Está en la página 1de 16

Obtención de muestras de aparato digestivo.

• : El alumno describe la toma de muestras de heces fecales y las


características de las heces fecales de acuerdo a la escala de Bristol.
• Obtención de muestras de aparato urinario y preparación de
sedimento para EGO
• El alumno explica claramente de forma escrita la metodología de la
toma de muestras de orina y menciona las características del
sedimento urinario y que indican sus resultados
Introducción
• El estudio de los parásitos que causan enfermedades al ser humano se
llama parasitología médica.
• Parásito es un organismo que habita en el interior o sobre otro organismo
vivo de una especie diferente, y se alimenta de éste.
• Organismo del que se alimenta el parásito se llama huésped.
• Los parásitos que, como las garrapatas, viven sobre un huésped se llaman
ectoparásito.
• Los parásitos que, como los nemátodos o las amebas viven en el interior
del huésped se conocen como endoparásitos.
• En la parasitología médica el diagnóstico de laboratorio puede
comprender exámenes de heces fecales,
RECOLECCIÓN DE LAS HECES FECALES

• La confiabilidad de los resultados depende considerablemente del cuidado


que se ejerza al recolectar las heces fecales.
• Se deben tomar las precauciones que se exponen a continuación para los
análisis de heces fecales en busca de parásitos.
• 1. Recolección de una cantidad suficiente Esta es necesaria para: —
facilitar la detección de los parásitos cuando se encuentran poco
concentrados — evitar que las heces se sequen con demasiada rapidez.
• Cada muestra debe contener, por lo menos, 4 mi (4cm3 ).
• Uso de un recipiente apropiado Se hará todo lo posible para que los
enfermos dispongan de recipientes como los que se indican a continuación
para recoger las muestras: (a) una caja de cartón encerado (b) un bote
vacío, con tapa
• : (a) una caja de cartón encerado
• (b) un bote vacío, con tapa
• (c) una caja de material plástico ligero
• (d) un recipiente cilíndrico de vidrio especialmente para recolectar
muestras, que lleva una cucharilla fija en el tapón.
Examen de las heces cuando aún están frescas

• (a) Las heces se deben examinar menos de una hora después de que
se hayan recogido.
• (b) Si en el laboratorio se recibe al mismo tiempo cierto número de
muestras, apártense las que contienen heces líquidas, moco y sangre
y examínense primero, ya que puede haber en ellas amebas móviles
que mueren rápidamente.
LO QUE NO SE DEBE HACER

• 1. Nunca deje las muestras de heces expuestas al aire en recipientes


sin tapa.
• 2. Nunca deje muestras para examinarlas al terminar la mañana (2 ó 3
horas después).
• 3. Nunca acepte muestras mezcladas con orina (por ejemplo, un
orinal o chata).
• 4. Nunca coloque el recipiente que contiene la muestra de heces
sobre la plantilla de solicitud de examen.
Escala de Bristol
MATERIALES
• — Portaobjetos para microscopio
• — Cubreobjetos de 20 mm x 20 mm
• — Aplicadores de madera o asas de alambre (alambre
• de aleación de níquel y cromo, de 0,46 mm)
• — Lápices de cera o grasa
• — Solución de cloruro sódico (reactivo No. 48)
• — Solución yodada de lugol (reactivo No. 35),
• MÉTODO
• 1. En un portaobjetos coloqúese:
• ; — 1 gota de solución de cloruro sódico, en la mitad
• del lado izquierdo
MÉTODO
• 1. En un portaobjetos coloqúese:
• ; — 1 gota de solución de cloruro sódico, en la mitad
• del lado izquierdo
• — 1 gota de solución yodada en la mitad del lado
• derecho.
• 2. Con un aplicador o un asa de alambre tome una
• pequeña porción de la muestra (aproximadamente de 4mm.
• Si las heces: — están bien formadas, tómese esta porción de una
• parte profunda de la muestra (puede haber huevos de parásitos) y de
la superficie
método

