Está en la página 1de 16

CAPITULO IV

AUXILIARES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

1
R. Montero
AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Funcionarios que cooperan con los tribunales en el ejercicio de su función jurisdiccional. Título XI COT

La Fiscalía Judicial Art 350 a 364


Los Defensores Públicos Art 365 a 371
Los Relatores Art 372 a 378
Los Secretarios Art 379 a 389
Los Administradores de Tribunales con competencia en lo criminal Art 389 A a 389 G
Los Procuradores del Número Art 394 a 398
Los Receptores Art 390 a 393
Los Notarios Art 399 a 448
Los Conservadores Art 449 a 452
Los Archiveros Art 453 a 456
Los Consejos Técnicos Art 457
Los Bibliotecarios Judiciales Art 457 bis

Disposiciones comunes aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia Arts 458 a 497

Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades Art 458 a 470


Juramento e instalación. Art 471 a 473
Obligaciones y prohibiciones Art. 474 a 482
Implicancias y recusaciones Art 483 a 491
Remuneración y Previsión Art 492
Suspensión y expiración de funciones Art 493 a 497

2
R. Montero
LOS SECRETARIOS (Arts 379 a 389 COT) “Los Secretarios de las Cortes y juzgados, son Ministros de fe pública, encargados
de autorizar, salvo las excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de aquellas autoridades, y de
custodiar los procesos y todos los documentos y papeles que sean presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de ellos
debe prestar sus servicios ” (art.379)

Juzgados de Letras y C. Apelacs, 1 Secretario;. C. Apelac Stgo. 3; C. Apelacs S. Miguel, 2; C. Suprema 1 Secretario y 1
prosecretario (art.93 inc. final). Materia penal (nuevo sistema), no existen Secretarios, sino administradores de tribunales

Requisitos. Secretario de Juzgado de Letras requiere ser abogado (art.466), de la C. Suprema o C. Apelac, mismas requisitos
que para ser j. Letras comunas o agrupación (art.463). Prosecretario C. Suprema, abogado (art.285 bis)

Nombramiento. Designados por P. Rep., previa propuesta terna C. Suprema o de C. Apelacs respectiva (art.459 y 284 COT)

Funciones: Art.380 COT, dentro de las cuales destacan:

a) Dar a conocer las providencias o resoluciones a los interesados que acudieren a la oficina para tomar conocimiento de ellas,
registrando en la carpeta electrónica las modificaciones que hicieren, y practicar las notificaciones por el estado diario.
(art.380 Nº2).
b) Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina, sujetándose a las órdenes e instrucciones
que la Corte o Juzgado les diere sobre el particular.
c) Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos (art.380 Nº5).
d) Los Secretarios de juzgados de Letras. Deben hacer la relación de los incidentes y el despacho diario de mero trámite, el
que será revisado y firmado por el juez, (art.381 COT)
Secretario de Juzgados Civiles resuelven por sí solos las solicitudes de mera tramitación. Estas resoluciones deben ser
autorizadas por el oficial primero del tribunal(art.33 CPC)
Secretario de C. de Apelaciones que consten de una Sala. Deben hacer la relación de la tabla ordinaria durante los días
de la semana que acuerde el tribunal de acuerdo (art.383 COT)
Remuneraciones: Son remunerados con fondos públicos, y sólo pueden recibir honorarios adicionales por cargos de actuario
en juicios arbitrales, ministros de fe en facción de inventarios (art.492-2 COT) y perito tasador en las gestiones de posesión
efectiva de la herencia (art.46 Ley Nº 16.271)

Subrogación: Secretario C. Suprema, por el prosecretario, y el de una Corte de Apelaciones, por el otro, si lo hubiere.
Secretario de Juzgado de Letras, por el Oficial 1º de la secretaría.
Supletoriamente: Por el Oficial 1º Corte o por min. de fe que designen los presidentes Cortes o Juez (388) 3
R. Montero
Obligaciones: Deben asistir diariamente a la sala de despacho, durante las horas de funcionamiento del tribunal, y en
atención de público desde una hora antes y una hora después del despacho (Art 475 COT)

dentro de otras deben llevar una serie de libros, dentro de los cuales podemos destacar:
a) Libro de sentencias definitivas e interlocutorias que se dicten en asuntos civiles y penales (art.384 Nº1).
b) Registro de depósito de los dineros que efectúan a la orden del tribunal en el Banco del Estado (art.384 Nº2).
c) Los demás que ordenen las leyes o el tribunal, ej libro de ingreso, libro de recepción, libro de procuradores, libro de
peritos, libro de exhortos, registro acta de remate de inmuebles (art.495 CPC)

