Está en la página 1de 4

ISCM Camagüey.

Plan de Clase de Oftalmología

5to Curso. Conferencia Duración 50 minutos


Profesor:
Título: Síndrome de Inflamaciones e Infecciones (de los anexos) I.

Sumario:
- Anatomía funcional de los párpados y conjuntiva.
- Blefaritis, Orzuelo, Chalazión: concepto, cuadro clínico, etiología, diagnóstico
positivo, tratamiento, criterios de interconsulta o remisión.
- Exploración de la conjuntiva tarsal superior mediante la eversión del párpado.
- Conjuntivitis: concepto, etiología, formas clínicas, DD entre inyección conjuntival y
ciliar.
- Conjuntivitis bacteriana: CC, cultivo, tratamiento, epidemiología.
- Conjuntivitis virales: CC, tratamiento, remisión e interconsulta, epidemiología.
- Conjuntivitis alérgica: CC, diagnóstico, tratamiento.
- Conjuntivitis actínica: CC, diagnóstico, conducta a seguir y tratamiento.

Introducción:
- Pase de lista.
- Rememoración de la conferencia anterior y preguntas de control.
- Motivación:
Si bien la disminución de la visión es el síntoma fundamental del paciente que acude a
consulta de oftalmología, no ocurre así con los pacientes que aquejados de trastornos
inflamatorios acuden al médico general, médico de la familia o a los servicios de
urgencias, en estos casos la principal dolencia no es la disminución de la visión sino una
serie de síntomas traducidos por algunos signos que son causados por las diversas
inflamaciones e infecciones del ojo y sus anexos, lo cual constituye el tema de esta
conferencia.

Objetivos:
Que al finalizar la conferencia el alumno sea capaz de:
- Familiarizarse con la anatomía funcional de los párpados y la conjuntiva.
- Comprender los cuadros clínicos, diagnóstico, conductas, tratamientos e
investigaciones utilizadas en blefaritis, orzuelo, chalazión y conjuntivitis aguda.

Hacer referencia al sumario.

Desarrollo de los epígrafes:


Párpados:
Repliegues móviles formados por piel, tejido conjuntivo laxo, tejido muscular, tarso,
conjuntiva palpebral, además: pestañas, glándulas, vasos sanguíneos, vasos linfáticos y
nervios. Borde con labio anterior redondeado del cual nacen las pestañas en dos o tres
hileras provistas de folículos pilosos y glándulas de Zeiss, también las glándulas de Moll
drenando en los folículos pilosos y las glándulas de Meibomio se abren delante del borde
posterior (cortante). Tienen un conducto largo ya que están alejadas del borde libre. El
tarso, cartílago que brinda la firmeza, en el se encuentran las glándulas de Meibomio.
Función de los párpados: Protección, lubricación, limpieza y óptica.

Conjuntiva:
Membrana que tapiza los párpados, se refleja sobre el ojo formando dos fondos de
sacos superior e inferior. Se divide en palpebral bulbar y de fondo de saco.

Las vascularizaciones de la conjuntiva: de los vasos del fondo de saco (palpebrales) y


de los ciliares anteriores anastomosándose ambos sistemas lo cual permite reconocer
dos tipos de dilataciones vasculares, la ciliar y la conjuntival. Página 188.

Diagnóstico diferencial entre inyección conjuntival y ciliar, página 57 (estudio individual)


Mencionar las diferencias macroscópicas principales.

