Está en la página 1de 273

ANATOMIA, FISIOLOGIA Y SEMIOLOGIA

DEL OIDO
DR. EDIL TOLEDO
2 ANATOMÍA
Otorrinolaringología
3 EL APARATO AUDITIVO
Esta formado por dos porciones:
1) PERIFERICA ( Oido externo, medio, interno).
2) CENTRAL ( Nervio auditivo com sus ramas coclear y
vestibular, nucleos cocleares y vestibulares, las vias
centrales auditivas y los campos auditivos de la primera y
segunda circunvolucion del temporal).
PORCION PERIFERICA
4

La función del sistema auditivo periférico estriba en recibir vibraciones mecánicas conducirlas al
sitio donde se hallan las células receptoras primarias y convertir esta energía en una forma céntrica
codificada que se preste para su conducción al SNC y su análisis por este.

 Oído externo.
 Oído medio.
 Oído interno.
Oído Externo
5

 Es un apéndice flexible de cartílago elástico delgado


cubierto por pericondrio y piel.
 Los repliegues cartilaginosos mas importantes son
el trago, el antitrago, el hélix y el antehélix.
Irrigación e inervación
6

Arteria
temporal
superficial
Arteria
Carotida
externa.
A. Auricular
posterior.
Conducto auditivo externo.
7

 Adopta una forma de “S” en


sentido medial y hacia abajo.
La pared posterosuperior tiene
25mm. De longitud y la
anteroinferior tiene 31mm.
Membrana timpánica
8

Es un tabique membranoso que separa el conducto auditivo externo de la caja


timpánica, es semitransparente y elíptica (9-10 mm. En el eje vertical y de 8 a 9mm.
En el horizontal, tiene un espesor promedio de 0.074 mm.; es mayor (0.09 mm.)
cerca del anillo en la parte inferior y anterosuperior; la porción más delgada
(0.055mm.) se ubica en la mitad del cuadrante posterosuperior.
Oído medio
9

 Es una cavidad
aplanada revestido por
membrana mucosa
situado entre la
membrana timpánica y
el laberinto óseo, cuyos
diámetros vertical y
anteroposterior miden
15 mm. Y distancia
mediolateral varia de 6
mm. En la parte
superior y 2 mm. En la
parte del umbo.
Huesecillos
10

Longitud de 8 a 9
mm. Una apófisis corta (5 mm.) y
otra larga (7mm.)

Ligamento anterior
superior y lateral.
Ligamento tensor del
timpano y estapedio.

- Base 3mm. X 1.4 mm.


- Altura es de unos 3.3 mm.
- -ligamento anular
Paredes de la cavidad timpánica.
11

- Pared Lateral o Membranosa:


      En gran parte está formada
por la membrana timpánica.
- Pared Medial o Laberíntica:
Limita con el oído interno, en
esta pared se observa el
promontorio, que es la
proyección de la base del
conducto espiral de la cóclea.
 -Pared Inferior o Yugular:
      Forma el piso de la cavidad
timpánica, delimita con el bulbo
superior de la vena yugular
interna.
PATOLOGÍAS DEL OÍDO EXTERNO INFLAMACIONES
INESPECÍFICAS DEL OÍDO EXTERNO
Síntomas

Fase
Aguda

Fase
Crónica
Patogenia

Desecación de la Mayor propensión


piel del conducto a infecciones Consecuencias
Factores Protectores

pH Bajo

Ácidos grasos en la secreción de la glándula


sebáceas.

Contenido normal de lisozima en la secreción de las


glándulas ceruminosas.

Conservación del mecanismo de auto-limpieza.


PATOLOGÍAS DEL OÍDO EXTERNO

FORMAS
ESPECIALES
Otitis Externa Difusa
Bacteriana o Vírica

Infección
estreptocócica
determina una
Erisipela
característica
• Síntomas

Fiebre y alteración Dolor a la tracción Linfadenitis


del estado general del pabellón Regional

Otitis Externa Grave


• Tratamiento
General: Antibióticos.

Local: indicaciones de alcohol de 70° a 95°, lavado


con clorina y antibióticos tópicos.
Forúnculo Del Oído
Sensibilidad dolorosa local a
nivel de oído

Tratamiento
• Compresas y gasas con alcohol.
• Incisión en el forúnculo
• Antibióticos de amplio espectro.
Zoster Ótico
Vesículas herpéticas múltiples agrupadas en:
• Pabellón auricular
• Conducto auditivo externo
• Membrana timpánica
Otitis Externa Bullosa Hemorrágica
(Otitis Gripal)
Aparece casi siempre en el curso de una
epidemia por virus de la influencia.
Ocasionalmente combinada de una
otitis media.
Otitis Externa Maligna o Necrosante
A partir de una otitis externa banal, sobre todo en
diabéticos.

Tratamiento
• Antibioterapia Intensa
• Ventilación Del Espacio Retro-
mandibular
• Limpieza Quirúrgica

Pronóstico
• Malo
PATOLOGÍAS DEL OÍDO EXTERNO
OTOMICOSIS Y ECCEMA DEL
OÍDO
Otomicosis
Eccema del Oído

Síntomas Fase Aguda

Fase Crónica

Dx y Dx Eccema de contacto
Diferencial
Eccema microbiano

Eccema seborreico

Eccema endógeno
Eccema
Seborreico
Traumatismos

Heridas incisas
y contusas
abiertas:
desbridamient
o amplio,
sutura
primaria,
protección
Otohematoma antibiótica.
Traumatismos

Cianosis de la piel.
1° Grado

Isquemia y formación
de ampollas. Congelaciones
Necrosis hística
profunda.
2° Grado 3° Grado
Traumatismos

Quemaduras
PATOLOGÍAS DEL OÍDO EXTERNO

TUMORES
Tumores Benignos
El término implica que es una afección autolimitada y no progresiva,
y en términos generales no implica una amenaza para la salud.

Ateromas Fibromas

Queloides Papilomas

Hemangiomas Queratomas

Linfangiomas Lipomas

Dermoides Nevos
Tumores Benignos
Nevo.

Queloide.

Papiloma.

