Está en la página 1de 88

Práctica Profesional Abogacía

Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

PREGUNTAS DEL PARCIAL – PRACTICA PROFESIONAL

1. Caso Practico Sucesión (Encuadre Jurídico - Que medios de prueba solicitar al cliente - Donde se
iniciaría el proceso).-

2. Principio Gral. en Notificaciones.-

Artículo 133. Principio General.

3. Que tipo de notificaciones menciona el CPCCN.-

 Artículo 134. Notificación tácita.

 Artículo 135. Notificación personal o por cédula.

 Artículo 136. Medios de notificación. En los casos en que este Código u otras leyes establezcan la
notificación por cédula, ella también podrá realizarse por los siguientes medios:

1) Acta notarial.

2) Telegrama con copia certificada y aviso de entrega.

3) Carta documento con aviso de entrega.

 Artículo 143. Notificación por examen del expediente.

 Artículo 144. Notificación por telegrama o carta documentada.

 Artículo 145. Notificación por edictos.

 Artículo 148. Notificaciones por radiodifusión o televisión.

4. Requisitos para iniciar una demanda o que pasos seguir para que sea sorteada (no recuerdo con
exactitud).-

VER REQUISITOS.

PARA SORTEAR, hay que ir a Lavalle 1220 1er Piso, chequear que este todo: la planilla (con el código de
causa bien puesto), la demanda, el documento de la parte; y toda la prueba.-

Luego, una vez corroborados los datos, que todo esta perfecto proceden a sortearnos el juzgado. Debemos
aguardar la carátula que luego llevaremos al juzgado.

En la ventanilla cercana a la puerta, nos llamaran por las “partes” y nos entregarán dicha caratula, al que
debemos sacarle una copia para armar nuestra carpeta y luego, nos dirigimos al juzgado que corresponda y
entregamos todo lo pertinente para abrir la causa.

5. Cual es el plazo después de sorteada para presentarse.-

6. Que significa que el expediente este:

 En letra

 En vista

 Paralizado

 Archivado

 En casillero

7. Como notificar en extraña jurisdicción.-

Ley Nº 22.172

1
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

8. Que tipos de representación conoce.-

9. Como se firma en los escritos.-

10. Que tipos de domicilios conoce.-

11. Quien firma el oficio.-

El principio general está contenido en el artículo 38 del CPCCN que establece que es función del Secretario
suscribir los oficios ordenados por el Juez.

Como primera excepción a este principio general, el mismo artículo prevé en el ámbito nacional que las
comunicaciones dirigidas al Presidente de la Nación, ministros y secretarios del Poder Ejecutivo y
magistrados judiciales, serán firmadas por el Juez.

La confección del mismo estará a cargo del profesional interesado en dicha pieza procesal, quien dejará el
proyecto de oficio a confronte en el Juzgado, para que luego el mismo sea firmado por el funcionario
competente. Deben dejarse dos ejemplares, uno para que sea agregado al expediente como constancia, y
otro para que sea devuelto al profesional, luego de firmado por el funcionario judicial.

Como segunda excepción, los artículos 400 del CPCCN y 398 del CPCCBA, establecen que firmará y sellará el
letrado patrocinante los oficios de pedido de informe, testimonios y certificados, y la remisión de
expedientes ordenados en un juicio. Deberá el letrado transcribir la resolución que ordena el libramiento del
oficio, salvo en los supuestos de oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que
tuvieren por único objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, los que serán presentados directamente
por el abogado patrocinante, sin necesidad de previa petición judicial.

12. Confeccionar cedula con proveído dado en el parcial.-

13. En que casos la mediación es obligatoria y en cuales no.-

 Divorcio

 Desalojo

 Ejecución de alimentos

 División de condominio

 Daños y perjuicios

 Filiación

 Régimen de visitas

 Aumento de cuota alimentaria

14. Recursos ordinarios (Plazos y ante quien se presenta, contra que se presenta cada uno.).-

15. Estructura demanda Daños y Perjuicios.-

16. Audiencia 360 (que hacer, como prepararse, antes, durante y después).-

ESCRITOS JUDICIALES
2
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Presentaciones efectuadas en el expediente por las partes, sus auxiliares o terceros mediante las cuales se
formulan peticiones o meras manifestaciones.

Requisitos confección escritos judiciales

 Las hojas serán TAMAÑO CARTA o LEGAL

 DOBLE FAZ o simple faz pero en este último caso se deberá cruzar lo dejado en blanco

 MARGENES SIMETRICOS: (en Microsoft Word) Archivo /Configurar Pagina, en la opción márgenes
elegir Márgenes Simétricos. Los margenes:  4,5 cm superior, 4,5 cm inferior, 2,5 cm inferior, 1,5 cm
izquierdo.

 FUENTE: Tahoma 11; Arial 11; Times New Roman 12; Trebuchet 12

 COLOR DE FUENTE: Negro

 INTERLINEADO: 1,5

 ALINEACION: Justificado

 IDIOMA: deben ser redactados en idioma Nacional, salvo que se realicen citas en latín (Art. 123
CPCCN), o traducidos, o por medio de interprete. Art. 115 CPCCN. Si se acompañan documentos en
idioma extranjero deberán ser traducidos por traductor público matriculado.

 LEGIBLE. No se podrán dejar espacios en blancos es decir, sin claros o espacios sin completar

 Rigen las normas del Reglamento para la Justicia Nacional: Acordada del 17-12-1952, artículos:

- Art. 46: tinta negra; las firmas deben ser aclaradas; los abogados o procuradores deberán
indicar el tomo y folio o N° de matricula de su inscripción.

- Art. 47: (en domicilio ver Arts. 40 y 41 CPCCN)

- Art. 48: agregación de documentos: de forma tal que sean legibles en su totalidad.

- Art. 50: solo se devolverán escritos cuando medie resolución del tribunal pertinente.

- Art. 45: Cargo: al pie de todos los escritos deberá ponerse el cargo de presentación autorizado
por el prosecretario administrativo, con indicación del día y de la hora.

Organización común a todo escrito

1. ENCABEZAMIENTO: DEBERÁ INCLUIR (Art. 46 RJN):

a) SUMARIO: Título. Resumen y anticipa el contenido del cuerpo principal del escrito. Se coloca en el
margen superior izquierdo en letras mayúsculas, subrayado y en negrita. (Ej: INICIA DEMANDA)

b) DESTINATARIO. ¿A QUIÉN SE DIRIGE? : “Señor Juez”; “Excelentísimo tribunal”. “Las Cámaras tendrán el
tratamiento de ‘Excma. Cámara’” (art. 93 ley 1893).

c) ENCABEZAMIENTO - PRESENTACION: Quien se presenta debe hacer saber una serie de circunstancias
que enmarcan el acto procesal intentado, a saber:

 PRESENTANTE: Nombre y Apellido

 DOMICILIO: Denuncia de domicilio real y constitución de domicilio procesal, indicando calle y


numero. Indicación de la zona de notificación correspondiente (conforme con lo dispuesto por la
Resolución N° 132/05 del Consejo de la Magistratura. EI numero de zona puede ser consultado
en la página Web del poder judicial www.pjn.gov.ar).

3
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

 CARATULA: Enunciación precisa de la carátula del expediente y número de expediente asignado


por la oficina de sorteos de la Cámara de Apelaciones respectiva. EI acto procesal debe
entenderse realizado en el expte. indicado en el escrito.

 ASIGNACIÓN: Al escrito inicial deberá agregarse con el carácter de declaración jurada, la planilla
de incorporación de datos que contendrá las constancias de identidad en ella indicadas y la
manifestación del profesional firmante acerca de si solicita medidas precautorias, preliminares o
de prueba anticipada. La mención de las solicitudes indicadas determinará que la radicación del
expediente no pueda ser informada durante tres meses. EI Centro de Informática será
responsable de la impresión de la carátula de cada proceso, en la que se incluirán la fecha de su
asignación, la categoría, el código, la clase de proceso, el objeto y los números de expediente, de
Juzgado, de Fiscalía, de Defensoría Pública de Menores e Incapaces y de Defensoría Pública
Oficial y los nombres de sus titulares y de las partes.

 ABOGADO: Indicación del abogado patrocinante (nombre, Tomo y Folio correspondiente a la


matrícula del Colegio Público de Abogados. Asimismo, de acuerdo a la recomendación efectuada
por Res. 132/05 del Cons. Mag. debe consignarse el número de teléfono de su estudio, su email
y zona de notificación. Su CUIT y categoría tributaria; patrocinio obligatorio (Art. 56 CPCCN): si
falta la firma del letrado, "se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante, sin más ni
recursos". Imposibilidad de presentar documentación, Art. 46 párr. 2° CPCCN ha establecido un
plazo de 20 días para acreditar los documentos justificativos de la personería, si se ha alegado la
imposibilidad de acompañarlos en el momento.

Ejemplos

I. PRIMERA PRESENTACIÓN

POR DERECHO PROPIO (art. 40 CPCC; arts. 46 y 47 Reglamento para la Justicia Nacional; Resol. 132/2005
del Consejo de la Magistratura)

INICIA DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS

Sr. Juez/Excma. Cámara:

……, por derecho propio1, con domicilio real en ..…., constituyendo domicilio procesal en…….. (Zona de
notificación nº…), con el patrocinio del Dr.…… (CPACF Tº…Fº…, CUIT… Monotributista/IVA Responsable inscripto,
teléfono….., correo electrónico…)2, respetuosamente a V.S. me presento y digo3:

POR APODERADO (ley 10996; arts. 40, 46 y 47 CPCC; arts. 46 y 47 Reglamento para la Justicia Nacional; Resol.
132/2005 del Consejo de la Magistratura)

INICIA HOMOLOGACION DE ACUERDO


1
La persona que se presenta es importante pues el tribunal, ante cada escrito, realiza el llamado “juicio de admisibilidad”,
el cual comprende, entre otros aspectos, el análisis de la legitimación y de la personería de quien realiza el acto. Dicho de
otro modo, el proveyente del escrito se preguntará: ¿Está legitimado el presentante para llevar a cabo el acto contenido en
la pieza? ¿Es capaz? Quién se presenta actuando por otro ¿acreditó fehacientemente tal condición?

2
Identificar al letrado patrocinante hace al cumplimiento del requisito de patrocinio obligatorio (arts. 56 CPCC), y además
permitirá imputarle al profesional, oportunamente, derechos (v. gr. honorarios), obligaciones (v. gr. costas), y deberes
(lealtad, buena fe).

Si bien los datos impositivos (CUIT, IVA, Monotributo), y la dirección de correo electrónico del abogado, no están impuestos
como requisitos indispensables de los escritos en el orden nacional, es útil mencionarlos, para evitar futuras demoras (por
ejemplo, algunos juzgados piden, antes de librar un cheque por honorarios  al abogado, que denuncie sus datos fiscales) o,
en el caso del correo electrónico, para facilitar la comunicación con cualquier interesado.

3
Si la primera presentación es la demanda - no hay todavía juicio iniciado ni expediente formado -, no se  menciona la
carátula ni el número del expediente, ni el juzgado de radicación.

Número de expediente y juzgado de radicación son datos a consignar obligatoriamente sólo cuando el escrito se deja en la
mesa receptora de escritos; en los demás supuestos, es conveniente incorporarlos.
4
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Sr. Juez/Excma. Cámara:

….., abogado (CPACF Tº…Fº…, CUIT… Monotributista/IVA Responsable inscripto, teléfono….., correo
electrónico…), por la representación que más abajo invoco, constituyendo domicilio procesal en…….. (Zona de
notificación nº…), en autos “…….” (Expediente Nº…; Juzgado Nº…; Secretaría Nº…) digo:

I.                   PERSONERÍA

Tal como acredito con la copia simple de poder general judicial 4, que acompaño, soy mandatario de Juan Pérez,
con domicilio real en calle…

II. ESCRITOS POSTERIORES

POR DERECHO PROPIO

TÍTULO

Sr. Juez/Excma. Cámara:

……, por derecho propio, con domicilio procesal en calle……../constituido a fs. 15 (Zona de notificación nº…) 5, con
el patrocinio del Dr.…… (CPACF Tº…Fº…, CUIT… Monotributista/IVA Responsable inscripto, teléfono….., correo
electrónico…), en autos “…….” (Expediente Nº…; Juzgado Nº…; Secretaría Nº…) digo:

POR APODERADO

TÍTULO

Sr. Juez/Excma. Cámara:

……, abogado (CPACF Tº…Fº…, CUIT… Monotributista/IVA Responsable inscripto, teléfono….., correo
electrónico…..), por la parte actora/por el actor Juan Pérez 6, con domicilio procesal en calle……./constituido a fs.
15 (Zona de notificación nº…), en autos “…….” (Expediente Nº…; Juzgado Nº…; Secretaría Nº…) digo:

 En la representación voluntaria del abogado respecto de su cliente hay un contrato de mandato,


instrumentado a través del poder, el cual debe ser otorgado por escribano público. Para actuar en el
fuero laboral no es necesario su otorgamiento pues se otorga ante la Cámara de Apelaciones del Trabajo
mediante formulario minuta-poder.