Secretarios de tribunales colegiados deben llevar además los registros electrónicos que señala art.386 COT:
a) Libro de acuerdo del tribunal en asuntos administrativos
b) Libro de juramentos.
c) Libro de integraciones y de asistencias al tribunal.
d) Libro de acuerdos

ADMINISTRADORES DE TRIBUNAL CON COMPETENCIA EN LO CRIMINAL Funcionarios auxiliares de la


administración de justicia encargados de organizar y controlar la gestión administrativa de los tribunales de juicio oral en lo
penal y de los juzgados de garantía. (Artículo 389 A)

Requisitos. Título profesional relacionado con áreas administración y gestión, otorgado por universidad o por instituto
profesional, de una carrera de 8 semestres de duración a lo menos. Excepción Art 389 C

Nombramiento. De una terna que elabora el juez presidente, a través de concurso público de oposición y antecedentes, que
será resuelto por el comité de jueces del respectivo tribunal. Artículo 389 D

Funciones: Art. 389 B COT, dentro de las cuales destacan:


a) Dirigir labores administrativas propias funcionamiento tribunal o juzgado, bajo supervisión juez presidente comité jueces;
e) Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal, conforme con el proced. objetivo y general aprobado.

Al jefe unidad administrativa a cargo administración de causas, de acuerdo a instrucciones y procedimientos que establezca
C. Sup., le corresponde, entre otras: Certificar las actuaciones procesales realizadas ante juzgado de gtía o el TOP; Certificar
las resoluciones del juzgado de gtía o del TOP, cuando corresponda, Formar el estado diario, Autorizar el mandato judicial,
cuando corresponda. (art. 389 G COT)
4
R. Montero
LOS RELATORES (Arts 372 a 378 COT) Auxiliares encargados de dar a conocer el contenido de los procesos a los tribunales
colegiados

Las relaciones deben hacerse de manera que la Corte quede enteramente instruída del asunto sometido a su conocimiento,
dando fiel razón de todos los documentos y circunstancias que puedan contribuir a aquel objeto (art.374 COT)

Número: 2 relatores cada Corte. Arica, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco y Valdivia, 4; Valparaíso y
Concepción, 10; San Miguel 12; Santiago 22. (Art.59 COT). C. Suprema 8, pudiendo designar interinos en funcionamiento
extraordinario (art.93 y 95 COT).

Requisitos. Mismas condiciones que para ser juez de letras de comunas o agrupación de comunas (arts.463 y 464).

Nombramiento: P. Rep. previa propuesta en terna (arts.459 y 285 COT)


Funciones: Art 372, 373 COT, 222 CPC
1° Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que no pudieren ser despachadas por
la sola indicación de la suma y de los negocios que la Corte mandare pasar a ellos;
2° Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que integran el tribunal, en el caso a que
se refiere el artículo 166 del Código de Procedimiento Civil;
3° Revisar los expedientes físicos o digitales que se les entreguen y certificar que están en estado de relación. En caso que
sea necesario traer a la vista los documentos, cuadernos separados y expedientes no acompañados o realizar trámites
procesales previos a la vista de la causa, informará de ello al Presidente de la Corte, el cual dictará las providencias que
correspondan.
4° Hacer relación de los procesos;
5° Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que hubieren concurrido a ella, si no fuere despachada
inmediatamente, y
6° Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma la conformidad o disconformidad que notaren
entre el mérito de éstos y los hechos expuestos en aquéllos.
Subrogación: Por alguno de los otros Relatores si los hay, y en caso contrario, por un abogado designado por la respectiva
Corte (art.377-1)
El Secretario de la Corte puede en caso de impedimento del relator, hacer la cuenta relativa a la tramitación de los asuntos
sometidos al tribunal (art.378)
Si el impedimento del relator debe prolongarse por más de 15 días y no fuere peculiar de determinados negocios, la Corte
debe pasar al Presidente de la República la propuesta del caso, a fin de que nombre un suplente (art.377)
5
R. Montero
LOS PROCURADORES DEL NUMERO (Arts 394 a 398 COT) Funcionarios auxiliares de la administración de justicia
encargados de representar en juicio a las partes.( art.394 COT)

El procurador del número es un mandatario judicial, con características especiales que lo diferencian del mandatario civil y de
los demás mandatarios judiciales (arts.395 y 396 COT, Ley Nº18.120).