Hemangioma.
Tumores del Conducto Auditivo Externo

• Crecimiento óseo
Hiperostosis
• Superposición de capas
• Exostosis

•Condrodermatitis Nodular Circunscrita


del Hélix.
CDNCH
• Tubérculos auriculares dolorosos.
Tumores del Conducto Auditivo Externo

Dx Diferencial

Tratamiento
Lesiones Precancerosas y
Tumores Malignos
Cuerno cutáneo

Queratosis senil

Enfermedad de Bowen

Basalioma

Carcinoma de células planas

Melanoma maligno
Lesiones Precancerosas y
Tumores Malignos

Cuerno Queratosis Enfermedad


Cutáneo Senil de Bowen
Basalioma
Tratamiento
Se debe considerar tratar las lesiones
precancerosas como auténticos tumores y
proceder a un tratamiento quirúrgico radical.

Las biopsias son aconsejables, debiendo


realizarse el diagnóstico tras la extirpación de
Tx

toda la lesión sospechosa de neoplasia con un


margen de tejido sano a su alrededor.

En un segundo plano se puede hacer uso de la


radioterapia y crioterapia.
Estenosis Tubárica Aguda
(Serotímpano)
Sensación subjetiva de presión
en el oído.
Síntomas
Otalgia punzante.

Hipoacusia.

Chasquidos durante la deglución.


Diagnóstico
Trasudado
Hipoacusia
4 5

3
Tímpano
Coloración retraído
amarillenta 1

Congestión
2 Dx Diferencial
Otitis media y otitis externa
aguda.
Tratamiento

Supresión de
la enfermedad
causal Vasoconstrictores

Extirpación Debe Antihistamínicos


de la orientarse a:
amígdala
faríngea

Antibióticos
Otitis Media Crónica Seromucosa
Seromucotímpano, catarro tubárico crónico de oído
medio.

Sensación de Disminución Ruidos


presión Audición Auriculares

Síntomas
Diagnóstico

Radiografía

Hipoacusia

Nivel líquido o con


burbujas
Coloración oscura
(blue drum)
Tímpano retraído
Tratamiento

Tx
Saneamiento del orificio tubárico en
rinofaringe.

Paracentesis
Bolo de corticoides
Mucolíticos
Antialérgico
Síndrome de la Trompa Abierta

Autofonía

1. 2.
Resonancia de la Movimientos de la
Síntomas: propia voz y ruidos membrana
de oído sincrónico timpánica y
con la respiración. resonancia en
epifaringe.
Patogenia
En el campo de las frecuencias graves y medias.
Enmascaramiento Producida por resonancia y ruido respiratorio.

Insuficiencia del mecanismo de cierre tubárico.


Causa Primaria

Atrofia del tejido graso a nivel del orificio tubárico y


Causa Secundaria Ostium hipoplásico…

Alteraciones hormonales y eventualmente por


Producida por: anticonceptivos.
Síndrome de la Trompa Abierta

Impedanciometría.
Exploración de la
Dx
función tubárica.

Supresión de la causa ,
Tx explicación del
problema al paciente.
¡GRACIA
S!
PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO

Dr. Edil Toledo A.


PRESBIACUSIA

Definición:

pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias debido


al deterioro producido en el sistema auditivo generado por la edad

Epidemiologia:

• Enfermedad Coclear mas frecuente


• Hipoacusia por vejez (Afecta al 25% de los mayores de 60 años.)
• 40 años inicio
• 60 años disminución 40 % calibre fibra nerviosa mielínica
• 65 años 25% tienen hipoacusia
• 75 años 50% presbiacusia
• Es una hipoacusia mixta
Etiología:

Suele producirse por lesión del órgano de Corti, con pérdida


de células ciliadas, sobre todo en la espira basal de la cóclea.

Produce una hipoacusia perceptiva bilateral simétrica de


carácter progresivo.
Hay reclutamiento positivo y mala inteligibilidad, sobre todo
en ambientes ruidosos; inicialmente es peor en frecuencias
agudas superiores a 2.000 Hz, y cuando existe ya una pérdida
superior a 30 dB, en frecuencias conversacionales produce
incidencia social.

Tratamiento

con prótesis auditivas, entrenamiento


auditivo y labiolectura
HIPOACUSIA
Definición:
La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal.
Es un trastorno relativamente común, que puede empezar en cualquier época
de la vida y tener muchas causas
GRADOS DE HIPOACUSIA

LEVE MODERADA SEVERA PROFUNDA

pérdida de
de pérdida pérdida se
audición se
encuentra entre si la pérdida es
encuentra entre entre 40 y 60
60 y 80 dB mayor de 80 dB.
20 y 40 dB
Clasificación

Hipoacusia de Transmisión

Hipoacusia Neurosensorial

Hipoacusia Mixta
Hipoacusias Neurosensoriales

NIÑOS ADULTOS
CONGENITAS
50% todas las hipoacusias
Aprox. 38% recesivo, 10% 
Sifilis congenita 
Traumatismos
dominante y 2% ligada al 
Infecciones del grupo torch Craneoencefálicos con
sexo 
Anomalias craneofaciales fracturas de peñasco
Aprox 100 sindromes 
Hiperbilirrubinemia 
Infecciones, ototoxicidad,

Meningitis virales o Enfermedad de meniere
Clasificación bacterianas 
Neurinoma del N.auditivo
•Malformaciones 
Infecciones virales por 
Neurofibromatosis
estructurales parotiditis, influenza, 
Otoesclerosis
•Síndromes autosómicos sarampion 
Compresion neural extrinseca
dominantes 
Laberintitis 
Esclerosis multiple
•Alteraciones recesivas 
Sindrome de Ramsay-Hunt
•Ligadas al sexo
000
Diagnostico

Historia Clínica

Anamnesis
Examen físico

Pruebas:

Acumetría: se realiza con diapasones de distintas frecuencias (128 Hz, 256
Hz, 512 Hz, 1024 Hz, 2048 Hz)


Prueba de Rinne.
+ cuando CA>CO=audición normal o una hipoacusia de percepción.

- cuando CO>CA= hipoacusia de transmisión.

Pueden aparecer falsos negativos en pacientes con cofosis.


Weber

Se lateraliza hacia el lado sano= Hipoacusia de percepción


No se lateraliza= normal.
Se lateraliza hacia el lado enfermo= Hipoacusia de conducción
Tratamiento

Hipoacusia de conducción:

Antibioticoterapia, extracción de cuerpo extraño o cerumen,


ect
Quirúrgico
Audioprotesis de la vía aérea y ósea

Hipoacusia neurosensorial:

Prótesis en algunos casos


Terapias comunicativas
HIPOACUSIA BRUSCA

Definición:

 Hipoacusia unilateral perceptiva intensa, menos de 72h e intensa (caída mayor


de 30 Db) acompañada de acúfenos (70%) y alteración del equilibrio (40%).