 Tipos de poder: El poder puede ser General (lo faculta al letrado a actuar en todo tipo de proceso) o
especial (en un tipo específico de proceso).

 En la representación legal o necesaria, aquí los menores de 18 años serán representados por sus padres
o tutores, sin obligación del acreditar el vínculo, salvo petición de parte. Los tutores deben presentar el

4
Si el poder es general alcanza con presentar una fotocopia simple, pero firmada por el apoderado o por el letrado
patrocinante. En cambio, si el poder es especial, ha de acompañarse el original.

5
No es correcta la fórmula usual “manteniendo el domicilio ya constituido en autos”, pues no indica precisamente la
ubicación del lugar, y ello puede ser causa de nulidad de alguna notificación. Una variante aceptada es la de mencionar la
foja del expediente en la que se consignó la dirección del domicilio procesal.

La acción constituir es única, se agota en la ocasión —el escrito en que se lleva a cabo—; por eso, no es gramaticalmente
correcto usar luego, en los escritos posteriores a aquel en que se constituyó domicilio, la forma verbal
“constituyendo domicilio en…”, pues el gerundio da a entender que en cada pieza se ejecuta la acción constituir, lo que
puede hacer pensar que se está constituyendo un nuevo domicilio, cuando en realidad no es así.

6
Si hay litisconsorcio se debe mencionar por cuál de todos los litisconsortes se actúa.
5
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

testimonio de su designación. Los incapaces mayores de edad (dementes) serán representados por sus
curadores, también deberán presentar el testimonio.

Gestor de Negocios, el Art. 48 CPCCN autoriza en un supuesto de urgencia a utilizar esta figura, el cual
careciendo de poder, su utilización obedece a que la parte no quede indefenso y pueda realizar los actos en
tiempo oportuno, el gestor obra en un juicio determinado por cuenta de otro, las razones invocadas deben ser
expresadas en el escrito. La utilización de esta aplicación es de carácter restrictivo, excepcional y por única vez.
Dentro de los 40 días hábiles judiciales, se deberá acreditar la representación o acompañar un escrito del cliente
donde ratifique lo actuado, bajo apercibimiento de considerar nula su actuación, y correr con las costas y daños
y perjuicios que aquel acto hubiese producido. La nulidad se produce por el solo transcurso del tiempo y
precluye automáticamente.

RATIFICA ACTUACIÓN DE GESTOR

Sr. Juez:

            Mónica Huerta, con el patrocinio del Dr. Ignacio Merlín (CPACF T…F…; teléfono…; mail…), con domicilio
procesal en… (Zona…), en autos “… (expte. Nº…) digo:          

Ratifico lo actuado por el Dr. Merlín en su carácter de gestor, desde su presentación contestando la demanda
hasta la fecha.

Se interpreta que la limitación que impone el código en el sentido que la figura “sólo podrá ejercerse una vez en
el proceso” no impide que el gestor siga actuando durante los cuarenta días que tiene para acreditar el
apoderamiento o ratificar lo actuado.

Función en el proceso. Modos de actuación

a) MODO DE DIRIGIRSE: … “a V. S. digo” V. S. abreviatura de Vuestra Señoría.

b) CUERPO PRINCIPAL

- Estilo forense. Manera de expresarse.

El abogado debe abstenerse de expresiones indebidas o injuriosas, asÍ como evitar la maledicencia del cliente
hacia el adversario o su letrado, omitiendo verter expresiones deshonrosas, hirientes, irrespetuosas o juicios de
valor. El actuar del abogado debe caracterizarse por la defensa de los intereses confiados, cuidando que no sólo
el contenido sino también la forma se adecuen a la jerarquía profesional.

- Facultad del juez de disponer testar frases injuriosas que contengan los escritos. (Art. 35, inciso
1 CPCCN).

Conforma el contenido esencial el que se encuentra conformado por tres ítems básicos:

 HECHOS
 DERECHO
 POSTULACION
 CIERRE

FORMULA: al finalizar en ubicación centro- derecha del escrito y antes de las firmas se coloca en negrita la
siguiente formula:

"Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA”
c) FIRMAS

Son una condición esencial para la validez del escrito (Art. 1012 CC). Según que el abogado actúe como:
6
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

 Patrocinante: firma los escritos conjuntamente con la parte, pero el que se manifiesta es la parte. En los
escritos de mero trámite (ej: Autoriza) no se requiere firma de parte.

 Apoderado: firma solo él. Actúa mediante representación, con poder general o especial que le otorga su
mandante.

Ejemplo:

SE PRESENTA APODERADO

Sr. Juez:

            Ignacio Merlín, abogado (CPACF T… F…; teléfono…; mail…), por la representación que más adelante
invoco, en autos “…...............” (expte. Nº…) digo:

Tal como acredito con la copia del poder judicial general que firmo y acompaño, he sido designado apoderado
del  actor Sr….

            Mantengo el domicilio procesal constituido por mi mandante.

            Solicito ser tenido por parte en el carácter invocado.

Este sería el posible escrito una vez que la parte anteriormente ha tomado intervención en autos, y ahora lo
hace a través del apoderado (sea porque originariamente actuó por derecho propio o por medio de otro
representante).

Ubicación de las firmas: de tratarse de una presentación por derecho propio, la firma de la parte deberá
ubicarse a la derecha mientras que la del abogado se ubicará a la izquierda. En el caso de presentarse mediante
apoderado, la firma del mismo se ubicará a la derecha.

Las firmas deberán ser seguidas de sus correspondientes aclaraciones (nombre y apellido del firmante, más
número de tomo y folio si se trata del abogado).

2. COPIAS:

Art. 120 CPCCN.- De todo escrito que deba darse traslado y de sus contestaciones, de los que tengan por
objeto ofrecer prueba, promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los documentos ellos agregados,
deberá acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que se haya unificado la
representación. Se tendrá por no presentado el escrito o documento y se devolverá al presentante si dentro
de los dos días siguientes al de la notificación por ministerio de la ley, de la providencia que exige el
cumplimiento del requisito establecido, no fueren acompañadas las copias.

Deben estar firmadas y selladas por el letrado interviniente.

“tantas copias como partes intervengan*, salvo que se hayan unificado la representación”. (Error de
redacción, debería decir "tantas copias como sujetos procesales existan litigando").

3. LUGAR DE PRESENTACTON.

Pesa sobre el litigante interesado la carga de presentar los escritos en el juzgado y secretaria al cual estuvieran
dirigidos. Los Juzgados disponen de una mesa de entradas para la consulta del expediente y recepción de
escritos. Cuando un escrito es presentado sin los recaudos de ley o fuera del plazo legal carece de eficacia
jurídica.

4. RECEPCION DE LOS ESCRITOS. CARGO.

Es la atestación emanada del sec. del tribunal haciendo constar el año, mes, día y hora en que se presentó el
escrito. Tiene por objeto dar fecha cierta a la presentación, en tanto la misma puede estar sometida a
condiciones de tiempo que gravitan sabre su eficacia, art. 45 RJN. El cargo puesto al pie de los escritos será
autorizado por el oficial primero.
7
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Si la Corte Suprema o las cámaras hubieren dispuesto que la fecha y hora de presentación de los escritos se
registre con fechador mecánico, el cargo quedará integrado con la firma del oficial primero, a continuación de la
constancia del fechador.

Cargo, Art. 45. RJN - Al pie de todos los escritos deberá ponerse el cargo de presentación autorizado por
el secretario con indicación de día y la hora.

El cargo es un sello fechador mecánico, y en caso de desperfecto se usa un sello manual. Contiene el
número de Juzgado y de la Secretaria, el día y la hora, un espacio en blanco para que llene el empleado
que recibe el escrito, referido a si son acompañadas o no con copias. La imposición del cargo sobre el
escrito presentado le atribuye fecha cierta a dicho instrumento privado, determinando que ese acto
procesal es realizado en forma temporánea.

5. CONSTANCIA DE LA PRESENTACIÓN DE LOS ESCRITOS :

Recibos de escritos. AC. 51-89. CSJN. A requerimiento verbal de las partes o sus letrados los tribunales deberán
firmar, sellar y datar las copias de los escritos que le sean presentados.

6. DESGLOSE

Es el retiro de alguna foja del expediente, perteneciente a la copia de algún escrito o documentación original. Al
desglosar copias de un escrito, la parte queda tácitamente notificada de su contenido. Para desglosar
documentación original, la parte interesada deberá previamente solicitarlo por escrito y acompañar copia de
dicha documentación. El Juez ordenara el desglose y mandara a certificar por el secretario las copias
acompañadas. El empleado dejara constancia en el expediente, mediante nota manuscrita, de todo desglose
realizado.

Ejemplo:

SOLICITA DESGLOSE. AUTORIZA.

Señor Juez:

[ENCABEZAMIENTO], a V.S. respetuosamente digo:

Que solicito se ordene el desglose por Secretaría de la documentación obrante a fojas [FOJAS], a efectos de
[FINALIDAD], acompañando al efecto un juego de copias para su debida inserción en el expediente.

Autorizo a [AUTORIZADO] para que retire la documentación a desglosar.

Proveer de conformidad que

SERÁ JUSTICIA.

SE SAQUE DE ARCHIVO

Sr. Juez:

Fernando España, abogado, solicito se ponga en el casillero de trámite el expediente caratulado “…….........”,
archivado en legajo….

Los expedientes se archivan:

1) cuando terminan;

2) cuando transcurre cierto tiempo desde que están paralizados (véase Decreto Ley 6848/63, y el Reglamento
del Archivo del Poder Judicial Ac. CSJN 34/81, y Resolución CSJN 2045/98 y 2479/98).

La diferencia entre uno y otro es que, en el primer caso, el expediente pertenece al Archivo, en el segundo, sigue
perteneciendo al juzgado. Los tribunales archivan cuando el Archivo les da turno, cosa que sucede cada tanto.

8
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Los expedientes archivados se identifican con un legajo, y se asientan en un libro; tanto el juzgado como el
Archivo tienen una copia de estos asientos.

Cualquier abogado – no sólo los que actuaron en el proceso - está legitimado para pedir se saque del Archivo un
expediente. Si sólo quieren verse las actuaciones, sin hacer pedidos en el expediente, puede evitarse el
desarchivo consultando directamente los autos en la Sala de Lectura del Archivo, previo cumplimiento de ciertos
requisitos (arancel, limitaciones según el tipo de proceso, etcétera).

En resumen, libros que lleva el juzgado:

 Asistencia: es el libro de notas, en el que el letrado anota la carátula de la causa, sella y firma los martes
y viernes cuando un expediente no está en letra, para poder comprobar la concurrencia al juzgado y
evitar una notificación ministerio legis que en realidad uno no se pudo notificar.

 Cedulas y mandamientos: allí se asientan diariamente las cédulas recepcionadas, que luego deben pasar
a la oficina de mandamientos y notificaciones. Se asienta la fecha, N° de expediente, nombre del
destinatario, domicilio del destinatario, zona de notificación y la fecha de regreso de la cédula. Las
primeras cédulas que salen son las urgentes, notificación en el día y con habilitación de días y horas
inhábiles.