Forma de comparecer ante los tribunales superiores:

a.- Ante C. Apelacs Personalmente, representadas por abogado o por procurador del número
b.- Ante C. Suprema Sólo representado por abogado habilitado o por procurador del número

Litigante rebelde (quien no compareció oportunamente) sólo puede comparecer ante las C. Apelacs. representado por
abogado habilitado o por procurador del número (pierde derecho a comparecer personalmente).

Número: En cada comuna o agrupación de comunas los que el P. Rep. determine, previo informe de la Corte de Apelaciones
respectiva (art.394-2 COT)

Requisitos. Los procuradores del número no requieren ser abogados y sólo deben tener derecho a sufragio en las elecciones,
aptitud necesaria para desempeñar el cargo y una edad mínima de 25 años (art.467 del C.O.T.).

Nombramiento: P. Rep. previa propuesta en terna (arts.459 y 289 COT)

Funciones: Los procuradores del número son designados para ejercer sus funciones dentro de una determinada comuna o
agrupación de comunas, y en consecuencia sólo pueden actuar validamente ante los tribunales que se encuentren dentro de
ésta. Además de la recta ejecución del mandato, son obligaciones de los procuradores del número:
1° Dar los avisos convenientes sobre el estado de los asuntos que tuvieren a su cargo, o sobre las providencias y resoluciones
que en ellos se libraren, a los abogados a quienes estuviere encomendada la defensa de los mismos asuntos, y
2° Servir gratuitamente a los pobres con arreglo a lo dispuesto por el artículo 595 (Art 394, 397 COT)
Prohibiciones: No pueden ejercer la profesión de abogado ante las C. Apelacs en que actúen (art.5º Ley Nº18.120)
No pueden efectuar defensas orales ante ningún tribunal de la República (art. 527 COT y 5º Ley Nº18.120)

Los procuradores del número, como mandatarios judiciales, responden personalmente del pago de las costas procesales que
son de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.(art.28 CPC) 6
R. Montero
LOS RECEPTORES (Arts 390 a 393 COT, DFL N° 1, 28/07/1993, Hacienda)
Ministros de fe pública, encargados de hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y
resoluciones de los tribunales de justicia y de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales le cometieren.

Deben recibir, además, las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción voluntaria o en juicios civiles y actuar
en estos últimos como ministros de fe en la recepción de la prueba testimonial y en la diligencia de absolución de posiciones
(art.390 COT)

Número: El que determine el P. Rep. previo informe respectiva C. Apelacs. (art.392 COT). Están adscritos al servicio de la C
Suprema, de las C Apelacs. y Juzgados de Letras, y su territorio es una comuna o agrupación, correspondiente al tribunal en el
que sirvan.

Pueden practicar actuaciones en el territorio del respectivo tribunal. También en otra comuna comprendida dentro del
territorio jurisdiccional de la misma Corte de Apelaciones (art.391-2 COT)

Existen, además de los receptores judiciales, 2 tipos de receptores:

b) Ocasionales o ad‑hoc empleados de secretaría designados para la realización de diligencias determinadas


que no pueda realizarse por ausencia, inhabilidad u otro motivo calificado, por los receptores judiciales (art.392-2 COT)

Excepción: No es aplicable a los Jdos de Letras dependientes C. Apelacs Santiago

d) Receptores institucionales funcionarios dependientes de un determinado organismo y que se encuentran


facultados para realizar todas las notificaciones en que éstos intervengan (Ej C Defensa del Estado)

Requisitos. No requieren ser abogados y sólo deben tener derecho a sufragio en las elecciones, aptitud necesaria para
desempeñar el cargo y una edad mínima de 25 años (art.467 del C.O.T.).