Etiología:

Lo más frecuente es que sea idiopática, aunque en algunos casos se puede
demostrar una etiología concreta: neurinoma del acústico, ototóxicos, sífilis,
enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y enfermedades
autoinmunes como el LES, la PAN y el síndrome de Cogan.

Factores de mal pronóstico: hipoacusia  Tratamiento:


intensa con pérdida en agudos, presencia Corticoides y vasodilatadores
de vértigo y edad avanzada.
Hipoacusia Subita
,mareos, vértigos 50% , sin causa evidente, varones y
Signos y síntomas:
mujeres
Diagnostico:
Historia Cínica
Anamnesis
Examen físico
Otoscopia
Exámenes Complementarios:
exámenes Sanguíneos, audiometría, timpanometria, TAC, RM, estudios de la coagulación,
estudios virales

Tratamiento
-diferentes esquemas
-reposo absoluto por tres días
-dextrosa ev 5%, xilocaina sin epinefrina 2% 20cc , metilprednisolona 40 mgr 2 amp, 40 gotas
por min

Pronostico
30 % mejoran, 30% se quedan entre 40-60 Db, resto perdida total de audición
Acúfenos o Tinnitus

Percepción de un sonido en ausencia de estímulo acústico externo.

Características:
 El acufeno es un síntoma
 Se pueden percibir en unilateral o bilateralmente.
 Puede ser continuo, intermitente o pulsatil.
 Se describe como un silbido, pitido o zumbido.
 La prevalencia aumenta con la edad y es más frecuente en varones
 Pueden establecerse en cualquiera de las vías: OM (4%), Coclear (75%) y
SNC (18%)
Acúfenos

Los acúfenos pueden ser:

 Subjetivos: los más frecuentes, sólo los percibe el paciente.

 Objetivos: son percibidos tanto por el paciente como por otra


persona.
Causas del tinnitus o
Tipo acúfenos Enfermedades

-Oído externo: cerumen, otitis externa, osteomas.


-Oído medio: otitis media, otoesclerosis, barotrauma, tumor.
Otológicas -Oído interno: vértigo de Ménière, presbiacusia, traumatismo
acústico, fármacos Conducto auditivo interno: Neurinoma
del acústico.

Traumatismo de cráneo, esclerosis múltiple, Meningitis,


Subjetivo Neurológicas Esclerosis Múltiple, Traumatismos, Tumores
pontocerebelosos, ACV agudos.

-Circulatorios: HTA, Anemia, Artrosis cervical, Insuficiencia


vertebrobasilar, Arterioesclerosis.
-Metabólicos: Hiperlipidemia, DM, Hipotiroidismo e
Generales Hipertiroidismo.
-Odontológicos: Infección dental, Alteración de la
articulación temporomandibular.
-Ansiedad, depresión.

- Rítmico con el pulso: Fístulas arteriovenosas, Aneurismas


arteriales.
Pulsátiles - Rítmicos con la respiración: disfunción de la trompa de
Eustaquio.
Objetivo
- Contracciones del músculo del estribo, martillo y mioclonías
Muscular o no pulsátil palatinas, Tumores.
Tratamiento
 Tratamiento no farmacológico:

 Eliminar los fármacos que puedan contribuir a los acúfenos (ototóxicos)


 Si hay hipoacusia, valorar audífono + dispositivo de enmascaramiento
 Recomendar al acostarse el uso de una radio a volumen bajo para enmascarar el
tinnitus
 Evitar el consumo de cafeína y tabaco

Tratamiento farmacológico:
 Tratar de corregir HTA, DM (si existen)
 Si acúfenos crónicos + depresión: Nortriptilina

Acúfeno vascular: ligadura, embolización angiográfica, resección


Mioclonías palatinas: inyección de toxina botulínica a nivel local
Tratamiento
Quirúrgico

 La sección del nervio vestibular


 Sección del nervio cloclear con destrucción del laberinto en pacientes con sordera
subtotal o total.
OTOTOXICIDAD

Alteraciones transitorias o definitivas de la función coclear o vestibular, provocadas por


fármacos o por sustancias no farmacológicas.
 Aminoglucósidos .
Predominio coclear: neomicina, amikacina, kanamicina
y dihidroestreptomicina
Predominio vestibular: estreptomicina y gentamicina (utilizada en el tratamiento de la
enfermedad de Ménière).
 Antineoplásicos, sobre todo cisplatino y carboplatino.
 Diuréticos de asa: furosemida, ácido etacrínico.
 Antipalúdicos derivados de la quinina, son cocleotóxicos irreversibles
 Son cocleotóxicos reversibles la eritromicina intravenosa en altas
dosis, la vancomicina y los salicilatos (ácido acetilsalicílico) en altas dosis.
 En la insuficiencia renal, la urea produce una hipoacusia fluctuante
Mayor riesgo de Ototoxicidad en:

 Pacientes niños y ancianos


 Pacientes con Insuficiencia renal
 Paciente con tratamientos prolongados y/o en altas dosis
 Pacientes con daño previo en su oído Interno
 Pacientes con antecedentes de haber recibido ototóxicos previos
 Pacientes cuya profesión requiere un equilibrio fino (bailarinas y pilotos)
Ototoxicidad Medicamentosa
TRATAMIENTO
 Suspender el medicamento que ocasiona el trastorno.
 Evitar deshidratación
 Evitar ingesta de alcohol y bebidas con cafeína
 Evitar los cambios repentinos de posición
 Evitar estrés. Fármacos ansiolíticos.
 Sensación de inestabilidad y desequilibrio:
 Meclizina (Antivert®)
 Dimenhidrinato (Dramamine®)
 Parche el escopolamina (Transderm-Scop®).
 Mareos:
- Proclorperazina (Compazine®)
- Prometazina (Phenergan®)
TRAUMA ACÚSTICO

 Se produce primero una lesión de las células ciliadas externas, luego de las internas
y por último de las fibras nerviosas y ganglio de Corti.