 Paralizado: cuando los expedientes dejan de tener impulso procesal por un lapso de 3 meses, son
sacados del casillero de trámite. Generalmente en los períodos de feria de es cuando se paralizan las
causas, se mantienen en el juzgado y se les asigna un N° de legajo por el cual pueden ser nuevamente
individualizados y mediante un escrito, nuevamente son colocados en el casillero, en este libro se
asienta la carátula, N° de expediente, fecha de paralización y N° de legajo. Cuando se saca de paralizado
hay que notificar por cédula a la otra parte.

 Archivo: cuando el expediente termina su tramitación y aún los que no tienen movimiento por años
(fueros civiles, comerciales y laboral), son archivados, fuera del juzgado, la Dirección General de
Archivos asigna un N° de legajo para poder individualizarlo. Si uno quiere que vuelva al juzgado de
trámite al casillero se presenta un escrito solicitando que se saque de archivo, el juez dicta una
resolución y con ésta se confecciona un oficio, dirigido al Director de la Dirección General de Archivo. En
el libro se asienta la carátula, N° de expediente, fecha de archivo, y N° de legajo. Este oficio debería estar
firmado por el secretario del juzgado pero en la práctica judicial se admite que lo firme el letrado, que
en realidad los únicos que puede firmar son aquellos de prueba informativa.

 Pases a juzgado: cuando otro juzgado requiere un expediente ad effectum vivendi o ad effectum vivendi
et probandi, por lo que el expediente saldrá de la órbita de custodia del juzgado de trámite, se asienta
en este libro, la carátula, el N° de expediente, cantidad de cuerpos y juzgado de destino. Al llegar al
juzgado o tribunal que lo requirió, el jefe de mesa de entradas coloca en el libro,  en el lugar donde
están asentados los datos del expediente el sello medalla del juzgado o tribunal, fecha y firma. Al
regresar del expediente se sienta la fecha.

 Pases a Cámara: durante la tramitación de un expediente pueden dictarse resoluciones que pueden ser
apeladas ante la alzada, conforme al código procesal. En la primera oportunidad que ello ocurra se
sortea la sala de la Cámara que intervendrá y que será la misma en cualquier otra resolución que se
apele. Se asienta en el libro la carátula, N° de expediente, cantidad de cuerpos y fecha de remisión a
Cámara. Al llegar a la Cámara el jefe de la mesa de entrada coloca el sello, fecha y firma en el libro
donde constan los datos. Al regresar se asienta la fecha.

 Vistas: durante la tramitación del expediente además de las partes los Ministerios Públicos Fiscal y
Pupilar son partes necesarias y deben conocer el contenido del mismo, también pueden estar en esta
circunstancia El Cuerpo Médico Forense o la Oficina Pericial, para que estos órganos tomen vista de la
causa, ésta es llevada a sus despachos por personal de maestranza y cuando el expediente es sacado del
juzgado queda asentado en el libro de vistas el N° de expediente, la carátula, fecha de envío y a quien es
remitido y al regresar se indicará en el mismo libro la fecha de recepción.

9
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

 Préstamos: éste libro es utilizado cuando la causa es solicitada por los profesionales que intervienen en
la misma, por ejemplo a los efectos de alegar. Debe asentarse los datos del expediente, cantidad de
cuerpos y última foja, datos personales de quien se lo lleva en préstamo, dirección y teléfono.  Al
regresar se testa en el lugar que se encuentran asentados los datos.

 Sentencias: cuando el expediente entra en autos para sentencia, se asienta en éste libro la fecha,
carátula, fecha de sentencia y número de legajo en la que se encuentra.

NOTIFICACIONES

Afirma Palacio que “Las notificaciones son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes,
o de terceros, el contenido de una resolución judicial.”

NOTIFICACIÓN AUTOMÁTICA O POR MINISTERIO DE LA LEY (MINISTERIO LEGIS) – Art. 133 CPCCN

La notificación automática o por ministerio de la ley es aquella que se verifica determinados días de la semana
fijados por la ley, o por el juez o tribunal, aun en el supuesto de que, a raíz de la incomparecencia de la parte a la
sede del órgano judicial, ésta no haya tomado conocimiento del contenido de la resolución correspondiente. Se
trata, por lo tanto, de una notificación tácita, pues excluye la necesidad de un acto real de transmisión. 7

De esta manera los días asignados por la ley para que este tipo de notificación opere implicarán, en principio,
que el litigante quede notificado de todas las resoluciones cuyo medio de notificación sea el mencionado, y por
supuesto, que no se hayan notificado con anterioridad. 8

La notificación automática. Generalidades.

La notificación automática opera, prescindiendo del real conocimiento del contenido de la resolución,
determinados días de la semana, estos son, en el régimen procesal civil y comercial Nacional, los martes y
viernes. En su artículo 133 regula el instituto de forma análoga, es decir, colocando la notificación automática
como principio general para luego establecer excepciones al mismo vgr. Notificación por cédula (CPCCN).
Así ante la inhabilidad de un martes o viernes la notificación operará el siguiente día de nota, martes o viernes.
Para que la notificación no opere, se debe dejar constancia de la imposibilidad de tener acceso al expediente en
el libro de asistencia, enumerándose expresamente quiénes pueden dejar aquella constancia: la parte, o su
apoderado, o su letrado o persona autorizada en el expediente.
Funcionamiento en la práctica.
La notificación automática tendrá por notificado al litigante sin importar si éste o su abogado han tenido
conocimiento real de la resolución. Ante tal posibilidad el interés del abogado los días de nota se traduce en la
necesidad de asegurarse el conocimiento efectivo de la resolución o resoluciones dictadas o, ante la
imposibilidad de tener ese conocimiento, evitar que tal notificación opere.

7
Palacio, Lino E. Derecho Procesal Civil. (Tratado. Tomo V).LexisNexis - Abeledo-Perrot, Segunda edición. 2005. Lexis.  Nº
2508/002707.

8
Cabe aclarar que si la resolución es de las incluidas en el  principio general del art. 133 las únicas formas de notificación
“alternativas” a la automática serán la personal o la tácita operadas antes del día de nota correspondiente ya que la
jurisprudencia no es pacífica acerca de si la expresión “NOTIFIQUESE” incluida por el juez al final de la resolución tiene
carácter suficiente para alterar el principio general cuando la resolución dictada es alcanzada por él. En tal sentido se ha
afirmado “No tratándose de ninguno de los supuestos previstos por el artículo 135 del Código Procesal, no obstante la
expresión "notifíquese" contenida en la providencia y la necesidad de su notificación establecida por el a-quo , debe
entenderse que ésta ha de notificarse en los términos del artículo 133 del Código citado. Es que la ley que establece de que
manera deben ser notificadas las decisiones judiciales, no estando incluída entre las facultades de los jueces de elegir uno u
otro medio. Es decir que si por disposición de la ley una providencia debe quedar notificada por nota, como en el caso,
porque así está previsto, no puede el juez disponer que se notifique por cédula”. “Fernandez Elisabet M. c/ Pintos Alicia
Ramona s/ Cobro de Alquileres” CC0001 LZ 67163 RSI-356-9 I 6-8-2009.
10
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

El mecanismo contemplado por la legislación para impedir el acaecimiento de la notificación es dejar asentada
una constancia en el libro de asistencia. Tal constancia en la práctica suele llamársele “nota”, y se materializa
con un asiento escrito a mano por el letrado, parte o autorizado, que se lleva a cabo en un libro al que se suele
referir como libro de “notas”, por lo que en la práctica las expresiones “constancia” y “libro de asistencia” suelen
ser poco usuales o directamente de utilización nula.
De esta manera, al llegar a mesa de entrada y siendo día de nota, el letrado solicita el expediente que desea
controlar y al informársele que el mismo “no está en letra” el letrado simplemente debe manifestar que desea
dejar nota; basta con decir “te dejo nota” o “me permitís el libro de notas” para que el personal de la mesa
automáticamente entienda qué acto procesal pretende realizar el letrado.
Si bien cada juzgado o tribunal puede manejarse de forma diferente existen básicamente dos mecanismos luego
de que el abogado anuncie su intención  de dejar nota, en algunos juzgados toman el libro correspondiente y lo
acercan a mesa de entrada mientras que en otros hacen pasar al letrado hasta una oficina, mesa o despacho
interno donde éste se encuentra.
Una vez frente al libro es recomendable verificar que el mismo haya sido “abierto”, esto es que exista una
nota, por lo general realizada por el secretario aunque muchas veces suele ser una simple nota hecha por el
jefe de mesa, que advierte, por ejemplo, algo similar a “Siendo las 7,30 horas del día martes 14 de febrero de
2012 procedí a abrir el libro de notas”, si la nota no está es necesario advertir tal situación.
Habiéndose cerciorado de la apertura del libro el letrado debe proceder a dejar la nota propiamente dicha
cuyo contenido por lo general es algo similar a “Siendo las 9 hs. del día martes 14 de febrero de 2012 solicité
los autos “Pérez Juan c∕ González Pedro s∕  Daños y Perjuicios” Expte: 3433, y se me informó
que el mismo no estaba en letra. Conste por la codemandada Irene García. Firma y sello del letrado”. Cabe
aclarar, que en la práctica, la indicación de la hora no es usual no obstante existe jurisprudencia que requiere su
inclusión.
Observaciones y casos particulares.
Pases.
El ordenamiento Nacional exime el letrado de la necesidad de dejar nota si el expediente no se encontrare en el
tribunal (art. 133, 1 CPCCN). El letrado puede omitir la carga de dejar nota siempre y cuando el expediente no
se encuentre en el tribunal, o juzgado, y tal situación conste en alguno de los libros que al respecto se llevan,
circunstancia que debe ser corroborada por el profesional ya que es muy común que luego de solicitar el
expediente se informe en mesa de entrada que el mismo “pasó a…” lo que no implica, en la mayoría de los
casos, que efectivamente ese pase esté asentado en el libro de pases. Los juzgados suelen preparar paquetes
de expedientes para luego trasladarlos a la dependencia a donde se ordenó el pase, tal movimiento físico de
carpetas no se realiza todos los días sino que en alguno casos se hace semanalmente o incluso con frecuencia
menor, por lo que puede estar ordenado el pase, el expediente puede no estar en letra sino en el paquete para
“pasar” pero su pase no asentarse hasta que efectivamente sale del juzgado haciendo que las notificaciones
automáticas operen con total efectividad.
En resumen, se requiere el cumplimiento de los dos requisitos del artículo para evitar quedar notificado, estos
son:
 Que el expediente no se encuentre en el tribunal; y
 Que se deje la respectiva constancia en el libro de asistencia.

Tal situación no se da cuando el asiento es inmediato a la salida del expediente como en el caso de los
préstamos del mismo.
Días de nota.
Claro está que los únicos días en los que se puede dejar nota son, valga la redundancia, los días de nota, esto es
martes y viernes.
A su vez, para el tratamiento de los días posteriores a las ferias debe tomarse el mismo criterio general
establecido en el artículo 133, es decir, la notificación operará el primer día de nota hábil siguiente a la feria.
Parte que solicita.
11
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Es sumamente importante resaltar, como principio general al cual recurrir, que “la parte a cuyo pedido se dicta
un resolución, aunque sea de las comprendidas en la enumeración del art. 135  del CPCN, queda notificada de
aquélla por ministerio de la ley”.
Por otro lado, solicitarle a un colega no presentado en el expediente que “de favor” pida los autos y si no se
encuentran en letra deje nota no tiene efecto sobre la operatividad de la notificación. 9
La nota como herramienta de presión.

Es un deber del abogado (y los procuradores) asistir rigurosamente los días de notificación automática y ante la
imposibilidad de ver el expediente se aconseja dejar nota. Si el expediente no se encuentra en letra el letrado
tiene el derecho y carga de dejar nota sin necesidad alguna de dar justificaciones al respecto. El ordenamiento
de Nacional, en su artículo 133 prevé que incurrirá en falta grave el prosecretario administrativo u oficial
primero que no mantenga a disposición de los litigantes o profesionales el libro mencionado.

Mesa de entrada virtual.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil advierte, “Este sistema de consultas no sustituye en materia de
notificaciones las normas procesales y reglamentarias vigentes”. En definitiva en lo que respecta a materia de
notificaciones las mesas de entradas virtuales, sólo son orientativas no siendo vinculante su contenido ni
referible.10

NOTIFICACION TACITA – Art. 134 CPCCN

Opera cuando la persona autorizada en el expediente retira el mismo del juzgado en préstamo o alguna copia de
escrito, según Art. 134 CPCCN.

NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA – Art. 135 CPCCN

1. CEDULA

Es el instrumento por el cual se notifican las resoluciones judiciales que establece el Art. 135 CPCCN.

Las cédulas notifican a la otra parte, a los peritos o a terceros proveídos del juez.
Se debe enviar cédula cada vez que el proveído indique que se debe notificar por cédula. Generalmente los
proveídos dicen NOTIFIQUESE POR CEDULA o simplemente dicen NOTIFIQUESE.
Hay que copiar el proveído en la cédula, por lo tanto todos los despachos que terminan con NOTIFIQUESE deben
ser copiados textualmente incluyendo la fecha y quien firma el mismo.

Art. 135. - Sólo serán notificadas personalmente o por cédula las siguientes resoluciones:
1) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se
acompañen con sus contestaciones.
2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.
3) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al artículo 360.
4) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia preliminar.
5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.
6) Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidos directamente por la ley, hacen
saber medidas cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen la reanudación de plazos
suspendidos por tiempo indeterminado, o aplican correcciones disciplinarias.

9
“La nota dejada por un letrado totalmente ajeno al pleito, en el libro de asistencia, no obsta a la notificación automática
que regula el art. 133 del Código Procesal. No puede colegirse que cualquier profesional que puede revisar el expediente, se
encuentre autorizado para irrumpir en la causa dejando una nota, y que de la misma se extraigan consecuencias jurídicas
para las partes.” “S., E. B. v. S.J.M.E. s/ALIMENTOS” C. Nac. Civ.,  sala H. 26/04/1991. Lexis Nº  10/5441.

10
“El hecho de que la lista se publique tardíamente, o que las resoluciones no se actualicen en el sistema informático, no es
fundamento valedero para evitar que una notificación que opera automáticamente no se produzca el martes o viernes
siguiente al día del dictado de la providencia. Hasta tanto no se modifique el texto del art. 133 del C.P.C, no puede tenerse
en cuenta el retraso en las listas de despacho ni en la carga del sistema informático de gestión de causas, pues tales
deficiencias no producen el bloqueo de la notificación automática, que solo opera con la debida constancia en el libro de
asistencia.” “Mendez Rubens y Ot. c/ Provincia de Buenos Aires y Ots. s/ Amparo”
12
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya habido notificación de
la resolución de alzada o cuando tenga por objeto reanudar plazos suspendidos por tiempo
indeterminado.
8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo de los
tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de tres meses.
9) Las que disponen vista de liquidaciones.
10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.
11) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.
12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la oportunidad que la
ley señala para su cumplimiento.
13) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus aclaratorias con excepción de
las que resuelvan caducidad de la prueba por negligencia.
14) La providencia que deniega los recursos extraordinarios.
15) La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de recusación, excusación
o admisión de la excepción de incompetencia.
16) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.
17) La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del artículo 346, párrafos segundo y
tercero.
18) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o determine el Tribunal
excepcionalmente, por resolución fundada.

No se notificarán mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a quienes se hallaren
presentes o debieron encontrarse en ella.

Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente en su despacho.
Deberán devolverlo dentro del tercer día, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere
lugar.

No son aplicables las disposiciones contenidas en el párrafo precedente al Procurador General de la Nación,
al Defensor General de la Nación, a los Procuradores Fiscales de la Corte Suprema, a los Procuradores
Fiscales de Cámara, y a los Defensores Generales de Cámara, quienes serán notificados personalmente en su
despacho.

Es un sistema de excepción, previsto para determinados casos. Cuando se adjuntan a la cedula copias de escritos
o documentación de contenido reservado, principalmente en derecho de familia, las copias deberán ir en sobre
cerrado.

Una vez que se deja la cédula en el expediente con la trascripción del auto que debe notificarse dirigida a la
parte que debe notificarse el juzgado la libra y la remite a la Oficina de Notificaciones. En dicha oficina los
oficiales notificadores van al domicilio indicado en la cédula y notifican a la persona a la cual va dirigida la
cédula.
Puede ocurrir que la cédula se notifique o no (es decir, llegue al destinatario o no).
Si se notifica el Oficial le deja al interesado una copia de la cédula y la otra la informa (en el reverso de la cédula
coloca un sello que informa cómo se notificó.

En el dorso de la cedula el oficial notificador encargado de diligenciarla deja constancia de la entrega al


interesado del día y hora en que lo hizo. Este informe del oficial reviste el carácter de instrumento público y hace
plena fe del acto de la notificación.

Ejemplo:

SEÑOR JUEZ:

EN .....QUINCE...... DE NOVIEMBRE........... DE 2012.... SIENDO LAS OCHO........... HORAS, ME CONSTITUI EN EL


DOMICILIO PRECEDENTEMENTE INDICADO REQUIRIENDO LA PRESENCIA DEL............ INTERESADO .................
Y SI.......... RESPONDIENDOSE A MIS LLAMADOS UNA PERSONA QUE DIJO SER DE LA CASA........................ Y
QUE AQUEL SI.......... VIVE .......... ALLI PROCEDI SI............ NOTIFICARLE ........... HACIENDOLE ENTREGA DE UN
………. DUPLICADO ................ DE IGUAL TENOR A LA PRESENTE SIN ................. COPIA ........ PREVIA
LECTURA ............ Y ..................... RECIBIENDOSE DE ELLO NO................ FIRMO.

13
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

El oficial notificador completa los claros (lo que en el ejemplo surge en negrita) según lo que haya ocurrido en la
notificación.
En el ejemplo anterior la cedula se notificó ya que la recibió (aunque no firma) alguien de la casa indicando que
el requerido vive allí.
Informada de esta forma se devuelve al juzgado con el informe precedente.
Puede ocurrir que al concurrir el oficial notificador al domicilio indicado no encuentre al requerido y los vecinos
indiquen que no vive, que se mudó. Puede ocurrir que la dirección no sea correcta, que el número de la calle no
exista, que la calle no exista, etc.
En estos casos el oficial devolverá la cédula al juzgado informada indicando que no se notificó y manifestando
los motivos por los cuales no se pudo cumplir la diligencia.
Dado a que no pudo notificar va a devolver la cédula con su copia ya que no pudo ser entregada a persona
alguna.
El juzgado la recibirá y la agregará al expediente junto con la copia y el informe sin ningún proveído.
Simplemente se agrega a la foliatura corriente.
El informe podría ser el siguiente ejemplo:

EN ..........OCHO........... DE NOVIEMBRE.................. DE 2012.... SIENDO LAS OCHO..................... HORAS, ME


CONSTITUI EN EL DOMICILIO PRECEDENTEMENTE INDICADO REQUIRIENDO LA PRESENCIA DEL............
INTERESADO ................. Y NO......... RESPONDIENDOSE A MIS LLAMADOS UNA PERSONA QUE DIJO SER DE
LA CASA................................... Y QUE AQUEL NO.......... VIVE .......... ALLI PROCEDI A NO............
NOTIFICARLE NO........... HACIENDOLE ENTREGA DE ........... DUPLICADO ................ DE IGUAL TENOR A LA
PRESENTE SIN ................. COPIA ........ PREVIA LECTURA ............ Y NO..................... RECIBIENDOSE DE ELLO
NO................ FIRMO.

Lo que hay que anotar cuando se ven cédulas en expediente es la foja en donde consta, el auto que se notifica
(reverenciándolo indicando la foja en que se encuentra y la fecha en su caso y si surge de la ficha).
Si no surge de la ficha conviene transcribir o indicar de qué se trata.
Si no se notificó (ver atrás de la cédula) hay que indicar el motivo.
Cuando no se notifican generalmente vuelven al expte. las dos copias de las cédulas
La única fecha importante en la cédula es la de su notificación (atrás en el informe). En principio no interesa la
fecha en que llega a notificaciones ni cuando salió.

Contenido de la cedula

El artículo 137 del CPCCN y la Acordada Nº 13/87 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) - que
aprobó el formulario de cédula que se utiliza en los fueros nacional y federal- regulan el contenido de este
documento.

La Acordada 13/87 aprueba las instrucciones generales para el llenado de los formularios, pudiendo destacarse
que:

 Deben llenarse con máquina de escribir, no admitiéndose la escritura manuscrita.

 No podrán dejarse espacios en blanco, salvo en los lugares donde se especifique lo contrario.

14
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

 Las cédulas deberán ser confrontadas por el tribunal; dicho requisito se considera cumplido cuando
se coloca sobre la misma el sello oficial del Juzgado.

 Deben cumplirse los requisitos –en cuanto a contenido- previstos en el artículo 137 del CPCCN.

 El incumplimiento de estas pautas de confección implicará la devolución inmediata de la cédula.

La cedula deberá contener:

1) Se coloca el código de letras correspondiente al fuero y la instancia en que tramita el juicio.

El fuero en el que se libra la cédula se identifica con un código de colores y letras impresos en su margen
superior izquierdo (Cámaras: subrayado; Juzgados: sin subrayar),  aunque el recaudo referido al color ha
caído en desuso. El código de letras es el siguiente:

 Civil y Comercial Federal: FC (violeta)


 Contencioso Administrativo Federal: CA (violeta)
 Criminal y Correccional Federal: CF (marrón)
 Civil: C (celeste)
 Comercial: CO (verde)
 Criminal y Correccional: CC (negro)
 Correccional: CR (negro)
 Criminal Sentencia: CS (negro)
 Criminal Instrucción: CI (negro)
 Rogatorias: RO (negro)
 Trabajo: T (rojo)
 Penal Económico: PE (negro)

15
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

 Ley 22.172: LY (azul)


 Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social: SS (azul)
 Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas: FI (rosa)
 Cámara Nacional Electoral: CE (rosa)
 Colegio Público de Abogados: CP (amarillo)
 Corte Suprema: CSJ (celeste)

2) Deberá consignarse el tribunal librador de la cédula y su dirección. Aunque, respecto de la dirección, la


Acordada CSJN 43/1974 “DATOS A CONSIGNAR EN OFICIOS, CÉDULAS Y MANDAMIENTOS” dispone: “(…)
2º) En los oficios, en las cédulas de notificación del traslado de la demanda y en las de citación para
absolver posiciones y para prestar declaración testimonial, que se libren en la Capital Federal, deberá
consignarse la sede del juzgado o tribunal que entiende en la causa”; a contrario sensu, las cédulas no
indicadas en la norma no deberán contener obligatoriamente este dato.

3) En FECHA RECEPCION EN NOTIFICACIONES, lo llena el tribunal

4) Debe consignarse el apellido y nombre del destinatario.

5) Debe consignarse la calle, número, piso y departamento si lo tuviera, o cualquier otro dato que facilite
su localización. Respecto de esta última circunstancia, suele ocurrir que el lugar no tenga chapa
municipal, por lo que habremos de denunciar otros datos que permitan identificarlo, los cuales luego se
volcarán en la cédula en este espacio. Cuando el domicilio se encuentra en extraña jurisdicción
territorial, v. gr. juzgado en Capital Federal y domicilio en provincia de Buenos Aires, la cédula se librará
conforme a la ley 22172; las únicas variaciones respecto de la cédula común, serán: 1) el código de letras
será LY; 2) Se ha de consignar el nombre del autorizado a diligenciarla (es decir, a presentarla ante la
Oficina de Notificaciones del lugar del domicilio), que ha de ser abogado o procurador matriculado en la
jurisdicción en que deba practicarse la medida (art. 8 ley 22172). La indicación del autorizado suele
hacerse al final de la cédula.

6) Asimismo, debe consignarse si se trata de domicilio denunciado o constituido.

DENUNCIADO: Cuando una parte promueve una demanda debe denunciar el domicilio conocido de la
contraria.

CONSTITUIDO: Cuando una persona litiga por su propio derecho, o en representación de tercero, debe
constituir en su primera presentación en el juicio – un domicilio dentro del perímetro de la ciudad que sea
asiento del juzgado- .