• Mezcle la porción tomada de la muestra con la gota de solución de


cloruro sódico que se ha depositado en el portaobjetos.
• Con el aplicador o el asa de alambre tómese otra porción de la
muestra y mézclela con la gota de solución yodada.
• 5. Coloqúese un cubreobjetos sobre cada gota evitar que se
formen burbujas).
Examine las preparaciones con el microscopio
• . Para la preparación con solución salina utilice objetivos x 10 y x 40 y oculares x 5 ó
x
• . Para la preparación con solución yodada emplee un objetivo x 40. Como los
huevos y quistes son incoloros, reduzca la cantidad de luz mediante la abertura del
condensador o bájelo para aumentar el contraste
• Examine la primera de las dos preparaciones con el objetivo x 10, comenzando en
el ángulo superior izquierdo, zic-zac.
• con el objeto de asegurar que ninguna parte del campo microscópico se deja de
observar, escoja un objeto que se halle en la orilla del campo visual y mueva el
portaobjetos a través de la platina del microscopio, examinando el campo hasta
que el objeto escogido se encuentre en la orilla contraria.
• Repita este procedimiento en todo el campo microscópico. Después de examinar
cada campo use por lo menos una vez el objetivo x 40 para investigar la presencia
de protozoários, que son sumamente pequeños. A continuación examine la
preparación con solución yodada, empleando el objetivo x 40.
NOMBRE CIENTIFICO INTERNACIONAL NOMBRE COMÚN
(nombre genérico y nombre de la especie) (español)

• Ancylostoma duodenale
• Ascaris lumbricoides
• Clonorchis sinensis
• Dicrocoelium (varias especies)
• Diphyllobothrium latum
• Dipylidium caninum
• Enterobius vermicularis
• Fasciola hepática (o gigantica)
• Fasciolopsis buski
• Heterophyes heterophyes
• Hymenolepis diminuta
• Hymenolepis nana
• Necator americanus
• Metagonimus yokogaw
• pisthorchis felineus
• Paragonimus westermani
• Schistosoma bovis
• Schistosoma haematobium
• Schistosoma intercalatum
• Schistosoma aponicum
• Schistosoma mansoni
• Strongyloides stercolaris
• Taenia saginata
• Taenia solium
• Trichostrongylus (varias especies)
• Trichuris trichiura
ENTEROPARÁSITOS (PARASITOSIS DEL TUBO DIGESTIVO) s

• DEFINICIÓN Las parasitosis digestivas son originadas por protozoos y


helmintos que comprometen fundamentalmente el intestino (delgado
y grueso) y, excepcionalmente, otras partes del tubo digestivo. En los
niños pueden ser causa de diarrea y enfermedades recurrentes. El
daño que producen depende de la tríada ecológica agente, hospedero
y medio ambiente. Cuando existe equilibrio lo habitual es que el
cuadro curse en forma subclínica, y si predominan factores del
parásito se desarrollará la enfermedad.
EPIDEMIOLOGÍA

• Si bien en nuestro país no existen encuestas masivas recientes, se


puede señalar que las geohelmintiasis en zonas urbanas han
disminuido en forma importante (ascariasis y tricocefalosis, por
ejemplo). En cambio aquellas parasitosis del tubo digestivo que no
son influenciadas por el medio ambiente externo como la oxuriasis,
han mantenido una prevalencia alta. En pacientes inmunodeprimidos
con SIDA, cáncer, linfomas, trasplantados, etc., se presentan en
aumento los coccidios intestinales: cistoisosporiasis, ciclosporiasis,
criptosporiasis, microsporidiasis.
CLÍNICA
• • Parasitosis del intestino delgado.
• Muy importante como causa de diarrea aguda e infecciones recurrentes en
niños. Puede producir diarrea crónica y mala absorción en lactantes,
preescolares y escolares. Los pacientes habitualmente tienen dolor
abdominal, meteorismo y náuseas. No tiene mayor prevalencia en
inmunodeprimidos.
• Parasitosis del intestino grueso. Su prevalencia ha desminuido en los
últimos años y es inferior al 5% en niños y al 10% en adultos. La mayoría de
los pacientes son asintomáticos, menos del 5 al 10% tienen sintomatología
destacando la diarrea aguda. Cuadros disentéricos, colitis fulminantes y
amebomas tienen baja frecuencia. El absceso hepático amebiano es
actualmente una rareza. Las amebas pueden originar diarrea crónica,
entidad que es más frecuente en adultos que en niños. Hasta la fecha no se
ha demostrado que esta parasitosis tenga mayor prevalencia en
inmunodeprimidos.

También podría gustarte