del personal. Al hilo con la división del trabajo, conviene que el personal
se mantenga a largo plazo. Cambiar continuamente de personal provocará que haya que
formar a nuevos empleados y esperar a que se adapten. Además, la estabilidad en el empleo
mejorará la productividad.
13.Iniciativa. Cualquiera puede sugerir ideas y estas pueden ser valoradas. Cuatro ojos
ven más que dos.
14. Unión del personal. Debe existir un espíritu de equipo. Si todos reman en la misma
dirección, el barco llegará antes a buen puerto.

4. Teoría humanista

Esta escuela es conocida como escuela de las relaciones humanas. Puesto que el recurso humano
y sus relaciones se vuelven un factor importante para el estudio de la administración. Considera que
la motivación y el reconocimiento de los trabajadores por parte de la gerencia influyen en la
productividad del trabajo.

Cabe desatacar, que esta escuela le da prioridad al recurso humano como la parte más
importante de una organización. Recibe aportes de sociólogos y psicólogos, por lo que se empiezan a
aplicar dentro de las organizaciones estudios sobre la conducta humana y su comportamiento en
grupo. Dando origen a la psicología industrial y organizacional.

17

0 0
Naturalmente, el exponente más reconocido de esta escuela es Elton Mayo. Puesto que realizó
grandes aportes en el estudio del comportamiento humano y las relaciones sociales dentro de las
organizaciones. Sobre todo, generó propuestas que establecían que, si se mejoraba el grado de
bienestar del personal, la productividad podía incrementarse. Se inicia en Estados Unidos en el año
de 1932.

5. Teoría del comportamiento

Mientras que, la escuela del comportamiento toma como base las necesidades humanas como el
factor principal para motivar la conducta del hombre. Aplicada a la administración, se postula que
para lograr motivar a los trabajadores es necesario que sus necesidades sean satisfechas por medio
del trabajo.

Efectivamente, nace en los Estados Unidos en el año de 1950. Su máximo representante es


Abraham Maslow (1908-1970). Este propuso la pirámide de la jerarquía de necesidades. En esta
pirámide las necesidades fisiológicas se colocan en la base, si la empresa ofrece salarios adecuados el
empleado cubre sus necesidades básicas. Luego se encuentra la necesidad de seguridad, esta se
cubre dando estabilidad laboral. Seguidamente aparece la afiliación y estima, la cual se satisface con
la participación y aceptación en el grupo de trabajo. Finalmente, la autorrealización se cumple
cuando las personas desarrollan todas sus potencialidades en el trabajo.

La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta
humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según
las necesidades humanas que atraviesan todas las personas. La pirámide parte desde el nivel más
bajo en la que se encuentran nuestras necesidades más básicas, como alimentarse o respirar. Cuando
satisfacemos esas necesidades primarias, estamos rellenando la base de la pirámide, y solo al cubrir
esas necesidades podemos subir al siguiente nivel, donde se encuentran las necesidades
secundarias y, más arriba, las necesidades terciarias.

La teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow explica de forma visual el


comportamiento humano según nuestras necesidades. En la base de la pirámide aparecen nuestras
necesidades fisiológicas, que todos los humanos necesitamos cubrir en primera instancia. Una vez
cubiertas estas necesidades, buscamos satisfacer nuestras necesidades inmediatamente superiores,
pero no se puede llegar a un escalón superior si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo
mismo, según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y
deseos más elevados.

Los 5 niveles de la pirámide de Maslow son los siguientes:

18

0 0
1. Necesidades básicas o fisiológicas: Son las únicas inherentes en toda persona, básicas para la
supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
2. Necesidades de seguridad: Se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en
la vida. Una seguridad física (salud), económica (ingresos), necesidad de vivienda, etc.
3. Necesidades sociales: Implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia,
amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
4. Necesidades de estima o reconocimiento: Son las necesidades de reconocimiento como la
confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
5. Necesidades de autorrealización: Este quinto nivel y el más alto solo puede ser satisfecho una
vez todas las demás necesidades han sido suficientemente alcanzadas. Es la sensación de haber
llegado al éxito personal.

Esta teoría es muy utilizada actualmente. Uno de los campos donde más se analiza y
estudia la pirámide de Maslow es en el marketing. Las empresas adecuan su producto, su mensaje y
su comunicación al escalón de necesidad que creen que pueden cubrir y satisfacer.