7) En el casillero donde dice SELLO DEL FUERO Lo llena el tribunal

8) En CARÁCTER debe indicarse si es: urgente, notificar en el día o con habilitación de días y horas
inhábiles; caso contrario, debe anularse el espacio en blanco. Suele también mencionarse en este
espacio – o en el de Observaciones Especiales - el carácter “BAJO RESPONSABILIDAD”, pues el formulario
no cuenta con un lugar específico para ello. Estas modalidades de notificación deben ser ordenadas por
el juez, sea de oficio o a petición de parte interesada, y se debe transcribir en la cédula la resolución que
así lo dispone.

9) En las OBSERVACIONES ESPECIALES: Debe consignarse: Insania art 626 CPCCN- Amparo – Habeas
Corpus- Desalojo Arts. 682-683-684- Arts. 339 y 141 CPCC- Art 129 CPP.

10) En el casillero Nº DE ORDEN, lo completa el juzgado.

11) En el casillero EXP. Nº debe consignarse el número de expediente de la causa judicial.

12) En el casillero ZONA debe consignarse la que correspondiere al domicilio del destinatario, según la guía
de zonas de la oficina de notificaciones, que puede consultarse en la página web www.pjn.gov.ar. Por
Resolución Nº 389/03 del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, este dato lo llena el
letrado que confecciona la cédula.

16
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

13) En el casillero FUERO debe indicarse el código del tribunal. Por ejemplo: si es Civil se consigna la letra
“C”. Si es Comercial se consigna “CO”.

14) En el casillero JUZGADO debe consignarse la sala o número de juzgado.

15) En el casillero SECRETARÍA debe consignarse el número de secretaría; si no hubiese, debe cerrarse el
espacio en blanco.

16) En el casillero COPIAS se testará lo que no corresponda, según se adjunten o no copias (de escritos o
documentos) a la cédula.

17) En el casillero PERSONAL se testará lo que no corresponda. Esta notificación “personal” no es la del art
142 del CPCC, sino la que se hace por cédula “exclusivamente y personalmente a sus destinatarios” (art.
147 del Reglamento de la Oficina de Notificaciones para la Justicia Nacional y Federal, Acordada CSJN
19/1980).

18) En el casillero OBSERVAC se testará lo que no corresponda. En caso de que las hubiere, se aclararán en
el espacio destinado a “observaciones especiales”.

19) En la transcripción de la parte pertinente de la resolución, se escribe textualmente la resolución.


Importa colocar su fecha, la parte pertinente que se ha de notificar, y quien la firma. Cuando se notifican
sentencias, basta con transcribir la parte dispositiva.

Si de la resolución no surge claramente qué se está notificando, v. gr. “Hágase saber la medida cautelar
trabada” (¿Cuál es la medida?), habrá de indicarlo el abogado con sus propias palabras, a continuación o
debajo de la resolución transcripta, v. gr. “La medida cautelar que se le notifica es un embargo sobre el
inmueble de calle….” (art. 137 inc. 5º CPCC).

Si  la notificación se ordenó bajo alguna de las modalidades del rubro “Carácter” o “bajo
responsabilidad”, debe transcribirse también la resolución que así lo dispuso.

20) Mención de las copias de los escritos o documentos acompañados. El detalle de las copias debe  ser
“preciso” (art. 137 inc. 5º CPCC), detallado (art. 139 CPCC), requisito que no se cumple con la vaga
expresión “Se acompañan copias en  20 fojas” o similar. Si las copias se acompañan en sobre cerrado por
ser de contenido reservado (art. 139 CPCC), así se hará constar: “Se acompañan en sobre cerrado las
siguientes copias:…”

21) Si la cédula es Ley 22172 debe incluirse quienes se encuentra autorizados a diligenciarla. Por ejemplo: El
Dr………. o quién él designe son los autorizados a diligenciar la presente.

22) Al finalizar se suele consignar la frase “Queda Ud. debidamente notificado”. Frase de estilo pero que no
cumple función alguna.

23) Se debe consignar en el final lugar y fecha en que se libra la cédula. Atención con este ítem: alguna
jurisprudencia ha entendido que la parte que libró la cédula quedó notificada de la resolución en ella
transcripta el día que figuraba en este espacio, aunque la pieza se hubiese dejado con posterioridad a
dicha fecha en el juzgado para su diligenciamiento.

24) Firma del patrocinante, apoderado, sindico, tutor o curador en su caso, aclarando con sello. Tendrá
firma de secretario cuando notifique medidas cautelares o se entreguen bienes

Diligenciamiento

La cedula será confeccionada por el abogado de la parte interesada, que tiene la carga de notificar a la contraria
de determinada resolución. Firmada por este, es dejada en original y copias en el Juzgado para que sean
selladas. Al día siguiente serán llevadas a la Oficina de Notificaciones y entregadas al Oficial notificador de la
zona para su diligenciamiento y una vez realizado se remite al Juzgado.

17
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Para acreditar su diligenciamiento cuando se trata de CEDULAS LEY 22.172 , se deberá presentar un escrito
acompañando la cedula respectiva.

Ejemplo:

ACOMPAÑA CÉDULA LEY 22.172 DILIGENCIADA

Sr. Juez:

Los Dres. pertenecientes al cuerpo letrado de la Comisión 1008 del Patrocinio Jurídico Gratuito de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Dra. Mariana Calegari Cravero, abogada,
inscripta en Tº 64 Fº 926, del C.P.A.C.F., C.U.I.T. 27-18538452-2, Monotributista, manteniendo el domicilio
procesal constituido en los autos caratulados “RODRIGUEZ SILVIA ETELVINA C/ PACHECO DIEGO EDUARDO S/
HOMOLOGACIÓN” (Expte. N° 14939/2013), en trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil
Nº 77 a cargo de V.S., respetuosamente dicen:

Que acompañamos Cédula Ley 22.172 debidamente diligenciada al Sr. Pacheco Diego Eduardo.
Solicitamos su agregación y se tenga presente.-

Proveer de Conformidad, que

SERÁ JUSTICIA

2. NOTIFICACION PERSONAL

Se produce cuando el litigante, o su apoderado, deja nota en el expediente de que se ha notificado de


determinada resolución. Otra posibilidad es que la parte presente un escrito manifestando lo mismo “SE
NOTIFICA”. Ejemplo:

Que vengo a notificarme expresamente de la sentencia recaída en los autos caratulados "MOSES, Celia Luisa c/
GIORDANO, Marcelo Pablo S/ Ejecutivo".

NOTIFICACION POR TELEGRAMA O CARTA DOCUMENTO - Art. 136 CPCCN

Cuando se notifique por estos medios se tendrá por cumplida la entrega de copias si se transcribe su contenido
en dicha pieza. Cuando se utilice un medio distinto al de la cedula, este deberá contener los mismo elementos
esenciales previstos por la cedula (Art. 137 CPCCN). El documento deberá ser firmado por el abogado interesado
en notificar, síndico, tutor, curador o secretario quien deberá aclara su firma y sello. Si se notificara por estos
medios deberá acompañarse copia de dicha pieza y su constancia de recepción al expediente para acreditar su
realización y resultado. Art. 144 CPCCN será fecha de notificación la fecha de entrega al destinatario, obrante en
la constancia de recepción.

ACTA NOTARIAL: Art. 136 CPCCN, cuando corresponda cedula, también podrá notificarse por acta notarial con
entrega de copias.

OFICIOS

OFICIOS

Es una comunicación escrita que los jueces ordenan dirigir a:

 Otros magistrados

 A funcionarios del poder ejecutivo, para solicitarles informes o remisión de expedientes administrativos
18
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

 Entidades públicas o privadas

Los Oficios son confeccionados por los abogados y son ofrecidos como prueba informativa por las partes, en sus
escritos de demanda y contestación. Luego si son procedentes el juez ordena que sean librados, mediante
resolución pertinente. En todos los casos, salvo cuando los firma el Juez, los oficios deberán contener la
transcripción textual de la resolución judicial que los ordena. Una vez retirados del expediente aquellos oficios
que debieron ser firmados por el juez o secretario, por el abogado, el procurador o la persona autorizada para
su retiro, los oficios deben ser llevados en original y copia al lugar de destino, dejando original en el lugar (hay
entidades como el Registro de la Propiedad del Inmueble que piden dos copias) y haciéndose sellar y fechar la
copia, para constancia de su recepción, la que será agregada posteriormente al expediente con un escrito
“ACOMPAÑA OFICIOS DILIGENCIADOS”.

Ejemplo:

ACOMPAÑA OFICIO DILIGENCIADO

Sr. Juez:

Los Dres. pertenecientes al cuerpo letrado de la Comisión 1008 del Patrocinio Jurídico Gratuito de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Dra. Mariana Calegari Cravero, T° 64 F° 926
C.P.A.C.F., C.U.I.T. 27-18538452-2, manteniendo el domicilio procesal constituido en los autos caratulados
“KLUGA LILIANA C/ FERNANDEZ GUSTAVO OSCAR RAUL S/ EJECUCION DE ALIMENTOS” (Expte. N°
14615/2012), en trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 9 a cargo de V.S.,
respetuosamente digo:

Que acompaño oficio debidamente diligenciado a la Administración Nacional de la Seguridad Social


(A.N.S.E.S.). Solicito su agregación y se tenga presente.-

Proveer de Conformidad, que

SERÁ JUSTICIA

Normalmente hay tres tipos de oficios en cuanto a la forma de confeccionarlos y de presentarlos en el


expediente.

Siempre el oficio debe estar ordenado en el expediente.

a) Oficios con firma de juez: En el supuesto que contenga disposición de fondos depositados en un
expediente judicial a la orden del juez, o el pedido de remisión de un expediente, son firmados por el
juez. En estos oficios no se transcribe el auto que lo ordena pues es el propio juez el que lo firma y el
que ordena directamente la medida. Son los menos comunes pero por regla los oficios firmados por el
juez son los que se dirigen por ejemplo a otros magistrados, a bancos para ordenar transferencias, etc.

b) Oficios con firma del secretario: En el supuesto que comunique la traba de medidas cautelares, o
sentencias, son firmados por el secretario del juzgado. Estos oficios llevan trascripto el auto del juez que
los ordena.

c) Oficios firmados por el letrado: también llevan trascripto el auto que los ordena pero son firmados por
el abogado interesado. En nuestro CPCC están contemplados en el art 398.

Los oficios que deben llevar la firma del juez o del secretario deben ser dejados a confronte. Es decir que deben
presentarse en el expediente para que el personal del juzgado coteje que esté bien hecho. Una vez corroborado
ello pasa a la firma y el letrado o puede retirarlo del expediente para diligenciarlo

Los oficios que firma el letrado generalmente se presentan en mesa de entradas y son sellados sin necesidad de
confrontarlos (aunque algunos juzgados exigen que se dejen a confronte).

El contenido general de los oficios – al igual que el de las restantes piezas de notificación – es el
siguiente:              

1) Título;
19
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

2) Lugar y fecha de emisión;


3) A quien va dirigido;
4) Juicio en el que se libra (carátula, y en lo posible número del expediente);
5) Tribunal y secretaría en que tramita el proceso; conviene indicar su domicilio (ver al respecto Acordada
CSJN 43/1974);
6) Quien lo firma, y en qué carácter,  v. gr. “Juzgado/Secretaría a mi cargo” (juez/secretario), “En mi
carácter de letrado”; no es obligatorio consignar el nombre y apellido de los magistrados y funcionarios
(Acordada CSJN 43/1974);
7) Objeto del oficio, la medida que se hace saber o se quiere hacer cumplir;
8) Transcripción de la resolución que ordena la medida y el libramiento del oficio (no cuando quien firma el
oficio es el juez, esto siempre y cuando no se trate de un oficio ley 22172);
9) Autorizados a diligenciar la medida contenida en el oficio;
10) Firma de quien corresponda.

Lo que difiere entre el oficio y el resto de los documentos de notificación es la estructura u organización de estos
contenidos en el papel; la del oficio, por ejemplo, es tipo “carta”, tiene ese estilo de redacción, aunque bien
podría tener cualquier otro mientras contenga los datos necesarios (aunque para evitar contratiempos,
conviene no innovar al respecto, y respetar este formato, no va a faltar que nos observen una pieza por algún
cambio que hagamos, aunque mas no sea formal).

Ejemplo de oficio solicitando la remisión del expediente:

OFICIO REMISIÓN DE EXPEDIENTE


Buenos Aires,       de            de 2012.
Sr. Juez a cargo del
Juzgado Nacional…. 
 