Nombramiento: P. Rep. previa propuesta en terna (arts.459 y 289 COT)

Remuneraciones: Por la parte que encomienda diligencia, sin perjuicio privilegio de pobreza (490, 595 COT)

7
R. Montero
Funciones:

a) Notificar, fuera de las oficinas de los secretarios, las resoluciones de los tribunales (art.390-1 COT)
Receptores efectúan las notificaciones personales y por cédula, requerimientos de pago y embargos en el juicio ejecutivo.
b) Evacuar todas aquellas diligencias que los tribunales de justicia les cometieren (art.390 COT)
Ej. embargo, lanzamiento, certificaciones, etc. Art.427 CPC
Se reputan verdaderos hechos certificados por un ministro de fe, en
virtud de orden de tribunal, salvo prueba en contrario.

c) Autorizar la prueba testimonial o la absolución de posiciones en los juicios civiles (art. 390 COT)
d) Recibir y autorizar las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción voluntaria y en los juicios civiles (art.
390 COT)
e) Desempeñar las otras funciones que la ley les asigna. Ej. Actuarios en juicios arbitrales (632 CPC)

Obligaciones. Los Receptores deben cumplir una serie de obligaciones, dentro de las cuales destacan:

a) Permanecer diariamente en sus oficinas durante las dos primeras horas de audiencia de los tribunales, a disposición de
éstos y de los litigantes, especialmente para efectos 390 COT (de recibir y autorizar informaciones sumarias de testigos y
actuar de ministro de fe en la prueba testimonial y absolución de posiciones) (art.475 inc.3º).
Sin embargo, el juez de la causa puede autorizar su ausencia para el cumplimiento de diligencias urgentes.
b) Cumplir con prontitud y fidelidad las diligencias que se les encomendaren ciñéndose en todo a la legislación vigente
(art.393 COT)
c) Dejar en autos testimonio íntegro de las diligencias que practiquen (art.393 COT)
d) Anotar al margen de los testimonios que estamparen en autos, bajo su firma y timbre, los derechos cobrados.
e) Cobrar por sus servicios el monto máximo fijado en el arancel. Cobros superiores, pena 241 C penal y suspensión 2 meses
(art.393 COT)
f) Servir gratuitamente de acuerdo al turno mensual que fija la C. Apelacs (arts.595 y 600 COT)
g) Los receptores sólo podrán acceder a las causas a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial para
la realización de las diligencias que deban efectuar, debiendo dejar en la carpeta electrónica constancia de todo lo obrado
; Incumplimiento: falta grave, sancionable con medidas N°s 2, 3 y 4 del art.532 COT. En caso de reincidencia, el juez
debe aplicar la medida de suspensión de funciones por un mes. (art.393 COT)

8
R. Montero
LOS NOTARIOS (Arts 399 a 445 COT) Ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los
instrumentos que ante ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las demás
diligencias que la ley les encomiende (art.399 COT)

Número: A lo menos uno en cada comuna o agrupación que constituya territorio jurisdiccional de Jueces de Letras
En agrupaciones de comunas P. Rep., previo informe C. Apelacs respectiva, puede crear nuevas notarías dentro del territorio
de una determinada comuna, pudiendo tales notarios ejercer funciones dentro de todo el territorio del juzgado de Letras civil
que corresponda.
En aquellas comunas en que exista más de una notaría, el Presidente de la República asignará a cada una de ellas una
numeración correlativa, independiente del nombre de quienes las sirven.
Ningún notario podrá ejercer sus funciones fuera de su respectivo territorio (art.400 COT)

Requisitos. No pueden ser notarios: 1° Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia o prodigalidad;
(art4 65 COT) 2° Los sordos, los ciegos y los mudos;
3° Los que se hallaren procesados por crimen o simple delito, y
4° Los que estuvieren sufriendo la pena de inhabilitación para cargos y oficios públicos

Nombramiento: P. Rep. previa propuesta en terna (arts.459 y 287 COT)

Funciones: 1. Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o por escrito, les dieren las
partes otorgantes;
2. Levantar inventarios solemnes;(arts.858 a 865 CPC).
3. Efectuar protestos de letras de cambio y demás documentos mercantiles; (Ley Nº18.092)
4. Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se les solicitaren;
5. Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos que la ley o reglamento de ellas lo
exigieren;
6. En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren encomendados a otros funcionarios;
7. Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se otorguen, en forma de precaver todo
extravío y hacer fácil y expedito su examen;
8. Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados en sus registros;
9. Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los instrumentos públicos que ante ellos se otorguen y
documentos que protocolicen;
10. Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya autenticidad les conste;
11. Las demás que les encomienden las leyes. (Ej actuarios juicios partición) 9
R. Montero
Remuneración: Por los requirente de sus servicios, de acuerdo al arancel (art.492 COT) (DS Nº 74 , DO 21/03/1994)

Subrogacion: Inhabilitación o ausencia Notario El Juez de Letras de turno o el P. C. Apelacs, respectiva designan unl
abogado reemplazante.
El Notario puede proponer al abogado reemplazante, bajo su responsabilidad, siempre que no esté afecto a
medida disciplinaria (art.402 COT)

Escrituras Publicas “Es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el
competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público ” (art.403 COT)

La EP es una especie de Instrumento público

Toda escritura pública es instrumento público, pero no todo instrumento público es escritura pública.