A continuación se explicita algunos ejemplos de la pirámide de maslow explicando cada nivel para
el caso de una empresa. Supongamos que somos los gerentes de una consultora encargada de hacer
informes de sus clientes.

 Necesidades fisiológicas: Para poder cubrir estas necesidades hay que instalar baños y mesas
con sillas para poder trabajar.
 Necesidades de seguridad: Debemos de realizar todos los protocolos de riesgos laborales.
Junto a esto también debemos de instalar un mobiliario ergonómico y que proteja la salud de los
empleados.
 Necesidades sociales: Este tipo de necesidad se cubre creando vínculos de amistad a través
de convivencias o comidas de empresa.
 Necesidades de reconocimiento: Un buen líder que motive a la plantilla y le aporte la
confianza que necesita permite que el trabajador se sienta reconocido.
 Necesidades de autorrealización: Otorgar premios a los empleados más productivos es una
opción a la hora de satisfacer esta necesidad.

En conclusión, la pirámide de Maslow se trata de una teoría de la motivación que trata de aportar
un orden a las necesidades que tiene cada ser humano.

6. Escuela de la contingencia

19

0 0
Generalmente, la escuela de la contingencia es conocida como la teoría de las decisiones. Puesto
que busca responder a la situaciones diarias que afectan a una empresa, una institución o un grupo
de personas que buscan alcanzar un objetivo común.

Claro que, la idea es poder tomar las mejores decisiones para aprovechar de forma óptima los
recursos. Como consecuencia se logra obtener mejores resultados, tanto en el corto y largo plazo. Se
considera a las organizaciones como sistemas abiertos.

De igual modo, se inicia en 1980 en Estados Unidos. Entre sus principales exponentes están Fred
Fiedler, William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns.

7. Escuela matemática

Se puede inferir, que la escuela matemática de la administración considera las organizaciones


como unidades lógicas, en las cuáles se pueden aplicar los principios matemáticos para la toma de
decisiones. Su objetivo es darles objetividad a las decisiones administrativas.

Paralelamente, se aplica la matemática para la solución de los problemas administrativos.


Considerando que todo se puede medir y cuantificar si se cuentan con los datos necesarios. Por lo
tanto, se utiliza la lógica y el cálculo en la planificación y la organización de las tareas.

La escuela matemática de la administración surge para darle objetividad a la toma de decisiones


administrativas.

Sobre todo, en la escuela matemática de la administración se utilizan los modelos


matemáticos para tomar decisiones administrativas con el objeto de solucionar problemas que
enfrenta la organización. La idea de aplicar modelos matemáticos permite que las decisiones se
tomen con un menor grado de incertidumbre. Esto permite optimizar el uso de los recursos
humanos, financieros y materiales.

De hecho, se inició durante la Segunda Guerra Mundial en Inglaterra, dado que los recursos de los
que disponía la estructura militar eran escasos y precarios. Por esa razón se efectúo una reunión, en
la que participaron muchos científicos, de diferentes ciencias con el propósito de buscar soluciones
para lograr maximizar el uso de los recursos. La idea era producir más, pero gastando menos. La
investigación de operaciones es una de las técnicas matemáticas que surgió de estas reuniones.

Investigación de operaciones

Como consecuencia, la técnica de investigación de operaciones fue usada por primera vez por la
institución del ejército inglés y se refería específicamente a operaciones estratégicas militares.

Sin embargo, por los buenos resultados que se obtuvieron, los Estados Unidos retomaron la
técnica. Así, la aplicaron para resolver problemas de logística, para realizar nuevas tácticas de vuelo,
lograr la ubicación de minas en el mar y, en general, para poder usar mejor todo el equipo
electrónico.

Después de la guerra su uso se extendió al sector industrial, por lo que es común que se utilice en
organizaciones como bancos, hospitales; y también para áreas como la criminología y el transporte.
Por lo que se puede decir que tiene un sinnúmero de aplicaciones.

20

0 0
Características de la escuela matemática de la administración: las principales características de
la escuela matemática de la administración son:

1. Usa el método científico y los modelos matemáticos: Su campo de investigación deriva de la


administración científica y se logra mejorar con los métodos matemáticos. Es decir, se usa el método
científico complementado con los modelos matemáticos.

2. Utiliza la tecnología: Se vale de la tecnología de las computadoras para poder orientarse a


analizar problemas más amplios y complejos.