                                   Me dirijo a Ud. en los autos caratulados “………..” (Expte Nº…..), que tramitan ante el Juzgado
Nacional……, a mi cargo, ubicado en……., a efectos que tenga a bien remitir ad effectum videndi et probandi la
causa “……....” Expte. Nº…, que tramita en ese Juzgado a su cargo.
El  Dr.…… es  el autorizado a diligenciar el presente.
Saludo a Ud. muy atte.

Pasos de los oficios.

IMPORTANTE: CON EL OFICIO EN LA MANO (TRES COPIAS) EN LA ADMINISTRACIÓN DEL PATROCINIO, LO


HACEMOS SELLAR CON EL SELLO QUE INDICA QUE VA POR CUENTA DEL PATROCINIO JURIDICO GRATUITO
(CASO CONTRARIO HABRÍA QUE ABONARLO).

- Confección: una vez que tenemos el auto que lo ordena, el letrado lo confecciona aunque sea de los
oficios que firma el juez o el secretario. Muy pocas veces el juzgado los hace de oficio. Se confecciona
por triplicado.

- Confronte: Una vez hecho el oficio se presenta en el expediente (sin necesidad de escrito, salvo los
juzgados que lo exigen) para que se confronte la exactitud de lo ordenado con lo que contiene el oficio
(datos de ubicación del juzgado, nombre de los funcionarios, proveído textual, etc.).

- Observación: Si el oficio tiene defectos, el personal lo marca con lápiz y lo deja doblado en el expediente
o en una canastilla aparte de oficios observados. En las anotaciones pueden encontrarse los puntos a
corregir para dejarlo de nuevo a confronte.

- Libramiento: Si no se observa el oficio pasa a la firma del juez o secretario. Si se firma se dice que está
librado. Se deja uno de los tres ejemplares en el expediente como constancia del libramiento y los otros
dos se dejan en la canastilla de oficios librados.

20
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

- Retiro del oficio: Cuando el letrado constata que el oficio se libró (all encontrar la copia en el expediente
glosada) pide la canastilla y dejando nota en el expediente de que retira sed lleva el oficio. Normalmente
hay que pedir antes de retirarlo que lo sellen con el sello del juzgado (medalla) y los de los funcionarios
que lo firman.

- Diligenciamiento: El letrado es el encargado de llevar el oficio a quien está dirigido. Una vez en el lugar
(empresa, banco, etc) uno de los ejemplares se entrega y el otro se sella por quien lo recibe colocando la
fecha y firma de recepción.

- Acreditación: Una vez diligenciado hay que acreditar en el expediente que se cumplió con el
diligenciamiento. Se acompaña el oficio sellado con fecha y firma con un escrito que lo acompaña.

COMUNICACIÓN ENTRE TRIBUNALES DE DISTINTA COMPETENCIA TERRITORIAL - LEY 22.172

Cuando nos referimos a “extraña o distinta jurisdicción”, estamos hablando de aquella a la que va dirigida la
medida ordenada, diferente a la jurisdicción en la que está tramitando el juicio que en su caso nos ocupe. El juez
que entienda en la causa que estemos tramitando, puede resolver sobre cuestiones que deban ser cumplidas en
una jurisdicción territorial distinta a la que es asiento del juzgado. Por eso, para que su orden surta el efecto
esperado, debe ser comunicada mediante la pieza procesal que corresponda, que será confeccionada y
tramitada conforme los requisitos que establece la Ley Nº 22.172.

a) Comunicaciones entre juzgados

El artículo 1º, en su primera parte establece: “La comunicación entre tribunales de distinta jurisdicción territorial,
se realizará directamente por oficio, sin distinción de grado o clase, siempre que ejerzan la misma competencia
en razón de la materia…”

De esta manera, queda sentado que entre juzgados de distintas jurisdicciones, la comunicación se realizará
directamente por medio de oficio –suscripto en forma conjunta por el Juez y el Secretario, en cada una de sus
hojas-, que deberá ajustarse a los recaudos previstos en el artículo 3º:

1. Designación y número del tribunal y secretaría y nombre del juez y del secretario

2. Nombre de las partes, objeto o naturaleza del juicio y el valor pecuniario, si existiera.

3. Mención sobre la competencia del tribunal oficiante.

4. Transcripción de las resoluciones que deban notificarse o cumplirse y su objeto claramente expresado si
no resultare de la resolución transcripta.

5. Nombre de las personas autorizadas para intervenir en el trámite.

6. Sello del tribunal y la firma del juez y del secretario en cada una de sus hojas.

Asimismo, se destaca que el oficio dirigido a un tribunal de otra jurisdicción no requiere legalización.

Conforme lo expuesto, al realizar una comunicación a un tribunal que se encuentre en una jurisdicción territorial
distinta al que tramita la causa, se aplicará el siguiente gráfico:

Oficio firmado por Juez y + restantes recaudos art. 3º + autorizados


Secretario

21
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Ejemplo:

SELLO DEL JUZGADO

OFICIO LEY Nº 22.172

Buenos Aires,… de ………. de 200...

Al Sr. Juez a cargo


del Juzgado de Primera en lo Civil y Comercial Civil N° …
Secretaría ….
Departamento Judicial de ………………

Me dirijo a VS., en relación a los autos caratulados “…………………….. c/ ………………………. s/ ………….” (Expte. N°
…………), a los fines solicitar remita copia autenticada de los autos mencionados precedentemente. Dicho
requerimiento se realiza para ser agregado a los autos caratulados “…………….. c/ …………………….. s/ ……………….”
(Expte Nº …………..), que tramitan ante este Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° …., a cargo
del Dr. ……………….Secretaría N° ….., a cargo del Dr. ……………., ubicado en …………………………….. la Ciudad de
Buenos Aires.

Este tribunal es competente en razón de la materia y el territorio.

La resolución que ordena el presente dice: “……………………”

Se encuentran autorizados a diligenciar el presente los Dres. ………………….

Sin otro particular, saludo a V.S. Atte.

Firma y sello de Juez Firma y sello de Secretario

b) Notificaciones, citaciones, intimaciones, informes, etc.

Cuando la diligencia a efectuar en otra jurisdicción tenga por objeto la notificación de una resolución dictada en
la causa, o practicar una citación o intimación, o el pedido de informes, se confeccionará la pieza que
corresponda, según la ley local que se aplique donde tramita el juicio, y se diligenciará de acuerdo a las normas
de la jurisdicción donde deba practicarse la medida.

Siendo aplicable la ley procesal del tribunal en el que tramita la causa, habrá que recurrir a dicha normativa para
determinar qué pieza se debe confeccionar, y quién será el encargado de suscribirla. Por ejemplo, y en el ámbito
de aplicación del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, si se trata de la producción de prueba
informativa, será el artículo 400 del CPCCN el que regirá al respecto –es decir, mediante oficio, suscripto por el
letrado patrocinante-. Si se trata de una notificación, será el artículo 137 del CPCCN el que determinará que la
pieza será una cédula, suscripta –como principio general- por el letrado de la parte que tenga interés en la
notificación-. Si debe realizarse un mandamiento de intimación de pago y citación de remate, el artículo 531 y 38
del CPCCN serán los que rijan su forma y el funcionario que suscribe el mandamiento –Secretario-.

En dichas piezas -cédula, oficio, mandamiento, etc.-, debe dejarse constancia de las personas autorizadas a
correr con su diligenciamiento, debiendo llevar también en todas sus hojas y documentos que se acompañen el
sello del tribunal donde tramita la causa.

De esta manera, según prescribe el artículo 6º de la Ley, no será necesaria la comunicación por oficio al tribunal
local, sino que se diligenciará la pieza pertinente directamente ante el funcionario que corresponda, quien una
vez cumplida devolverá las actuaciones al tribunal de la causa (a través de los autorizados a correr con la
diligencia).

22
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Por lo tanto, en el supuesto de tener que diligenciar una notificación, citación, intimación o informe en una
jurisdicción diferente a la del tribunal de la causa, tendremos que tener presente el siguiente gráfico:

Pieza procesal (tipo de pieza, + autorizados + sello del Juzgado en cada


contenido y firma conforme ley hoja
local)

Dado que las normas que van a regir la diligencia de la pieza procesal serán las de la jurisdicción donde la misma
deba practicarse, habrá que tener presente la ley local aplicable en el territorio de destino. Por ejemplo, de
tener que realizar una diligencia en la Provincia de Buenos Aires, y por aplicación del artículo 53 del Acuerdo
SCBA 1814/78, las Oficinas de Mandamientos y Notificaciones de dicha provincia sólo admiten mandamientos
provenientes de otras jurisdicciones, dentro de los 30 días contados a partir de la fecha de su libramiento, y
vencido dicho plazo ya no los reciben.

Ejemplos:

OFICIO JUDICIAL LEY Nº 22.172


Buenos Aires, de ….. de …….-
SUPERMERCADO ……..
xxxxxxxxxxxxx. Lomas de Zamora
Provincia de Buenos Aires.

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en relación con los autos “………………………….. c/ ……………………… s/
…………………”, expediente Nº ……………….., en trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N°
………….. a cargo del Dr. …………………, Secretaría Unica a mi cargo, ubicado en …………………………….de la Ciudad de
Buenos Aires, a efectos de ordenar el embargo por la suma de $ …………, con más la suma de $ ……………, que se
presupuesta provisoriamente para responder a intereses y costas, sobre los haberes que perciba
……………………………., en la proporción establecida por la ley.
Se hace saber que las sumas retenidas deberán ser depositadas en el Banco de la Nación Argentina, sucursal
Tribunales, en una cuenta que se abrirá a la orden del Juzgado y como perteneciente a estos autos.
La resolución que ordena el presente dice, en su parte pertinente: “Buenos Aires, …………………….. Por la suma de
$ ………… con más la de $ ………….. que se presupuestan para responder a intereses y costas de la ejecución,
trábese embargo sobre los haberes que perciba la ejecutada, ………………… (en la proporción establecida por ley)
en el Supermercado ……., a cuyo fin líbrese oficio, dejando constancia que las sumas retenidas deberán ser
depositadas en el Banco de la Nación Argentina, sucursal tribunales, en una cuenta que se abrirá a la orden del
Juzgado y como perteneciente a estos autos. Fdo: ……………... Juez”------------------------------------
Se encuentran autorizados a correr con el diligenciamiento los Dres…………………………..--------------------------
Saludo a Ud. atentamente,
Firma y sello del Secretario

CEDULA
LY DE NOTIFICACION
PODER JUDICIAL DE LA NACION
TRIBUNAL: Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Civil
….,Secretaria Unica
FECHA DE RECEPCION EN NOTIFICACIONES
Señor/es.: ………………….

23
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

DOmicilio: ………………..
TIPO del DOMICILIO
CARÁCTER: ------------------------------------------------------

SELLO del FUERO

(Urgente, notificar en el día, habilitación de día y hora inhábil)

OBSERVACIONES ESPECIALES: ------------------------------------------------------

(Insania Art. 626 - Amparo - Habeas Corpus - Arts. 682/683/684 - Art. 339/141 C.PC.C. - Art. 129 C. P.P.)

Nº ORDEN EXP. Nº ZONA FUERO JUZGADO SECRET. COPIAS PERSONAL OBSERV.

………. . CIVIL No No No

REZ: NOTIF. NEGATIVA

Hago saber a Ud. que en el Exp. caratulado “………………… c/ …………… s/ ………..” (Expte. ………………………..), en trámite por
ante este Tribunal, se ha dictado la siguiente RESOLUCIÓN: “Buenos Aires, …………………..... Fdo: ……………. (Juez)”.

Se encuentran autorizados a diligenciar la presente los Dres ………………………

Queda Ud. debidamente notificado.

Buenos Aires, .. de ……….. de 200….

Firma y sello del letrado

c) Inscripción en los registros.

En este apartado analizaremos los recaudos de las piezas destinadas a la inscripción en registros o reparticiones
públicas de otra jurisdicción (vgr. anotación de medidas cautelares en Registro de la Propiedad Automotor,
inscripción de declaratoria de herederos en Registro de la Propiedad Inmueble, inscripción de sentencia de
divorcio en Registro de las Personas, etc.)