Requisitos escritura pública a.‑ Ser otorgada por competente notario.


b.‑ Estar incorporada en el protocolo o registro público; Art 429 COT
c.‑ Reunir las solemnidades legales

de la comuna o agrupación Las EP se insertan en orden numérico que les haya correspondido en el repertorio. El original
en que se otorga la constituyen la matriz de la EP que queda incorporada en el protocolo. Los protocolos deben
escritura. empastarse a lo menos, cada 2 meses (salvo autorización C Apelacs), no pudiendo formarse
Oficiales Reg. Civil de cada Libro con más de 500 fojas, incluídos los documentos protocolizados (los que se agregan
comunas no asiento de un al final en el mismo orden del repertorio). Cada foja se numerará en la parte superior con letras
Notario, pueden autorizar y números.
testamentos abiertos, Cada protocolo lleva, además, un índice de las escrituras y documentos protocolizados que
poderes judiciales, contenga, y en su confección se observan las normas para formación del Libro de índice.
inventarios solemnes, El protocolo se iniciará con un certificado del Notario en que exprese la fecha en que lo inicie,
escrituras de enumeración del respectivo contrato o escritura y nombre de los otorgantes de la escritura con
reconocimiento o de que principia.
legitimación de hijos y Los protocolos y documentos protocolizados o agregados a los mismos, deberán guardarse en
demás instrumentos que cajas de seguridad o bóvedas contra incendio (art.434 del C.O.T.).
las leyes les encomiendan El notario deberá entregar al archivero judicial que corresponda, los protocolos a su cargo, que
(art.85 inc.1º Ley Registro tengan más de un año desde la fecha de cierre, y los índices de escrituras públicas que tengan
Civil) más de diez años (arts 429, 430, 431, 432,433 COT)
10
R. Montero
Solemnidades:

Forma en que deben extenderse las EP


1.‑ Escitas en idioma castellano y estilo claro y preciso y en ellas no podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros que los
caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco. Puede emplearse palabras de otro idioma que sean
generalmente usadas o como término de una determinada ciencia o arte (art.404 COT) (art.426 Nº4 COT)
2.‑ Extendidas manuscritas, mecanografiadas o en otra forma que leyes especiales autoricen (art.405 del C.O.T.).
Si es manuscrita debe usarse tinta fija o pasta indeleble (art.426 Nº5)
3.‑ Indicar lugar y fecha de otorgamiento; individualización del notario autorizante, nombre de los comparecientes, con
expresión de su nacionalidad, estado civil, profesión, domicilio y cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros y
chilenos radicados en el extranjero, quienes podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con el documento de
identificación con que se les permitió su ingreso al país.
El Notario al autorizar la escritura indicará el número de anotación que tenga en el repertorio, la que se hará el día en
que sea firmada por el primero de los otorgantes. (art 405 COT)
En los testamentos se está a lo establecido al respecto en el Código Civil, debiendo el Notario dejar constancia de la hora
y lugar en que se otorguen del testamento. El notario no exigirá acreditar la identidad del testador cuando a su juicio
circunstancias calificadas así lo aconsejen (art.414 COT)
4.‑ Las escrituras deben ser rubricadas y selladas por el Notario en todas sus fojas (art.406 COT)
El notario deberá inutilizar con su firma y sello, el reverso no escrito de las hojas en que se contenga una EP o de sus
copias (art.404-3 COT)
5.‑ El notario deberá, salvar al final y antes de las firmas de los que les suscriben las adiciones, apostillas, entre
renglonaduras, raspaduras o enmiendas u otra alteración en las escrituras originales. Si así no se hiciere se tendrán éstas
por no escritas (arts.411 y 428 COT)
6.‑ El notario debe dejar constancia del nombre del abogado redactor de la minuta en aquellas que sólo pueden ser
extendidas en base a las minutas que éstos confeccionan (art.413 inc.1º a 3º).
7.‑ El notario debe autorizar las escrituras una vez que estén completas y hayan sido firmadas por todos los comparecientes
(art. 413 final)
En las escrituras públicas no es obligatorio insertar documentos, pero se reconoce el derecho de los otorgantes para
pedir su inclusión. Si la inserción del documento es exigencia legal, bastará la constancia del Notario y su agregación al
final del Protocolo (art. 410 COT)
Las escrituras deben firmarse dentro de los sesenta días siguientes a su fecha de anotación en el repertorio (art.426 Nº6
COT)
11
R. Montero
Finalmente, el notario debe cumplir con diversas obligaciones para resguardar el pago de los impuestos (art.423 COT, arts. 74
75, 78 C. Tributario, 54 Ley Nº16.271

