Está en la página 1de 48

Nutrición Enteral

Dra. C.M. Pura Avilés Cruz


FCM “Mariana Grajales”. Holguín
Definición:

Método terapéutico en el cual los


nutrientes son liberados en el
tracto gastrointestinal, para su
absorción y asimilación.
INDICACIONES

1. Pacientes no desnutridos, con tracto


gastrointestinal normofuncionante.

Con limitación en la ingesta oral.

Con ingesta oral inadecuada:

 Anorexia
 Disfagia
2. Alteraciones funcionales y/o orgánicas
del tránsito esofagogástrico

3. Estados hipermetabólicos

Traumatismos
Quemaduras
Sepsis
Cirugía mayor
4. Síndrome de intestino corto

5. Fístulas enterocutáneas

6. Transición del soporte nutricional


parenteral al oral

7. Postoperatorio

8. Otros
Irradiación corporal total
Quimioterapia a baja dosis
Insuficiencia hepática
Insuficiencia renal
Contraindicaciones de la
Nutrición Enteral
1- Obstrucción mecánica del
intestino
2- Íleo e hipomotilidad intestinal
3- Enteritis aguda
4- Pancreatitis necrohemorrágica
5- Inestabilidad hemodinámica
Vías de Nutrición Enteral

1.Sonda naso-orogástrica
2. Nasoenteral post pilórica
3. Gastrostomía
4. YeyunostomÌa
La selección de la vía de adminis-
tración depende:
Estado de conciencia y riesgo de
aspiración
Comodidad del enfermo
Condiciones de absorción y
patología del tracto gastrointestinal
Duración del tratamiento
Tipo de fórmula
1. VIA NASO- OROGÁSTRICAS:

Ventajas
Reservorio
Fisiológica
Administración en bolos

Desventajas
Brocoaspiración
2. VIA NASO- OROENTERAL
POSPILORICA
Ventajas
Previene el reflujo
gastroesofágico
Disminuye la brocoaspiración
Desventajas
Difícil inserción
Desplazamiento de la sonda
Necesidad de fluoroscopia,
endoscopía
3. GASTROSTOMIA
Método
a. Quirúrgica
b. Percutánea
Endoscópica
Radiológica
Ventajas: Disminuyen la molestia nasal y
la infección de vías respiratorias alta.

Desventajas: Broncoaspiración.
Complicaciones relacionadas con el
procedimiento invasivo.
4. YEYUNOSTOMIA
Método
Sonda nasoyeyunal
A través de aguja
Percutánea por endoscopia
Laparoscópica
A través de gastrostomía

Ventajas

Disminuye el riesgo de
broncoaspiración y la
estimulación pancreática
Uso en el postoperatorio
inmediato
Formas de Administración de
Alimentación Enteral.
1. Mediante la utilización de bolos de
nutrientes.
2.Infusión intermitente.
3. Infusión continua con o sin bomba
de infusión.
FORMULAS ENTERALES

SELECCIÓN APROPIADA

Éxito en la terapia nutricional

Aportar Absorción
necesidades intestinal
nutricionales integra
Composición general de las fórmulas
de Alimentación Enteral
1.Proteínas
2.Carbohidratos
3.Lípidos
4.Fibras
5.Vitaminas y minerales
6.Oligoelementos
Estos componentes pueden administrarse
íntegros, predigeridos o totalmente digeridos
en fórmulas elementales.
Composición de las fórmulas

1. Proteínas

Intactas
Parcialmente hidrolizadas

Dipéptidos y tripéptidos
Aminoácidos cristalinos
2.Carbohidratos

Almidones

Polímeros de glucosa

Disacáridos

Monosacáridos
3. Lípidos

Ácidos grasos poliinsaturados

Triglicéridos de cadena media

Lípidos estructurados

Lípidos monoinsaturados
4.Fibra
Insoluble
Soluble
Sustancias semejantes a las
fibras
Vitaminas y Minerales
Agua
Clasificación de las mezclas
de nutrición enteral.
De acuerdo a :
1- Equilibrio nutricional (contenido
proteico)
2- Dietas
D órgano-específicas
3- Densidad
D calórica
4- Osmolaridad
5- Forma de presentación
6- Origen y forma química de los
nutrientes
Clasificación de las mezclas de
nutrición enteral.
1- EQUILIBRIO NUTRICIONAL
(CONTENIDO PROTEICO)

Normoproteicas 

Hiperproteicas

Dietas especiales
2- Dietas órgano-específicas

Insuficiencia renal
Insuficiencia
respiratoria
Insuficiencia hepática
Diabetes Mellitus
3- DENSIDAD CALÓRICA

Estandar 
Concentradas 
Diluidas 

4- OSMOLARIDAD

Isotónicas
Moderadamente hipertónicas
Hipertónicas
5- FORMA DE PRESENTACIÓN
Dietas líquidas
Dietas en polvo
6- ORIGEN y QUIMICA DE LOS
NUTRIENTES
Homogeneizados de alimentos
naturales
Dietas de fórmula definida
FORMA QUÍMICA DE LOS
NUTRIENTES