Conforme el artículo 7º la pieza procesal que debe utilizarse es un testimonio. Del mismo debe surgir la
transcripción de la sentencia y resolución que lo ordena, con la constancia de que las mismas están
ejecutoriadas –salvo que se trate de medidas cautelares-, debiendo asimismo contener los recaudos que el
artículo 3º antes mencionado.

Además de dichos recaudos, el testimonio deberá llevar –a los fines de su autenticación- el sello especial que
colocan las oficinas autorizadas por la Corte Suprema o máximo tribunal judicial de la jurisdicción de la causa. En
el ámbito de los tribunales ordinarios de la Capital Federal, y dentro del fuero Civil, dicho sello es colocado por la
oficina de legalizaciones de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil –ubicada en Lavalle Nº 1220 PB de la
Ciudad de Buenos Aires-.

Por lo tanto, en el supuesto de tener que inscribir una orden judicial en un registro o repartición pública de una
jurisdicción diferente a la del tribunal de la causa, será de aplicación el siguiente gráfico:

Testimonio firmado por Juez + autorizados + restantes recaudos art + sello especial
y Secretario 3º

24
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Ejemplo:

SELLO DEL JUZGADO

TESTIMONIO LEY 22.172: “Buenos Aires, diecisiete de junio de dos mil ocho. ... FALLO: I.- Haciendo lugar ala
demanda. En consecuencia, decrétase el divorcio vincular de …………………..y ……………………..por la causal prevista
en el artículo doscientos catorce inciso segundo del Código Civil. Declárase disuelta la sociedad conyugal
(conforme artículo mil trescientos seis del mismo ordenamiento). II.- Otórgase la tenencia de ………………….a su
madre………………..Asimismo, homológase lo convenido por las partes a fojas diez vuelta respecto a alimentos y
se tendrá presente lo manifestado respecto a régimen de visitas. III.- Costasen el orden causado. IV.- Firme que
sea este pronunciamiento, inscríbase la sentencia en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas,
mediante o testimonio ley veintidós mil ciento setenta y dos. V. Cópiese, regístrese, notifíquese personalmente
o por cédula y a los Ministerios Públicos en sus despachos. Oportunamente, expídanse testimonios para ambas
partes y archívese. VI.- COMUNIQUESE al Centro de Informática Judicial Firmado: ……………. (Juez)”.----------

La sentencia que se transcribe se encuentra firma y fue dictada en los autos “…………………………. y ……………………
s/ DIVORCIO ART. 214 INC 2° Código Civil””, expediente Nº ……………., que tramitan ante este Juzgado Nacional
de Primera Instancia en lo Civil N° ………., a cargo del Dr. ……………., Secretaría Única a cargo del Dr. ………………….,
ubicado en la calle …………………….. de la Ciudad de Buenos Aires.----------------------------------

El presente testimonio se expide a fin de ser presentado ante la Dirección Provincial del Registro de las Personas,
a efectos de que se inscriba el divorcio decretado en las referidas actuaciones, referente al matrimonio
inscripto bajo: Acta Nº ……….. Tomo ……Folio …….. del año ……….. de la Delegación Ituzaingó. Fecha y lugar de
celebración: ……………, Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires. Contrayentes: ………………… y
…………………………………………..--------------------------------------------

Se deja constancia que el Juzgado es competente por el territorio y la materia.----------------------

Se encuentran autorizados a correr con el diligenciamiento del presente los Dres.


…………………...------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por mandato de S.S. expido el presente testimonio, que sello y firmo en la Ciudad de Buenos Aires, a los días del
mes de ……… de 200.. ----------------------------------------------------------------

Firma y sello del Juez Firma y sello del Secretario

Sello especial de La Cámara Civil

d) Cuestiones comunes a todas las piezas

Los autorizados.
Un requisito común a todas las piezas que se libran en los términos de la Ley Nº 22.172, es la mención
obligatoria en cada una de éstas, de las personas que se encuentran autorizadas a su tramitación. La pieza –vgr.
oficio, cédula, testimonio, mandamiento- debe ser presentada ante la oficina destinataria de la misma, por un
abogado o procurador matriculado en la jurisdicción a la que va dirigida. Por lo tanto, si la o las personas que
figuran en la pieza como autorizadas no tienen éste carácter, deberán sustituir facultades en otro profesional
matriculado en la jurisdicción destinataria de la diligencia.
Tal como prevé el artículo 8º de la citada Ley, el autorizado asume las obligaciones y derechos del mandatario
judicial, pudiendo por lo tanto sustituir la autorización, y está facultado para hacer peticiones tendientes al
debido cumplimiento de la medida.
Regulación de honorarios.
Es importante destacar que las medidas judiciales que se tramiten en los términos de la Ley Nº 22.172 van a

25
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

generar honorarios profesionales. Estos honorarios –que serán por cada diligencia que se realice, y que quien los
deba afrontar será quien resulte condenado en costas en el proceso que ordenó la medida- van a ser regulados
por el tribunal local destinatario de la medida, siguiendo las pautas de la ley arancelaria que se aplique en esa
jurisdicción (por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, la Ley Nº 8904 regula la cantidad de ius para cada
diligencia).
Si en la tramitación de la pieza no intervino ningún tribunal de la jurisdicción de destino (por ejemplo, por
tratarse del diligenciamiento de una cédula ante la Oficina de Notificaciones, o de la inscripción de un divorcio
ante el Registro Civil), deberá el letrado iniciar un expediente judicial que tendrá por único objeto la regulación
arancelaria de la labor.

EDICTO

Es una notificación que se realiza mediante publicación de la resolución que se intenta comunicar en el Boletín
oficial y en un diario de mayor circulación del ultimo domicilio conocido del destinatario o a falta de él, del lugar
del juicio. Procede cuando la persona del destinatario es conocida pero su domicilio es desconocido o bien,
cuando la persona del destinatario es desconocida pero su domicilio es conocido.
Se entrega en original y copia en el juzgado para su confronte y firma (uno para el Boletín oficial y el otro para el
diario que se vaya a publicar). Y una vez confrontado y firmado por el secretario, el abogado debe retirar el
original del expediente y llevarlo a las agencias, allí extenderán un recibo en donde figura la fecha de
publicación, el letrado deberá comprar el ejemplar del periódico del ultimo día de publicación y remarcar en
forma visible el texto del edicto. Para acreditar la publicación de los edictos deberá presentar un escrito, al cual
abrochara la hoja en que fueron publicados. El plazo para que se presente a estar a derecho el destinatario del
edicto comienza a contarse a partir del día siguiente del último día de publicación.

MANDAMIENTO

Es una instrucción dada por la autoridad judicial que es cumplida por un funcionario judicial, el Oficial de
Justicia, que actúa en nombre del Juez. El mandamiento es un escrito que lleva transcripto la textualmente
la orden de ejecutar determinada decisión judicial.

Existen distintos tipos de Mandamientos, por ej.

1).- MANDAMIENTO DE INTIMACION DE PAGO Y CITACION DE REMATE: va dirigido a la persona ejecutada,


equivale a la cedula, notifica el traslado de la demanda de un Juicio Ejecutivo, y va acompañado de las copias
de la demanda, poder y documentación. Puede incluir la orden de embargar bienes muebles del ejecutado,
en cuyo caso se llama Mandamiento de Intimación de Pago, Embargo y Citación de Remate.

El mandamiento se diligencia al domicilio denunciado del deudor, lo confeccionara el letrado y lo dejara a


confronte del Juzgado, junto con las copias de la demanda y la documentación presentada, a fin de que el
deudor ejerza debidamente su defensa. Al dejarlo a confronte, una de las copias deberá ser firmada por el
abogado con el objeto que quede en el expediente constancia de su diligenciamiento. Las copias restantes
serán enviadas a la Oficina de Notificaciones y Mandamientos por el Juzgado para que el Oficial de Justicia
de la Zona que corresponda ejecute la medida.

El Oficial de Justicia dará cuenta de su cometido remiendo una copia del mandamiento al Juzgado, que
cuando de intimación de pago se trata – sin embargo- no requerirá la firma del deudor.

En caso de Mandamientos a ser diligenciados en extraña jurisdicción, será de aplicación la ley 22.172 por lo
que la minuta deberá contar con la firma del Juez y Secretario. Asimismo, la parte deberá retirar los
mandamientos debidamente firmados y encargarse de llevar las dos copias a la Oficina de Notificaciones
respectiva, dentro de los 30 días hábiles contados desde el libramiento. Una vez realizada la diligencia, se
retira y se devuelve al expediente del juzgado de origen.

 Mandamiento de intimación de pago y embargo de bienes muebles

En el mismo acto de la intimación de pago, si dicha interpelación arrojara un resultado negativo, se


procederá al embargo de los bienes muebles del deudor.
26
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

En este caso, la minuta a confección será distinta, ya que en ella, además de los datos anteriormente
mencionados, se transcribirán los recaudos que prevé el Artículo 531 del CPCCN – Articulo 529 del CPCCBA.

“…e) el oficial de justicia requerirá al propietario de los bienes para que manifieste si se encuentran
embargados o afectados por prendas u otro gravamen y, en su caso, por orden de que juez y en que
expediente, y el nombre y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las leyes
sobre la materia. Si el dueño de los bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le notificara que
debe formular una manifestación dentro del plazo para oponer excepciones.”

Para afectar los bienes a embargo será preciso con persona autorizada que los individualice. Esta será la
tarea de la parte que deberá concurrir junto al Oficial de Justicia para practicar la diligencia y suscribir la
minuta.

Cuando dejamos a confronte el mandamiento debemos estar atentos al momento en que dichas
constancias son remitidas a la Oficina de Mandamientos y Notificaciones, ya que en un plazo no mayor a 5
días tendremos que concurrir a fin de convenir con el funcionario la fecha y hora de la cita. Para verificar que
el mandamiento haya sido remitido a dicha oficina, deberemos concurrir a la misma a fin de consultar la
carpeta correspondiente al Juzgado que ordena la diligencia. Allí figura un registro de las minutas
ingresantes y salientes, con su respectiva fecha de recepción y la zona asignada en virtud de la
reglamentación vigente.

En el acto de la diligencia, el Oficial intimara al deudor al pago de las sumas adeudadas – el monto
reclamado, más lo que se hubiese presupuestado de intereses y costas – y en caso de no dar cumplimiento
con la intimación, procederá al embargo de los bienes. A tal fin, se le pedirá al autorizado que identifique los
bienes que estime cubren su crédito a fin proceder a su embargo, de lo que el Oficial dejara constancia en la
minuta. Los bienes no serán retirados del lugar que se encuentran y salvo que no resultare conveniente, el
deudor será designado depositario de los mismos (Art. 536 CPCCN y Art. 535 del CPCCBA).

 Mandamiento de intimación de pago y embargo de bienes inmuebles

Si tenemos conocimiento de la existencia de bienes inmuebles del deudor, podremos denunciar aquel sobre
el cual pretendemos trabar la medida. Si bien no resulta un requisito imprescindible, se podrá acompañar a
la demanda un informe de dominio expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble respectivo, a fin de
acreditar la titularidad que se invoca. Por otro lado, dicho informe, nos permitirá identificar al inmueble en
cuestión, aportando datos de circunscripción, manzana, parcela, nomenclatura catastral, etc. Nos dará
cuenta del porcentaje afectado, ya que en caso que nuestro demandado no resulte propietario del 100% de
la propiedad, el embargo procederá solo respecto de su cuota parte de dominio.

Con este informe acompañado a la demanda podremos denunciar el bien registral dominio de nuestro
deudor y solicitar la traba de embargo. En el primer proveído, el órgano jurisdiccional ordenara la traba de
dicha medida y por otro lado, el libramiento de del mandamiento de intimación.

Esta vez, la diligencia de embargo no se practica en el mismo acto de la intimación de pago, sino que tramita
por vía separada, por un lado el Mandamiento de Intimación y el Oficio al Registro respectivo, a fin que
tome nota de la medida.

2).- MANDAMIENTO DE SECUESTRO Y OTRAS MEDIDAS CAUTELARES: va dirigido al demandado en un juicio


en etapa de ejecución, cuando se está haciendo efectivo el secuestro de los bienes previamente
embargados, o el embargo de bienes muebles en el domicilio del demandado. Si se tratare de bienes
inmuebles se libraría oficio al Registro de la Propiedad Inmueble.