No se considerará pública o auténtica la escritura que no esté incorporada en el protocolo o que éste no pertenezca al notario
autorizante o al de quién esté subrogando legalmente (art.426 Nº2 COT)

La EP en que no esté la firma del notario es nula (art.412 Nº2 COT) y aquella que fuere autorizada por persona que no sea
notario, o por notario incompetente, suspendido o inhabilitadol no se considerará escritura pública (art.426 Nº1 COT)

Falta de fuerza legal de las escrituras públicas, copias y testimonios notariales

a) Nulidad de las EP
Las EP son nulas en los casos previstos en el art.412 del COT, es decir, si ésta contiene disposiciones o estipulaciones en favor
del Notario autorizante, de su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, y aquellas en que los otorgantes no hayan
acreditado su identidad, o no se encuentren firmadas por las partes o el Notario (art.412 Nº 1 y N° 2 COT)

b) No se considera pública o auténtica la escritura


En los casos dell art.426 COT. Ello implica que el documento en que incurra en alguna de esas causales no tendrá el carácter
de público, pero tendrá el mérito de instrumento privado.

c) Tener por no escritas determinadas palabras.


Las palabras que en cualquiera documento notarial aparezcan interlineadas, enmendadas o sobrepasadas, para tener valor
deberán ser salvadas antes de las firmas del documento respectivo. En caso de que ello no ocurra, éstas se tendrán por no
escritas (art.428 COT). La sanción afecta a la parte del documento en que se incurra en el vicio, pero el resto de él sigue
teniendo el carácter de público.

Instrumentos Privados Autorizados Ante Notario.

La autorización de la firma estampada en un documento privado es una de las funciones que la ley encomienda a los notarios
como ministros de Fe (art.401 Nº10 COT) La autorización de la firma puesta en un instrumento
privado no transforma el instrumento privado en público, pero sí tiene un importante efecto: da fe que los otorgantes
suscribieron el documento y se hicieron las declaraciones que en el instrumento se expresan.
12
R. Montero
Las Protocolizaciones Consiste en agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita
(art.415 COT). Estos documentos se agregan al final del protocolo, dejando constancia de la fecha en que se presenten, las
indicaciones necesarias para individualizarlos, del número de páginas de que consta y de la identidad de la persona que pide su
protocolización (arts.415 y 429 COT)

Todo documento puede protocolizarse, salvo que consignen actos o contratos con causas u objeto ilícitos, a menos que lo
pidan personas distintas de los otorgantes o beneficiarios de ellos (art.416 COT). Una vez protocolizados, no pueden
desprenderse del protocolo, salvo decreto judicial (Art 417)

Una vez protocolizados, 1.- los documentos adquieren fecha cierta respecto de terceros (art.419 COT)
2.‑ Otorga el carácter de instrumentos públicos a los actos indicados en el art.420 del COT

Protocolización de testamento.(art.417 COT)

Copias de escrituras públicas, documentos protocolizados y documentos privados (Art 421 a 425 COT)

La EP original, es aquella suscrita por las partes y el Notario e incorporada en el protocolo o registro público, con las
formalidades señaladas. Esta se denomina MATRIZ, y permanece en el oficio del Notario y luego en el archivo judicial.

Las copias de EP, son los documentos manuscritos, dactilográficos, impresos, fotocopiados, litografiados o fotograbadas, que
constituyen un testimonio fiel de la matriz u original y que llevan la fecha, firma y sello del funcionario autorizante.

Art.434 Nº2 del CPC, dispone que constituye título ejecutivo la “copia” de escritura pública, y no la original.

Pueden otorgar copia de la EP u otros documentos protocolizados: 1.- El notario autorizante de la matriz u original,
2.- El subrogante o sucesor legal de éste
3.- El archivero judicial a cuyo cargo esté el protocolo que
contiene la matriz u original.