 Se produce acúfeno e hipoacusia neurosensorial con escotoma en 4.000 Hz (como


signo precoz en la audiometría que el individuo no suele notar), que se va
profundizando hasta afectar a todas las frecuencias agudas con curva descendente.

 La afectación será unilateral si se trata de un trauma sonoro agudo y bilateral, si es


uno crónico. No hay tratamiento, salvo prótesis auditivas, y es esencial la
prevención laboral.
Vértigo
Definición:

Proviene del latín vertiginis, movimiento circular.

Sensación anómala de movimiento rotatorio asociada con la dificultad para


mantener el equilibrio, para la marcha y para relacionarse con el medio.

sensación ilusoria de movimiento

PUEDE SER
 - OBJETIVO
- SUBJETIVO
ETIOLOGÍA

APARATO
VESTIBULAR NEUROLOGICAS CARDIOVASCULARES METABOLICAS

• Cinetosis
Arterioesclerosis Hipoglicemia,
• laberintitis c/compromiso del
• Enf. de Meniere
• Tumor hipotiroidismo,
cerebral o tronco basilar o intoxicaciones.
( presiones las
cerebeloso
membranosas del oido • Esclerosis Aas.vestibulares
interno) múltiple periféricas. PSICOLOGICAS
• Procesos inflamatorio- • lesiones
infecciosos(Laberintiti del ángulo
s, fracturas del ponto- Estrés es la causa
OCULARES
peñasco) cerebeloso más frecuente
• Otitis media, aguda o • HT E
crónica • Epilepsia Defecto de
• Vértigo posicional • Cefaleas ,ti refracción, CERVICALES
paróxistico benigno po desequilibrio
• Neuronitis vestibular migraña. muscular,
• El neurinoma del VIII glaucoma. artrosis de la
par craneal columna cervical
FISIOPATOLOGIA
Diferencia del vértigo periférico y central
Síndrome de Méniere
Vértigo postural paroxístico.
Neuronitis vestibular
Neurinoma del acústico
En los niños la otitis media aguda
Otros:
Periférico  Mal de mar o de avión
 Laberintitis purulenta secundaria a meningitis
 Laberintitis serosa secundaria a otitis media
 Laberintitis toxica (drogas) .
 Infecciones, traumatismos craneanos y
hemorragias que comprometen el laberinto
VÉRTIGO (oido interno)
Periférico: 33%
Central: 17.2%
No clasificado: 26.8%
•Tumores del tronco cerebral 30% de los vértigos son
•Tumores del cerebelo en ancianos
•Traumatismos craneanos.
Central •Enfermedas desmielinizantes (esclerosis Múltiple.)
•Isquemia cerebral transitoria
•Neoplasias de la fosa posterior ( neurinomas)
•Migraña.
Enfermedad de Ménière:
Dilatación de membranas laberínticas asociadas a volumen de la
endolinfa(hidropesia endolinfático).

Afecta a laberinto anterior y posterior.

No prevalencia de sexos,
raza o región.

+ frec 40-60 años.


 ETIOLOGÍA Y PATOGENIA Epidemiología:
7.3 – 13 casos cada 100000 habitantes
Edad 40 – 60 años
No hay predilección por el sexo.
 Desconocida Rara por debajo de los 20

 Hipótesis:
 Alteraciones de microcirculación coclear
 Falta reabsorción endolinfa
 Alteraciones de iones Na-K de los líquidos laberínticos
 Rotura de membranas endolinfáticas distendidas
 Mezcla de endolinfa ( K+) y perilinfa ( Na+ )

 Aumento de presión en la endolinfa con destrucción de las células filiares del aparato
vestibular periférico y la cóclea.
Clínica

PLENITUD OTICAHIPOACUSIA+ ACÚFENOS+VÉRTIGOS

 Hipoacusia de percepción fluctuante


 Plenitud ótica, intolerancia a sonidos o distorsión sonora

 Acúfenos constantes e intermitentes

 Vértigo Incapacitante Variable: Rotatorio 20’ a Horas


Etiopatogenia
 Múltiples factores asociados:

 Anatómicos
 Escasa neumatización mastoidea, hipoplasia acueducto vestibular
 Genéticos
 Herencia recesiva multifactorial de penetrancia incompleta
 Inmunológicos
 Depósito de IC en saco endolinfático
 Viral
 VH tipo I y II, VEB, CMV
 Vascular
 Isquemia o hemorragia laberíntica
 Migraña
 Vasoespasmos, daño en oído interno
 Psicológicos
 Personalidad neurótica, estrés, problemas familiares o laborales
Tratamiento

 Crisis:
 Reposo + sedantes vestibulares + antieméticos

 Mantenimiento:

 Soporte psicológico + educación del paciente.

 Cuidados generales y dietéticos:


 Cuidado Alimenticio
 Supresión de tóxicos (tabaco, alcohol, café y té) y medicación estimulante.
 Evitar fatiga y estrés.
Tratamiento
 Tratamiento farmacológico:
 Diuréticos:
 Acetazolamida 250 mg/8-12h,
 Hidroclorotiazida 100mg/24h 1mes y si mejora continuar con 50 mg/12h.
 Betahistina  8-16 mg/8 h.
 Trimetazidina  20 mg/8 h.
 Corticoides (EM bilateral)

 Si vértigo incapacitante:
 Cirugía del vértigo
 Conservadora:
 Descompresión del saco endolinfático
 Destructiva:
 Cocleosaculotomía
 Laberintectomía
 Sección del nervio vestibular
Vértigo posicional paroxístico benigno

crisis intensa de
vértigo de corta ocasionalmente
duración, que el vértigo y acompañadas de
aparece al inclinar nistagmos náuseas, pero sin
la cabeza para intensos pero vómitos ,no hay
mirar hacia arriba o dura pocos síntomas auditivos
al acostarse o girar segundos (30S) . ni sordera.
sobre el oído
afectado
Diagnostico

Maniobra de Dix-Hallpike
Tratamiento:
Neuronitis Vestibular
Es una afección o lesión unilateral del vestíbulo, de causa desconocida e
irreversible, que se caracteriza por la aparición brusca de vértigo, sin
lesión del nervio facial y sin verse afectada normalmente la audición.

•Herpes virus
•Infección respiratoria superior vírica
•Lesión en la cabeza
•Enfermedad cerebro-vascular

•Raro en niños
•30 y 60 años
•Aparición brusca de vértigo

•Intensa sintomatología vegetativa (náuseas, vómito, taquicardia,


diaforesis)

•Paciente en cama, inmovilizado sobre el lado sano

•Máxima intensidad primeras 24 horas.