3. Prevalece el criterio objetivo: Busca que la toma de decisiones y la solución de problemas se


generen en situaciones con menos riesgo, dado que se reduce el grado de incertidumbre. Esto
permite que los criterios de decisión y solución sean más objetivos.

Fases de su aplicación: los pasos que se siguen en el proceso de su aplicación son los siguientes:

1. Determinación del problema: Para empezar, en esta fase se define cómo se formula el
problema. Por ello es necesario revisar tanto los objetivos establecidos, como las alternativas de
decisión y las posibles restricciones. Esto con el fin de identificar las restricciones que se puedan
tener para alcanzar la solución buscada

2. Construcción del modelo: Luego se procede a construir el modelo matemático que represente
el sistema que se estudia. Tratando así, de identificar las variables que se relacionan con el problema,
tanto la independiente como dependiente. El modelo puede ser probabilístico o determinístico.

3. Solución del modelo: Una vez se tenga establecido el modelo se deriva la solución matemática.
Para ello se emplean técnicas y métodos para resolver ecuaciones y problemas. Se considera si el
modelo se puede ajustar a una solución numérica o de forma analítica.

4. Validación del modelo: Seguidamente, se determina si el modelo puede predecir con certeza el
comportamiento del sistema. Para ello se pueden tomar datos pasados y se observa como se ha
comportado el sistema. Luego se verifica la posibilidad de que funcione en casos futuros, o se hacen
los cambios necesarios.

21

0 0
5. Implementación del modelo: Finalmente, la solución encontrada del modelo validado se
traduce en acciones concretas por medio de una serie de instrucciones. Estas instrucciones deben ser
fáciles de entender y aplicarse para poder implementar el modelo.

Ventajas y desventajas de la escuela matemática de la administración:

Las principales ventajas de la escuela matemática de la administración son:

 Uso de técnicas matemáticas que resultan lógicas.


 Trata el problema de forma conjunta y usando todas las variables en forma simultánea.
 Lleva a obtener una solución matemática y cuantitativa, lo que le da objetividad.
 Utiliza la tecnología de las computadoras para poder procesar una gran cantidad de datos.

Entre las desventajas de esta escuela encontramos:

 Existen algunos problemas a los que no se les puede dar una solución matemática.
 Se pueden solucionar problemas específicos de una organización, pero no necesariamente se
puede aplicar en problemas generales o globales.
 Puede estar limitada a niveles de ejecución y operación.

Para concluir, la escuela matemática de la administración es una de las mejores opciones que
pueden tener las organizaciones para tomar decisiones con un mayor grado de certeza. Puesto que el
uso de la matemática como herramienta permite tomar decisiones y soluciones de manera más
precisa y objetiva.

Sus máximos exponentes son Herbert A. Simon, Igor H, Ansoff, Leonard Arnoff, West Churchman y
Kenneth Boulding. Se originó en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial.

8. Escuela neoclásica

Su principal representante es Peter Drucker, considerado como uno de los más grandes
exponentes de la administración contemporánea. Se inicia en el año de 1954.
La escuela neoclásica presenta una visión ecléctica de la administración. Afirma que el proceso
administrativo debe aplicarse de acuerdo con las costumbres y tradiciones aprendidas del pasado.
Considera que tanto las organizaciones formales como las informales buscan alcanzar sus objetivos
de manera racional.

22

0 0
Sencillamente, su propósito es evitar cometer errores basándose en el aprendizaje del pasado. Es
ecléctica porque incluye conocimientos y principios de diversas teorías administrativas. Todos estos
en su conjunto forman un conocimiento general del pensamiento administrativo.
La administración por objetivos se define como la estrategia empresarial en la que todos los
empleados y directivos de una empresa trabajan con el fin de alcanzar los objetivos que previamente
se han propuesto.
Generalmente, es conocida con las siglas APO (administración por objetivos). Es una herramienta
que se utiliza para medir el rendimiento de los empleados y el nivel de productividad de
la empresa. Esto se hace partiendo de los objetivos que se han establecido al inicio de la
planificación.
En realidad, surge en contra de las prácticas que buscaban mejorar la productividad, mediante la
aplicación de la administración por presión. El sistema por presión se basaba principalmente en el
control y vigilancia de las tareas de los empleados. Con esta práctica no se obtenían buenos
resultados por lo que terminó siendo ineficaz.