Dietas poliméricas
Dietas oligoméricas o monoméricas
Dietas modulares o módulos
nutricionales
Dietas mas utilizadas en cuidados
intensivos
1. Dietas nutricionalmente completas
Homogeneizadas
Dietas basadas en leche
Dietas sin lactosa
Dietas de fórmula definida

2. Dietas nutricionalmente incompletas


Dietas modulares
3. Dietas para situaciones especiales
Insuficiencia renal
Insuficiencia hepática
Insuficiencia respiratoria

4. Dietas elementales o semielementales


Dietas homogeneizadas
Preparadas con alimentos naturales
Se pueden preparar en hospitales
Poseen mayor contenido de fibras
Pueden ser utilizadas por sonda
Viscosas
Tiene lactosa
Riesgo de contaminación
Dietas modulares
Aportan un solo nutriente o una
combinación de estos, en cantidades
insuficientes para mantener los
requerimientos mínimos de un sujeto
normal
Aportan macronutrientes y
micronutrientes, vitaminas y minerales
Ideal para los cuidados intensivos
Dietas basadas en leche y sin lactosa

Indicadas tanto para una nutrición por


sonda como por la via oral.
Principal fuente de proteína intacta
Sus hidratos de carbono son a
expensas de lactosa y
dextrinas
Dietas elementales o semielementales.

Poseen osmolaridad elevada


No contienen lactosa
Pobres en grasa
Administradas en bolo retienen el
vaciamiento gástrico
Suelen dar flatulencia y en algunos
casos distención abdominal
Básicamente son dietas basadas en
dipeptidos
Preparación
Normas y procedimientos:

• Controlar los procesos de elaboración,


envasado, conservación y
administración de nutrición enteral
• Reducir la contaminación de las
nutriciones, evitar la colonización del
tubo digestivo y el riesgo de sepsis
Área de preparación

Recepción de la prescripción
Limpieza y desinfección de los insumos
Vestuario
Preparación y envasado de la nutrición
enteral
Almacenamiento
Dispensación y distribución
• Dietas en polvo o líquidas.
Equipos higienizados para evitar
la
contaminación
Peso correcto de los nutrientes

• Control de calidad
Física
Química
Biológica
Problemática de la
administración oral de
medicamentos durante
la Alimentación Enteral.
Interacciones fármaco -
nutriente
Al administrar un
medicamento debemos tener
en cuenta:

El diámetro interno de la sonda y


la viscosidad del medicamento

Verificar que los medicamentos se


pueden administrar a través de la
sonda
Para evitar las interacciones
físicas y farmacéuticas:

No mezclar el medicamento
directamente con la dieta
enteral
Administrar cada medicamento
por separado
Irrigar la sonda después de
administrar el medicamento
Aspectos farmacocinéticos
El uso de agentes procinéticos acelera
el tránsito intestinal y disminuye la
absorción de algunos medicamentos
Confirmar la localización del extremo
distal de la sonda, para medicamentos
que exigen el medio ácido del
estómago para su absorción
La administración del
medicamento exige ausencia de
alimentos en el estómago para
su completa absorción:
suspender la nutrición enteral
30 - 60 min antes y después del
medicamento
Complicaciones del soporte
nutricional enteral
1- Derivadas de la inserción y
permanencia de las sondas :
Sondas nasoentéricas
Gastrostomías y
yeyunostomías
2- Propias de la nutrición enteral
3- Infecciosas
4- Gastrointestinales
1.- Derivadas de la inserción y
permanencia de las sondas:
sondas
Sondas nasoentéricas:
Malestar nasofaríngeo
Erosiones, necrosis
Sinusitis, otitis
Perforación y estenosis
Hemorragia digestiva alta.
Posición inadecuada y retirada
Fístula traqueoesófagica
Obstrucción y anudamiento
Complicaciones mecánicas derivadas de
la gastrostomías y yeyunostomías:
Escape intraperitoneal
Fuga de la formulación
Infección de la herida quirúrgica
Aspiración pulmonar
Perforación u obstrucción intestinal
Hemorragia
Ausencia de cicatrización de la
fístula de gastrostomía o
yeyunostomía
2. Derivadas de la propia nutrición
enteral (Metabólicas):

Deshidratación hipertónica
Hiperosmolaridad
Coma hiperosmolar no cetósico
Hiper-hipoglucemia
Trastornos electrolíticos
Hiperhidratación
Síndrome Dumping
Hipercapnia
3- Infecciosas

Sinusitis y otitis
Colonización traqueal
Neumonía por aspiración 
Peritonitis y enteritis necrotizante
Contaminación de la dieta
4- Gastrointestinales
Diarrea
Incremento en el residuo gástrico
Estreñimiento
Plenitud y distensión abdominal
Vómitos y regurgitación
Hepatomegalia, almacenamiento de
glucógeno o degeneración grasa
hepática.

También podría gustarte