•No hay síntomas auditivos, ni déficit de otros pares craneales

•No debe haber Cefalea


•Duración de horas a días

•Antieméticos
•Clínico
•Hidratación
•Nistagmo horizontal hacia lado sano
•Tranquilizantes
•Romberg lado lesión
•Supresores vestibulares
•Corticoesteroides
Laberintitis
Trastorno que provoca inflamación de los
canales auditivos internos del oído

ETIOLOGÍA
 Origen Viral. Más frecuente de todas las vistas en la clínica
práctica.
 Puede aparecer como una complicación de enfermedades
sistémicas víricas, como sarampión, parotiditis,
influenza y varicela; asociándose a una hipoacusia
neurosensorial (Transitoria o Permanente)
 También puede ocurrir en ausencia de enfermedad
sistémica vírica
Origen Bacteriano. Posterior a una otitis media o
infección de las vías respiratorias altas.
Posterior a alergias, colesteatoma o medicamentos

ototóxicos.
Laberintitis

FACTORES DE RIESGO
 Enfermedad viral reciente, infección respiratoria o infección del
oído
 Efectos secundarios a fármacos: Antibióticos aminoglucósidos,
Aspirina
 Tumor cerebral
 Estrés
 Fatiga
 Antecedentes de alergia
 Consumo de Cigarrillos
 Consumir grandes cantidades de alcohol
Laberintitis

SÍNTOMAS
 Mareo
 Vértigo, posiblemente severo, con náuseas y
vómitos
 Pérdida del equilibrio, especialmente cuando
se inclina hacia el lado afectado
 Pérdida de la audición en el oído afectado
 Tinnitus
 Nistagmo irritativo hacia el lado afecto
PATOLOGIA OIDO MEDIO

DR. EDIL TOLEDO


OTITIS MEDIA SEROSA

DEFINICION:IÓN:

Es la presencia de líquido generalmente estéril


en el oído medio
ETIOLOGÍA: Disfunción tubaria

FACTORES ORGÁNICOS: compresión por


adenoides, Tumores

FACTOR FUNCIONAL: Edema p/alergia,


infección rinosinusal
INCIDENCIA: Afecta a los niños entre 3 a 5
años

PATOGENIA: A partir de la disfunción


tubaria, trasudado, metaplacia oído medio :
derrame seroso – retracciones

CAMBIOS ESTRUCTURALES: Atrofia de la


capa media de la mucosa (mas gruesa)
SÍNTOMAS:

Hipoacusía, fluctuante o permanente


Otodinia: Poca intensidad
Acúfenos
Mareos (Raros)
EXÁMEN OTOSCÓPICO: Las imágenes
difieren si el derrame es seroso o
mucoso
Exámen Otoscópico: Las imágenes difieren si
el derrame es seroso o mucoso
Seroso: MT, burbujas
Mucoso: Pérdida del triangulo luminoso, aumento
de la vascularización
Radiología: Poca utilidad

Audiometría: Hipoacusía conductiva de 10 a 20 dB


Impedanciometría: curva plana, reflejo estapediano
negativo

Pronóstico: Del 10 al 15% requiere tratamiento


quirúrgico
Tratamiento:

Médico:

-AB: Penicilina, eritromicina, celalosporina


-Corticoides: Prednisona 1 mg K.P. día en dósis
decrecientes a partir del 5° día
-Tratamiento de la patología rinosinusal
-Investigación de factores inmunoalérgicos
Quirúrgico:
Adenoidectomía
Miringotomía
Seroso – Simple
Mucoso – Tubo de ventilación
OTITIS MEDIA AGUDA
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor otalgia de tipo pulsátil
TRATAMIENTO
Acufenos canalización del tímpano
Hiperemia (miringotomía)
Supuración
Coalescencia
neumo-otoscopia y
Hipoacusia conductiva , perdidas entre punción timpánica
5 y 45 dB con incidencia en frecuencias
graves

DIAGNOSTICO
ETIOLOGIA AUDIOLOGICO
Infecciones del oído repetidas Exploración otoscopica
veces.
Audiometría
Obstrucción de a trompa de es una inflamación de la
mucosa que recubre el Logoaudiometria
Eustaquio
oído medio, se produce Impedanciometria
una exudación líquida
que queda atrapada, por
el cierre de la trompa de
Eustaquio
OTITIS MEDIA CRÓNICA
Concepto.- Es una alteración crónica del epitelio de
revestimiento del oido medio y mastoide,
asociado a una perforación timpánica
permanente.
Clasificación.-
Simple.

Supurada.

Colesteatomatosa.

Puede estar asociada a una otorrea


contínua o intermitente.
 OTITIS MEDIA CRONICA SIMPLE
Existe perforación timpánica y las alteraciones de la
mucosa no son permanentes.
Síntomas.- Hipoacusía conductiva, otorrea amarillenta,
consistencia mucoide, otorrea controlable con
tratamiento clínico.

Signos.- Perforación timpánica


Diagnóstico: Anamnesis + otorrea
intermitente.

Otoscopía: Perforación mesotimpánica,


marginal, atical
Tratamiento:

A) Clínico
Local: Aspiración, gotas con
AB
Sistémico: Analgésicos,
descongestionantes,AB
B) Quirúrgico:
Timpanoplastía

Mastoidectomía
OTITIS MEDIA CRONICA
SUPURADA
Otorrea + hipoacusia

factores predisponentes: diabetes,


hipotiroidismo, hábitos nutricionales y
defensas bajas.

Otoscopía: Perforaciones marginales,


pólipos en caja.
Tratamiento:

- AB de acuerdo al cultivo
- Mastoidectomía
- Reconstrucción funcional, si existe
alteración de la cadena
 OTITIS MEDIA CRONICA
COLESTEATOMATOSA
Definición: Es aquella que tiene la
capacidad de formación de una masa
tumoral, compuesta de acúmulos
epidérmicos córneos, descamación de la
capa basal de la epidermis, dentro del oído
medio y mastoides.
Otitis Media Crónica Colesteatomatosa
–Clasificación:

- Primario: Es aquel que invade el OM sin


existir perforación Timpánica.