Desde luego, la administración por objetivos se popularizo con Peter Drucker en su obra The
Practice of Management el año de 1954. Es una herramienta muy eficaz porque empieza con el
establecimiento de las metas y objetivos, y termina con la evaluación del desempeño.
Además, la administración por objetivos busca aprovechar las habilidades que poseen los
empleados y motivarlos a alcanzar los objetivos propuestos. Dado que, si los objetivos son alcanzados
los empleados pueden obtener algún reconocimiento.
Fases de la administración por objetivos
La administración por objetivos sigue las siguientes fases:
1. Definición de los objetivos de la organización: En primer lugar, se establecen los objetivos
organizacionales. Este punto es muy importante porque definen las acciones que las empresas tienen
que seguir para lograr la efectividad de su trabajo. Los objetivos deben ser administrados de forma
apropiada, para que se alcancen en los tiempos determinados.
2. Definición de los objetivos laborales: En segundo lugar, los objetivos organizacionales son
comunicados por parte de la dirección a todos los empleados de la organización. El director o
superior debe comunicar no sólo los objetivos generales de la organización, sino también todo el plan
de acción, las estrategias y el modo de proceder que se debe seguir en el trabajo.
Es decir, se define lo que cada trabajador tiene que hacer para lograr el cumplimiento de los
objetivos. Esto es determinante para alcanzar los resultados esperados. En esta fase cada trabajador
elabora un listado de objetivos en los que se verán reflejadas sus tareas y obligaciones.
Claro que, los objetivos laborales son supervisados y aprobados por el superior. Con el fin de que
se comprometan los superiores y los empleados subordinados. El compromiso establecido es algo
primordial para la consecución de resultados.
3. Seguimiento del rendimiento y avance: En tercer lugar, se debe dar seguimiento al
rendimiento y avance alcanzado. Puesto que esto garantiza que el proceso de la administración por
objetivos resulte eficaz. En esta fase se requiere:
 Elaborar planes y objetivos de corto y largo plazo.
 Implementación de controles que resulten efectivos.
 Diseñar una estructura organizacional clara donde se definan los niveles de autoridad y la
asignación de las responsabilidades. Para que esto ayude a la toma de decisiones.
 Identificar lo que resulta inútil y contraproducente para el rendimiento y el alcance de los
objetivos.
 Utilización de términos comunes y conceptos relacionados con la administración por
objetivos. Esto ayudará a la medición más objetiva del rendimiento y del avance de los planes.
Evidentemente, la revisión del rendimiento y las mediciones deben ser claras, explícitas, simples y
confiables tanto para los empleados involucrados como para los supervisores. Puesto que incluso
pueden servir para modificar los objetivos y acciones que se toman.

23

0 0
Además, las evaluaciones sobre el rendimiento de los empleados deben efectuarse de forma
periódica y en la última etapa del proceso. Todo esto para verificar el cumplimiento de los objetivos.
4. Retroalimentación: Finalmente, se debe realizar un proceso de retroalimentación continua,
sobre la medición del rendimiento y de las metas alcanzadas. Esto con el fin de que todas las
personas involucradas conozcan sus avances y puedan tomar medidas correctivas sobre su propio
desempeño.
También es importante que se tengan reuniones periódicas con los superiores y empleados
subordinados. En estas reuniones periódicas se podrá valorar y revisar el grado de progreso
alcanzado para la consecución de los resultados.

Ventajas de la administración por objetivos: Las principales ventajas de la aplicación de la


administración por objetivos son:
 Garantiza el compromiso de los empleados.
 Mejora el proceso administrativo porque obliga a los directivos a planificar, organizar,
controlar y retroalimentar durante todo el proceso.
 Cada trabajador sabe exactamente cuál es el papel y la tarea que debe realizar dentro de la
organización. Puesto que se trabajan con objetivos específicos.

Desventajas de la administración por objetivos: Entre las principales desventajas podemos


mencionar:
 Dificultad para transmitir y enseñar la filosofía de la administración por objetivos.
 Deficiencias al proporcionar las normas, especialmente a las personas que deben establecer
los objetivos.
 Limitaciones al momento de determinar los objetivos para el corto y el largo plazo.
A manera de conclusión, se puede afirmar que la administración por objetivos parte del
establecimiento de objetivos generales. Estos se van simplificando y se convierten en específicos para
que cada departamento de la empresa o incluso cada persona, sepa con precisión lo que le
corresponde hacer para conseguir los resultados. Razón por la cual los directivos y los empleados
deben participar en su definición. Una vez definidos, se debe revisar el avance periódicamente y se

24

0 0

También podría gustarte