El notario al autorizar la matriz u original puede otorgar tantas copias como se soliciten, siempre que se hubieren pagado los
impuestos correspondientes (arts.422 y 423 COT). En todo caso, los notarios sólo podrán dar copia íntegras de las escrituras o
documentos protocolizados, salvo en los casos que la ley ordene otra cosa o que por decreto judicial se le ordene certificar
sobre parte de ellos. (art.427 COT)
13
R. Montero
Libros que deben llevar los Notarios. Arts 429 a 439)

Los Notarios deben llevar de acuerdo con nuestra legislación los siguientes libros:
1) El Protocolo (art.429 COT)
2) El Repertorio (arts.430 final y 440 a) COT)
3) El Índice Público (art.413 COT)
4) El Índice Privado (art.431 COT)

Los notarios deben custodiar los libros mientras se encuentren en su poder (art.432 a 435 COT)
Los notarios deben entregar al archivero judicial respectivo, los protocolos a su cargo que tengan mas de un año desde la
fecha de cierre, y los índices públicos que tengan más de diez años (art.433 COT)

Pérdida, robos e inutilización de los protocolos y demás documentos (art.436 a 438 COT)

Responsabilidad de los notarios.‑

Art.440 del COT establece los diversos casos en que el notario puede ser sancionado disciplinariamente por el incumplimiento
de sus obligaciones.

Delitos que puede cometer un notario en el ejercicio de sus funciones. (arts. 441, 442, 443 y 445 COT)

14
R. Montero
15
LOS CONSERVADORES (Arts 446 a 452 COT) Son los Ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes
raíces, de comercio, de minas, de accionistas de sociedad propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda
agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las leyes (art.446 COT)

Número: Uno en cada comuna o agrupación que constituya territorio jurisdiccional de Jueces de Letras
En Valparaíso un conservador para las comunas de Valparaíso y Juan Fernández y uno para la comuna de Viña del Mar.
En la comuna de Santiago, habrá un registro conservatorio para el territorio jurisdiccional de la C. Apelacs de Santiago, el que
constituirá un solo oficio desempeñado por tres funcionarios: 1.-El Conservador del Registro de Propiedad, tendrá a su
cargo el registro de propiedad, el repertorio y los registros de comercio, de prenda industrial, de prenda agraria y de
asociaciones de canalistas. 2.-El Conservador de Hipotecas, tendrá a su cargo el
registro de hipotecas y gravámenes. 3.-El Conservador del Registro de interdicciones y
prohibiciones enajenar, tendrá a su cargo el registro de interdicciones y prohibiciones y el registro especial de prenda. (449)

En aquellos territorios jurisdiccionales en que sólo hubiere un notario, el P. Rep. podrá disponer que éste también ejerza el
cargo de conservador de los registros indicados en el artículo 446. En tal caso, se entenderá el cargo de notario conservador
como un solo oficio judicial para todos los efectos legales. (art.447 COT)
En las comunas o agrupaciones de comunas en que hubiere dos o más notarios, uno de ellos llevará el registro de comercio y
otro el registro de bienes raíces.
Al P. Rep. corresponde hacer entre los notarios la distribución de estos registros y designar de entre los notarios que existan
en la comuna o agrupaciones, el que deberá tener el registro de minas y el de accionistas de las sociedades propiamente
mineras.
El notario que deba llevar el registro de bienes raíces llevará, además, los registros de asociaciones de canalistas, de prenda
agraria, de prenda industrial y especial de prenda.(Art 448)

Requisitos. Aplicables los de los Notario, en cuanto sea adaptable a aquellos. (Art 452)

Funciones: Practicar las inscripciones que ordenan las leyes y dar las copias y certificados que se les pidan en los sgtes
registros:
a) Registro de Bienes Raíces: Se compone de cuatro libros: Repertorio. Registro de Propiedad, Registro de Hipoteca y
Gravámenes, y Registro de Interdicciones y Prohibiciones f) Registro de prenda agraria.
b) Registro de Comercio: g) Registro de prenda industrial.
c) Registro de Minas: h) Registro de prenda especial de compraventa de cosas
d) Registro de asociaciones de canalistas muebles a plazo con prenda.
e) Registro de accionistas de sociedades propiamente mineras. 16
i) Registro de prenda Ley Nº18.112.
R. Montero

También podría gustarte