- Secundario: Es cuando la epidermis del CAE


o tímpano invade el OM a través de una
perforación, localizada “part flácida” -
Constituido de epitelio escamoso estratificado
córneo
Sintomatología:
Otorrea: Seromucosa, mucopurulenta, hemorrágica,
fétidez

Hipoacusía: Conductiva (huesesillos íntegros), puede


ser mixta por alteración de la coclea.
Dolor: Sedebe a otitis externa
sobreagregada.

- Fetidez: Gérmenes aeróbicos y


anaeróbicos, según el ambiente de
oxigenación.
–Exámen Clínico:
- Otoscopía: Como fue descrita
- Pólipos en caja, granulaciones
Radiología:
Simples: Schuller, Chause III (Transorbitaria),
Guillen
Tomografías

Diagnóstico: Clínico + otoscopía + radiología.


Tratamiento: Mastoidectomía

Simple: Conservación de la pared


posterior de CAE

Radical: Cavidad amplia


Complicaciones:

Otológicas
Mastoiditis:
Petrositis
Laberintitis
Fístula Laberíntica
Parálisis facial
Intracraneales
Abseso: Extradural, subdural

Meningitis

Tromboflebitis del seno sigmoideo

Abseso encefálico
OTITIS MEDIA DEL
LACTANTE
• Debemos diferenciar EUTRÓFICO del DISTRÓFICO.

• Eutrófico: Esta aparece como consecuencia de un cuadro


rino-sinusofaringeo, el tratamiento es el ya descrito.

• Distrófico: La otitis no es toda la enfermedad, sino es un


agregado que compromete mas su estado general con
fiebre, vómitos, diarrea y pocos síntomas óticos
locales.
SEMIOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGICA

Dr. EDIL TOLEDO A.


Profesor Titular
OBJETIVOS
 Identifica factores epidemiológicos que con
mayor frecuencia predisponen a padecer
enfermedades otorrinolaringológicas.
 Describe los síntomas y signos más
frecuentemente presentados por pacientes con
enfermedades otorrinolaringológicas.
 Explica la fisiopatología de los síntomas y signos
que con más frecuencia se presentan en
enfermedades otorrinolaringológicas.
 Utiliza adecuadamente terminología
otorrinolaringológica.
 Ejecuta maniobras especiales en pacientes con
enfermedades otorrinolaringológicas.
 Elabora correctamente el registro clínico y
Mètodo de Weed de pacientes con
enfermedades otorrinolaringológicas
 Correlaciona los datos obtenidos en el
interrogatoio y al examen físico para la
elaboración de una impresión clínica con base a
los sindromes otorrinolaringológicos
prevalentes.
 Actúa éticamente en su relación con pacientes,
docentes y compañeros de grupo.
CONTENIDO
 SEMIOLOGIA OTOLOGICA
FARINGEA

 SEMIOLOGIA LARINGEA
RINOLOGICA Y DE SENOS
PARANASALES
APARATO AUDITIVO

INTERROGATORIO
EXAMEN FISICO
INTERROGARORIO

Datos de Filiacion
Antecedentes
EDAD
 Niños
Adultos
 Otosclerosis
OMA
 Cuerpotraumatica
Lesión extraño
 Lesiones porlaboral
Hipoacusia rascado

 Vejez
 Tumores malignos
SEXO
 Masculino
Femenino
 Otosclerosis
Lesiones laborales
 Procesos cocleares degenerativos
OCUPACION
 Trauma acústico
 Cambios de presion
 Cambios de temperatura
ANTECEDENTES FAMILIARES
 Otosclerosis
 Degeneracion coclear
 Procesos alergicos - oticos
ANTECEDENTES PERSONALES
 Uso deymedicamentos
Vicios Manías
 Tabaco - infecciones
Aminoglucosidos
 Salicilatos
Alcohol – Laberintitis toxica
 Antipaludicos
OTALGIA - OTODINIA
 Dolor
 Otico (Oído Externo,
Oído Medio)
 Reflejo (Maxilar
inferior, Articulación
temporomandibular,
Tonsilitis, Tumores
faríngeos o laríngeos)
 Nervioso (histérica)
OTORREA
 Aspecto
 Mucosa
 Serosa
 Fibrinosa
 Purulenta
 Cantidad
 Escasa
 Abundante
Oído externo o medio

 Oído Externo
Medio
 Escasa
Mucosa

 Espesa
Purulenta
 Cremosa
 Fétida
 No fétida
 Sanguinolenta

 Causas
 Causas
 Eccema, forunculo, cuerpo extraño otitis externa
 Otitis media aguda, cronica
OTORRAGIA
 Salida de sangre por el
oído
 Causas
 Otitis externa, otitis
media
 Trauma (local o
craneoencefálico)
 Ruptura timpánica
OTORRAQUIA
 Salida de LCR por el
oido

 Causas
 Fístulas
 Trauma
craneoencefálico con
fractura del peñasco
HIPOACUSIA

 Disminución en la
agudeza auditiva

 Causas
 Persepción
 Conducción
SORDERA
 Disminución en la
agudeza auditiva
incompatible con el
lenguaje
PARACUSIA
 Sonido percibido BLAW, BLAW, BLAW,
distorcionado BLAW

 Autofonía
 Hiperacusia dolorosa
 Diploacusia
 Paracusia
 Recruitment
ZUMBIDOS, ACUFENOS O
TINNITUS AURIUM
 Sensaciones auditivas
sin que exista
estímulo exterior
 Intrinsecos
 Vibratorios,
psicógenos, endógenos
 Extrinsecos
 Trauma físico o sonoro,
toxicos
VÉRTIGO
 Sensación postural
erronea
 Alteración del tono
laberíntico
 Trayecto nervioso
 Nucleos vestibulares
 SNC
EXAMEN FISICO

Inspección
Palpación
Pabellón Auricular
Pabellón Auricular
Otoscopía
Adulto
Niño
Tecnica correcta
Otoscopía
Timpanoscopía
Perforación Timpánica
Otitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
Miringitis Bulosa
Colesteatoma
PUNTOS DOLOROSOS
 Otitis Media
Externa
 Dolor en
tragal
apofisis mastoides
 Retracción
Mialgia esternocleidomastoideo
del abellon auricular
 Movimiento
Dolor tragal (lactante)
mandibular
PRUEBA DE VALSALVA
 Espiración forzada con
la boca y nariz
cerradas
 Permeabilidad de la
Trompa de Eustaquio
 Chasquido audible
 Abombamiento de la
membrana timpanica
SINDROMES
1. Doloroso: otalgia, otodinia
2. Secretorio: otorrea, otorragia
3. Funcional: auditivo, vestibular
4. Neural: Parálisis del VII
NARIZ Y SENOS PARANASALES

