Está en la página 1de 20

ESTENOSIS BILIAR

BENIGNA
Dr. José Carlos Gómez
Residente II
Cirugía General
4ta. Cirugia
Octubre 2021
Introducción
• El objetivo del manejo de la estenosis de vía biliar
benigna es alcanzar la permeabilidad de la misma
disminuyendo la cantidad de procedimientos
quirúrgicos requeridos para su solución.

• Los procedimientos radiológicos continúan


desempeñando un papel fundamental en el manejo de las
estenosis de vía biliar mediante técnicas de imagen
avanzadas, conjuntamente con el abordaje endoscópico.
Causas
• Iatrogénica: colecistectomía y trasplante hepático son
los mas frecuentes. Además se pueden subdividir como
anastomóticas o no anastomóticas.

• Inflamatorias: refiriéndose a causas autoinmunes,


ejemplo colangiopatía relacionada con Inmunoglobulina
G4.

• Inducidas por radioterapia, en caso de colangitis


esclerosante.

• Isquémicas e infecciosas
Clasificación
• Bismuth: Se basa en la ubicación de la estenosis. y se
utiliza para ayudar a los cirujanos a identificar el nivel
biliar para reparación y anastomosis.
Clasificación
• Otra clasificación de uso común, la clasificación de
Strasberg, fue descrita originalmente para lesiones
laparoscópicas de los conductos biliares. El sistema de
clasificación de Strasberg también toma la presencia de
una fuga de bilis y lesiones laterales en consideración.
Presentación clínica
• Los síntomas clínicos de la obstrucción biliar incluyen
ictericia,prurito y orina oscura por la excreción renal de
bilirrubina.

• Síntomas generalizados, como pérdida de peso, fiebre,


náuseas,vómitos y malestar, también pueden notarse y
dependen de la causa subyacente.

• En casos avanzados, obstrucción biliar puede conducir a


colangitis ascendente, septicemia gramnegativa, y
abscesos hepáticos.
Diagnóstico por imágenes
Manejo de la estenosis biliar benigna
• Dilatación con balón
• Cateterización
• Uso de Stent
Dilatación con balón
• En estenosis de menos de 1 mes postoperatorio,
descartar que se trate de estenosis anastomótica, ya que
puede ser secundaria a edema local.
• La dilatación se debe realizar al medio de la estenosis,
además tiene que tener como máximo el diámetro del
segmento proximal como distal del conducto, tomando en
cuenta que este se puede dilatar hasta 25-30% por
encima de dicha medida.
• Abordaje endoscópico y percutáneo.
Uso de catéter
• El uso de cateter de amplio calibre por via percutanea.

• Calibre expansible por semana hasta por 6 meses.

• A los 6 meses una eficacia de 81.25% en los casos de


trasplante hepàtico.
Stent
• Uso de stents sin recubrimiento no esta indicado, ya que
la remociòn se dificulta.

• Stents recubiertos de metal autoexpandible han


demostrado hasta un 20% de reestenosis a los 36 meses
de seguimiento.
GRACIAS

También podría gustarte