Blefaritis: Estado inflamatorio crónico del borde libre ínter marginal de los párpados
bilateral.
Etiología: Se ve frecuentemente en pacientes con dermatitis seborreica, trastornos
nutricionales, déficit vitamínico y ametropías, hiperemia local e infección bacteriana.
Formas clínicas: Ulcerativas. Escamosa no ulcerativa, se acompañan de exudados y
detritus.
Tratamiento: Etiología (ametropía, etc). Ungüento antibiótico previa limpieza. Tratar la
seborrea.
Medicamentos tópicos que se utilizan.
Criterio de interconsulta o remisión al médico de la familia.
Orzuelo: Inflamación aguda de las glándulas de Zeiss o Moll por estafilococos. Se
observa vecino al punto de implantación de las pestañas.
Etiología: Factores como en la blefaritis. Frecuente en los diabéticos (Explicar la
importancia de la diabetes como crónica no transmisible OPD 2000).
Cuadro clínico: Dolor en la zona afectada, rubor, calor, aumento de volumen, edema
palpebral, se torna amarillento cuando se colecciona pus.

Chalazion: Formación quística de evolución lenta en el espesor del párpado, que asienta
en las glándulas de Meibonio por la obstrucción de un conducto o varios de ellos, su
contenido es aséptico y no tiene signos inflamatorios.
Etiología: Obstrucción del conducto glandular por degeneración de su epitelio.
CC: Tumefacción redondeada en el espesor del párpado sin signos inflamatorios.
Tratamiento: Médico, es poco efectivo
Quirúrgico, es el más efectivo, se realiza incisión legrado de la glándula.

DD entre orzuelo y chalazión. Página 66 para estudio individual.

Explicar la exploración de la conjuntiva tarsal mediante la eversión del párpado.

Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva (sépticas o no sépticas).


Por su curso se clasifican en:
- Agudas: Catarral, purulenta, blenorrágica RN, traumática, actínica, querato C. Epi,
hemorrágica, atópica o alérgica.
- Crónicas: primaveral, angular, tracoma (no están en el sumario).

Etiologías: trauma, infección, alergia.


Conjuntivitis catarral. (Bacteriana).
Etiología: estafilococo, estreptococo y otros.
Tinción Gram.: interpretación errónea, su valor está ante el diplococo, por haber flora
normal en la conjuntiva, se corre el riesgo de observar en el microscopio esta flora
erróneamente.
Cultivo: si tiene valor explicar.
Gram. positivo: debe saberse el resultado en 48 horas.
Gram. negativo: en 72 horas en métodos convencionales.
Epidemiológicas: transmisión directa: objeto personal, manos, micro gotas.
Vectores, guasazas, epidemias por malas condiciones ambientales.
En ocasiones se asocia a ERA (gripe, etc.).

Objetivo político: explicar control de vectores, etc.

Cuadro clínico, explicar.


Tratamiento:
- Cultivo, explicar
- Colirio antibiótico.
- Compresas frías de manzanilla o vicaria.
- Lavados oculares de manzanilla o vicaria.
- No ungüento.
- No anestésico.

Conjuntivitis viral: Querato C. Epidémica.


Enfermedad epidémica.
Cuadro clínico: ojo rojo hacia fondos de saco y párpado inferior, ganglio linfático
preauricular, lagrimeo, infiltrados corneales, fotofobia. En la extensión de
secreción – predominio.
Tratamiento. Explicarlo.

- Otra conjuntivitis viral. Conjuntivitis hemorrágica aguda, explicar.


- Conjuntivitis actínica. Explicar CC y conducta.
- Conjuntivitis alérgica. Estudio individual. Pagina 78.

Conclusiones:
- Hacer resumen general del tema
- Preguntas de comprobación:
1. Mencione el concepto y CC de orzuelo.
2. Valor de las diferencias entre inyección conjuntival y ciliar.
3. Tratamiento de la conjuntivitis bacteriana o catarral aguda.
- Orientación al estudio independiente:
Libro de Texto. Páginas 12, 56, 64, 65, 74, 77, 78

Motivación de la próxima conferencia:


Constituye la continuación de las afecciones motivos de urgencias oftalmológicas de
otras estructuras más internas del globo ocular.

Medios utilizados: Pizarra.

Bibliografía consulta:
- Texto: páginas de arriba.
- Desvignes (ojo rojo)
- May (Conjuntiva y párpados).
- PARSUN (Conjuntiva y párpados).

También podría gustarte