INTERROGATORIO
EXAMEN FISICO
SINDROMES
 Obstructivo
 Hiperreactividad Nasal
 Secretorio
 Hemorragico
 Neural Doloroso
 Espasmodico
 Sensorial Olfativo
Sx OBSTRUCTIVO
 Exogenas de la Permeabilidad de las fosas
Disminución
nasales
 H. Adenoides

 Completa
Tumores o incompleta
 Uni o bilateral
Cuerpo extraño
 Aguda, recidivante, alternante
 Endogenas
 Atresia de coanas
 Frx de tabique
 Inflamaciones pasajeras
Sx SECRETORIO
 Aumentada o
Disminuida

 Acuosa
 Rinitis aguda catarral,
irritantes, vasomotora,
polinosis
 Rinorraquia
 Mucopurulenta
 Cuerpo extraño, tumor,
sinusitis
 Costroide
 Atrofia de la mucosa o
disminución de la
secresión
 Ocena ( con fetidez)
 Rinitis, sinusitis
Sx HEMORRAGICO
 Epistaxis
 Causas
 Rinosinusales
 Procesos Generales
 Traumatismos
 Por cirugias
Sx NEURAL DOLOROSO
 Cefaleas y Neuralgias
 Causas
 Rinitis Aguda
 Sinusitis
Sx VASOMOTRIZ O DE
HIPERREACTIVIDAD NASAL
 Obstruccion nasal
 Crisis de estornudos
 Secresión nasal
 Reactiva
 Causas
 Sinusitis poliposa
 Rinitis alérgica
Sx SENSORIAL OLFATIVO
 Cuantitativos(disosmias)
Cualitativos
 Cacosmia
Hiposmia
 Anosmia
Parosmia
 Hiperosmia olfatorias
Alucinaciones
EXAMEN FISICO

Inspeccion Externa
Rinoscopía Anterior
Inspección Externa
Nariz en silla de montar
RINOSCOPIA ANTERIOR
 Rinoscopio
 Otoscopio
 Evaluar:
 Mucosa
 Luz
 Tabique
 Cornetes
 Secresiones
Uso de otorinoscopio
Estructuras a evaluar
Desviación de Tabique
Hipertrofia de Cornetes
Pólipo nasal
Rinitis Alérgica
Rinosinusitis
Senos paranasales
TAC SPN
FARINGE Y LARINGE

INTERROGATORIO
EXAMEN FISICO
INTERROGARORIO

Datos de Filiacion
Antecedentes
EDAD
 Lacatanes
 Absceso retrofaríngeo
 Niños
 Adenoiditis
 Amigdalitis
 Cuerpos extraños
 Adultos
 Ambientales
 Vejez
 Tumores
ANTECEDENTES FAMILIARES
 Alergias
 Hipertrofia de
adenoides
 Infecciones
 Faringitis
 Amigdalitis
TRASTORNOS DE LA
SENSIBILIDAD
 Disfagia
 Sensación de
constricción
 Sequedad
 “cuerpo extraño”
 Odinofagia
DISFAGIA
 Dificultad para
deglutir
 Causas
 Procesos inflamatorios
 Amigdalitis, faringitis
 Tumores
 Afecc.
Neuromusculares
 Qx, Sx Sjögren
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
 Ronquido
Disnea
 Súbita:
 Apnea del sueño
 cuerpo extraño
 Respiración oral
 edema toxico o alergico
 Adenoiditis
 Crup
 Tumores
 Progresiva:
 Tumor
 Neuropatías
TRASTRONOS FONATORIOS
 Rinolalia
 Voz Engolada
HEMORRAGIA
 Tumores
 Post Qx
TOS
 Causas
 Amigdalitis
 Faringitis
 Características
 Carraspeo
 Sensación de cuerpo
extraño
 Quintosa
 Seca
 Productiva (escasa)
EXAMEN FISICO

Inspección
Palpación
FACIES ADENOIDEA
Facies Adenoidea
 Nariz pequeña y
afilada
 Boca entreabierta
 Palidez centrofacial
 Halos periorbitarios
(ojeras)
 Indica hipertrofia
adenoidea
Orofaringe
Evaluación de la mordida
Evaluación de las encías y piezas
dentales
Evaluación de carrillos y vestíbulo
Evaluación de la lengua
FARINGE
 Pilares Anteriores y Posteriores
 Coloración y aspecto
 Amigdalas Palatinas
 Tamaño
 Aspecto
 Simetría
 Color
Faringoamigdalitis
Palpación de labios y carrillos
Laringoscopia
Laringoscopia
Paredes de la cavidad timpánica
233

- Pared Superior o Tegmentaria:


Corresponde al techo de la cavidad
timpánica. Lo forma una fina
lámina de hueso (tegmen
tympani), que separa la cavidad
timpánica de la duramadre en el
suelo de la fosa craneal media
 -Pared Posterior o Mastoidea:
Presenta un orificio en su porción
superior, que corresponde a la
entrada al antro mastoideo. El
antro mastoideo es una cavidad de
la apófisis mastoidea, que en su
interior presenta las celdillas
mastoideas.
- Pared Anterior o Carotidea
Trompa de Eustaquio
234

 Desciende medialmente y
hacia adelante desde la
pared anterior de la caja
timpánica hasta la
nasofaringe de 37mm.
 El tercio timpánico es óseo y
los dos tercios faríngeos
cartilaginoso. El istmo
puede medir apenas 1.0 a
1.5 mm.
Oído interno
235

Órgano
vestibulococlear

Percepción del Mantenimiento


sonido del equilibrio

Porción petrosa del hueso temporal formado por los sacos y conductos del
laberinto membranoso que contiene endolinfa y se encuentra suspendido
dentro del laberinto óseo (que contiene perilinfa) por filamentos delicados y por
el ligamento espiral.
Laberinto óseo
236

 Cóclea
 Vestíbulo
 Conductos
semicirculares
Cóclea
237

Forma de caracol conducto coclear


 Conducto espiral: vestíbulo 2,5 vueltas alrededor del
modiolo

Modiolo:
Conductos para vasos
sanguíneos
Distribución de ramas del
nervio coclear.

Acueducto coclear: NA
VENTA rrada
Laberinto óseoespacio OC L E A R ce
C brana
m e m
subaracnoideo por i a del
n d a r
s e cu o
tímpan
Vestíbulo
238

Cámara oval
5mm

Utrículo y
sáculo

Ventana
vestibular

Netter. Atlas de Anatomía 2ª ed. España, 2001.


Acueducto del
vestíbulo

Conducto
endolinfático y
2 vasos

lámina 87
sanguíneos
Vestíbulo
239
Conductos semicirculares
240

 Comunican con el vestíbulo del laberinto óseo.


 Diámetro de 1,5mm ampolla ósea
Laberinto membranoso
241

Conductos
semicirculares
Conducto Utrículo
coclear

Sáculo
Máculas
Laberinto membranoso
242
243 FISIOLOGÍA
Otorrinolaringología
Conducción del sonido
244

 El oído externo recolecta la


presión de las ondas de
sonido y las conduce hacia la
membrana del tímpano.

La audición. En:
http://www.youtube.com/watch?
v=HKblTQfOJJ4&feature=related
Sistema de Huesecillos
245

 El sistema de
huesecillos amplifica
las vibraciones.
 ↑ la fuerza 1.3x
 Mt (55mm2) > Estribo
(3.2mm2)
 Trompa de Eustaquio
iguala la presión. La audición. En:
http://www.youtube.com/watch?
v=HKblTQfOJJ4&feature=related
Cóclea
246

 Se compone de:
 Rampa vestibular
 Conducto coclear
 Rampa timpánica
 Membrana de Reissner
 Membrana basilar

 Las vibraciones son


transmitidas a la cóclea

Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier


Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 653
Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Elsevier
Saunders. 11° edición. España, 2007. p. 653-654

 Frecuencia Alta - Células cortas y rígidas


 Frecuencia Baja - Células elásticas
247
El Órgano de Corti
248

 3500 cel. Ciliadas


internas.
 12000 cel. Ciliadas
externas.
 Potencial endococlear.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

249 Audición
Vías nerviosas auditivas
250

 Núcleos cocleares dorsal y


ventral.
 Núcleo Olivar superior.
 Lemnisco lateral.
 Núcleo geniculado.
 Corteza.
Corteza auditiva
251

 Existen al menos 6
mapas tonotópicos.

 Volumen
Aparato Vestibular
252

 Conductos semicirculares.
 Utrículo.
 Sáculo.
Mácula
253

 Contiene células ciliadas


(50-70 cilios)
 Otolitos
 Más densos que líquido
Haga clic en el icono para agregar una imagen

254 Cuando el cuerpo recibe un empujón hacia adelante los otolitos van hacia atrás.
Conductos semicirculares
255

 Anterior
 Posterior
 Lateral
 Contienen la cúpula
256

 Los conductos
semicirculares
ayudan a predecir el
movimiento que hay
que realizar para
evitar el desequilibrio.
257 SEMIOLOGIA DE OÍDO
Otorrinolaringología
Inspección

Tamaño Relación con la


Forma cabeza

 Engrosamiento y retorcimiento del cartílago


 Tofos
 Calcificación y rigidez
Oído externo

 Traccionar el
trago hacia
adelante y la
oreja hacia
arriba
Limpieza del conducto auditivo

o Agua corriente

o Cucharilla metálica

o Pico aspirador

o Hisopo
Otitis externa aguda:
261

Otitis externa
crónica:
Presionando y
traccionando el Dolor a la limpieza Limpieza agradable
trago hacia arriba
Palpación
HISOPO DE PUNTA FIRME
 Manipulación de pólipo aural
 Consistencia de una sobresaliente en la membrana
Otoscopio • Lente de aumento
neumático • Crea presión positiva y negativa

Otoscopio neumático.
www.wellpath.uniovi.es

Al modificar la presión la membrana timpánica se mueve, y el examinador


adquiere así una noción de su movilidad.

• Si hay pus en el oído medio, la membrana timpánica se mueve .


• Una membrana que ha curado de una perforación anterior no se ve sin
magnificación o sin alterar la presión.
Luz intensa y de buena ampliación
Microscopio Quirúrgico bilocular

 PUNTOS DE REFERENCIA

 Manubrio y apófisis corta del


manubrio

 Presión negativa en el oído medio vs


Otitis media

 YUNQUE
 NERVIO CUERDA DEL TÍMPANO
 VENTANA REDONDA
 CONO DE LUZ
Tímpano derecho de aspecto normal. Nótese:
triángulo luminoso (1), cabeza del martillo (2), apófisis
corta del martillo (3), pars tensa (4).

http://www.med.ufro.c
Imagen de las estructuras de la membrana
timpánica.
 Suero = ambarina

 Sangre = azul
Cambios de
color  Pus = blanca
Gris brillante/ papel
encerado  Timpanoesclerosis

 Áreas atróficas
Examen Auditivo
 Hablar al paciente : información cualitativa y cuantitativa

WEBER RINNE BING


 DIAPASÓN:

GELLÉ SCHWABACH

 512, 1024, 2048 Hz


Prueba de Weber (1825)
Prueba de Rinne (1855)

RINNE NEGATIVA : La
conducción ósea mayor
que la aérea =
hipoacusia de
conducción

RINNE POSITIVA : La
conducción aérea
mayor que la ósea =
audición normal o
hipoacusia
sensorineural
Prueba de Bing (1891)

OCLUIR EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

o aumenta = audición normal o hipoacusia


sensorineural
o no varía = hipoacusia de conducción

o disminuye = el examinador presiona con

demasiada fuerza o que el paciente no interpreta


correctamente la prueba
PRUEBA DE GELLÉ
 Se presiona sobre el conducto auditivo externo de
modo que la membrana timpánica, los huesillos y la
placa podal del estribo se inmovilizan.

 La percepción del sonido tiene que disminuir si existe


continuidad entre los huesillos y la placa podal móvil.

En la actualidad la prueba de Gellé se usa para


detectar problemas de movilidad dudosa de la cadena


de huesillos.
Prueba de Schwabach (1885)

Compara la audición del paciente con la del


examinador mediante conducción ósea.
273

También podría gustarte