3).- MANDAMIENTO DE LANZAMIENTO: va dirigido al ocupante de un inmueble, y contiene la orden a


desocupar el mismo. Es usado en el Juicio de Desalojo para hacer cumplir en forma forzosa la sentencia de
desalojo, que no fue cumplida en tiempo y forma.

4).- MANDAMIENTO DE POSESION: tiene por ejemplo poner a determinada persona en posesión de bienes
que han sido objeto del litigio, como por ejemplo el inmueble en un juicio de desalojo, una vez que ha sido
entregado libre de ocupantes, entregándole al locador las llaves del mismo por parte del Oficial de Justicia.

27
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

5).- MANDAMIENTO DE CONSTATACION: tiene como objeto que el Oficial de Justicia deje constancia, en el
reverso del mandamiento, y lo agregue al expediente, el estado físico en que se encuentra el bien objeto de
litigio, que puede ser el inmueble en un juicio de desalojo, por ejemplo.

1. UTILIDAD

1.%2% Concepto

La constatación como actividad de constatar es “comprobar un hecho, establecer su veracidad, dar constancia
de él”, y el mandamiento es el instrumento que se utiliza en dicha actividad.

En el proceso judicial, bajo determinadas circunstancias, es necesario tomar conocimiento, para luego
incorporar al expediente, de ciertas situaciones de hecho referidas no “al fondo del asunto ni a los hechos
mismos que habrán de ventilarse en el proceso”, pero que, aun así, son indispensables para el mismo y sin las
cuales podría verse sometido a demoras innecesarias o generar efectos dañosos evitables.

Para esos casos, en los que se requiere una apreciación sensorial o la obtención de determinados datos, es que
se utiliza la constatación a través de un auxiliar del poder judicial. A este oficial público, llamado oficial de
justicia, es a quien se le comunicará la orden de realizar la constatación requerida, y tal comunicación será
realizada por escrito, a través del instrumento mandamiento.

Se puede afirmar, siguiendo a Palacio, que el mandamiento en sí es, técnicamente, un acto procesal de
comunicación:

“Debe entenderse por actos de comunicación o transmisión a los que tienen por finalidad poner en conocimiento
de las partes, de los terceros o de funcionarios judiciales o administrativos, una petición formulada en el proceso
o el contenido de una resolución judicial. Algunos de estos actos, como las resoluciones que disponen traslados,
vistas o intimaciones, incumben a los jueces y, excepcionalmente a los secretarios. Otros, que en rigor
constituyen consecuencias de aquellas resoluciones, competen, según los casos, al órgano judicial, o a los
auxiliares de éste (oficiales de justicia y ujieres) o de las partes (letrados patrocinantes)”.

Materialmente el mismo es un instrumento, un documento escrito, confeccionado generalmente por el abogado


y suscripto por el juez o secretario que contiene la orden dada por el juez a un oficial de justicia de que proceda,
en este caso, a la constatación de una determinada situación de hecho o a la obtención de determinada
información.

2.%2% Supuestos frecuentes de mandamientos de constatación

La medida aludida suele ser ordenada por diversos motivos y puede llegar a ser necesaria en cualquier etapa del
proceso, desde antes de presentada la demanda hasta el momento de la ejecución. Su utilidad práctica es
sumamente amplia y puede llevarse a cabo en cualquier ocasión en la que sea necesario incorporar al
expediente una circunstancia fáctica a través de un funcionario público, siempre y cuando tales circunstancias
no sean relacionadas, como se analizará más adelante, con la cuestión litigiosa que deba ser objeto de prueba.
Será el buen criterio y la creatividad del abogado los que indicarán en qué situaciones esta herramienta puede
ser utilizada.

De esta manera, por ejemplo, la medida ha resultado eficaz para constatar el contenido de una caja de
seguridad a fin de embargarlo, verificar la existencia de objetos cuya desaparición se argumentaba,  la remoción
de una antena cuya desmantelación se pretendía, la existencia, nombre y titularidad de un comercio, etc. 

No obstante la versatilidad y utilidad que este recurso pueda tener, en la práctica, se ha creado cierta costumbre
donde su uso es fundamental para tres situaciones procesales.

3.%2% Producción de medidas preliminares

La primera de ellas es para la realización de ciertas diligencias preliminares 11.

11
]“Las diligencias preliminares tienden, en general, a la obtención de informaciones que son indispensables para la ulterior
constitución regular y válida de la litis, cuando su conocimiento no puede ser adquirido por otros medios, o como también se
ha dicho, tienen la función de procurar a quien ha de ser parte en un juicio aún no iniciado, el conocimiento de hechos o
referencias imprescindibles para que el proceso quede desde el comienzo regularmente constituido, datos que aquélla no
28
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Así se ha reconocido su eficacia frente a la eventual promoción de un proceso de desalojo para determinar la
identidad y calidad de los ocupantes:

"Con la constatación sabemos con qué nos vamos a encontrar. Ese mandamiento de constatación es de vital
importancia. Primero, porque se identifica a los ocupantes y se sabe a quién demandar (para la sentencia de
desalojo) y, por otra parte, si la persona identificada dice que es poseedor, que lo hace desde hace mucho tiempo
y que está ahí en ese carácter, es bueno que cambiemos de táctica. En ese caso, en vez de iniciar un desalojo
pongamos todas las fichas a la reivindicación. Así de simple y de fácil."

 Si bien el Código Procesal Civil y Comercial, tanto de la Nación como de la Provincia de Buenos Aires establecen
un sistema de declaraciones juradas a fin de conocer algún hecho de la personalidad de aquel a quién se
pretende demandar, la práctica ha suplido en cierto sentido tal mecanismo por la constatación realizada por el
oficial de justicia.

Al respecto existe jurisprudencia que ha realizado una valoración desfavorable de dicha práctica 12, no obstante
la amplia mayoría de los juzgados la admiten y consideran completamente eficaz a los fines de obtener la
información necesaria. Ciertamente la tentación del abogado podría surgir del texto del artículo 324 del código
de Nación donde se establece que, en caso de falta de presentación de la declaración jurada, se tendrán por
ciertos los hechos consignados en forma asertiva. No obstante la claridad de la expresión “tendrán”, la misma no
constituye un supuesto de prueba tasada ni el equivalente a la confesión toda vez que el mismo artículo incluye
la salvedad de la prueba que se produjera una vez iniciado el juicio. Y, a su vez, aunque en la disparidad de
criterios jurisprudenciales posibles, se logre forzar una interpretación que acerque a la declaración jurada a la
confesión, sigue existiendo el siguiente problema, insalvable y con uniformidad de interpretación: el objeto de la
medida no puede recaer sobre cuestiones de fondo que deberán ser objeto de debate posterior.

“El objeto de las diligencias preliminares es contar con los elementos necesarios para un correcto emplazamiento
de la demanda, pero su procedencia no puede ir más allá de lo estrictamente necesario para el logro de tal
finalidad, pues de otro modo podrían quedar comprometidos los principios de igualdad y lealtad procesal al
incursionar en aspectos propios del debate posterior sin la plenitud del contradictorio. Por ello, las que versan
sobre la prueba de hechos que podrían integrar la futura controversia son improcedentes porque las diligencias
preliminares no pueden otorgar prerrogativas al eventual actor que afecten el derecho de defensa del posible
demandado”.

4.%2% En el juicio de desalojo

La constatación suele utilizarse como mecanismo para verificar el abandono hecho por el locatario en miras de
solicitar la restitución del bien locado:

"El art.1564 del Código Civil, prevé: -abandonando el locatario la cosa arrendada, sin dejar persona que haga sus
veces, el locador tendrá derecho para tomar cuenta del estado de ella, requiriendo las correspondientes
diligencias judiciales que fueran necesarias, quedando desde entonces disuelto el contrato-. La reglamentación
procesal está prevista precisamente en el art.18 de la Ley 1968. A tenor de la normativa (art.18), una vez
efectuada la denuncia por el locador, del abandono del inmueble por el locatario, el Juez debe recibir información
sumaria al respecto. La norma procesal prevé que el Juez disponga que el Oficial de Justicia, por un lado verifique
el estado del inmueble y por el otro inquiera a los vecinos acerca de la existencia y paradero del locatario. El
cumplimiento de tal medida resulta del mandamiento de constatación diligenciado y agregado a la causa. El
artículo mencionado precedentemente es claro en el punto y en ningún momento exige la presencia del locatario
(o del continuador de la locación como en este caso) o la intervención del Sr. Defensor Oficial, tal como lo afirma
el quejoso, de modo que tales ausencias no invalidan la constatación judicial efectuada en legal forma en el
proceso. En caso de abandono del inmueble arrendado, el locador tiene la facultad de peticionar judicialmente
que se constate el estado de la cosa, es decir su situación de abandono y grado de desatención, y que se

podría obtener sin intervención de la justicia, y también en su caso, simplificar el trámite del futuro juicio o asegurar la
efectividad de la representación…” “Perotti Daniel Horacio c/ Cavutti Claudia s/ Cumplimiento de contrato”.

12
“Tratándose de un pedido de diligencia preliminar no es una buena y útil técnica procesal cambiar la declaración jurada
por escrito que a tales fines prevé el art. 323 inc. 1º del CPCC y bajo el apercibimiento del art. 324, por un mandamiento de
constatación”. "Castro, Ana c/ Castro, Juan y otro s/ Desalojo".
29
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

inventaríen sus desperfectos. Es requerible que nadie habite el inmueble y que el abandono haya sido voluntario,
no es requerible daño, puesto que basta con que sea potencial, lo cual ocurre a partir del abandono."

"El abandono a que se refieren los artículos 1562 inc. 1° y 1564 del CCI es la dejación material de la cosa sin
persona que la cuide, provocando o pudiendo producir su deterioro y se exterioriza a través de aspectos
materiales que evidencien inequivocadamente la intención del locatario de desprenderse del uso y goce de la
cosa arrendada y no por el hecho de encontrarse ausente en forma transitoria. Si del mandamiento de
constatación del estado de abandono resulta la existencia de muebles y objetos, no puede concluirse
válidamente que el bien se encuentre abandonado, y por lo tanto es procedente la restitución al locatario."

5.%2% Estado de un bien antes de subastarlo

El tercero de los momentos, donde la constatación suele ser necesaria, por excelencia,  es ante la necesidad de
verificar, previamente a la publicación de la subasta, el estado de un bien:

"Es de práctica judicial llevar a cabo en forma previa a la resolución subastaria, un mandamiento de constatación
que revele el estado de ocupación o no del inmueble, en tanto dicha condición responde a una enunciación
indispensable que han de contener los edictos (art. 575 del CPCC). Ello para evitar que con posterioridad al
remate se planteen incidentes y cuestiones que llevan confusión, sorpresa o inseguridad al derecho del
adquirente."

A su vez es necesario advertir, aunque parezca una perogrullada y aunque algo se adelantó anteriormente, que
la constatación no es un medio de prueba, si bien tiene una apariencia similar al reconocimiento judicial difiere
totalmente del mismo tanto en su objeto como en los funcionarios intervinientes en él.

“El reconocimiento judicial es un medio de prueba directo consistente en la percepción sensorial realizada por el
Juez o Tribunal de lugares, cosas o personas objeto de la litis a fin de formar convicción y cuya ponderación en su
fuerza probatoria, se realiza en la oportunidad de dictarse la sentencia de conformidad con las reglas de la sana
crítica (arts. 384, 477, Código Procesal).Su autonomía conceptual como medio de prueba desplaza la posibilidad
de confundirlo con otros (testimonial, pericial), aunque de ordinario aparece como el más idóneo para formar la
prueba compuesta (art. 384 del Código Procesal y su doct).Cuadra puntualizar igualmente que el reconocimiento
judicial, prevé la concurrencia al acto de las partes, sus representantes y letrados a fin de hacer las observaciones
que estimen pertinentes de lo que deberá dejarse constancia en el acta (art. 478 del Código Procesal), para lo
cual se fija y notifica anticipadamente la fecha de su realización. Nada de ello es lo que acontece en la especie,
por lo que cabe concluir que la diligencia del mandamiento de constatación de marras no constituye un
reconocimiento judicial”.

2. PAUTAS PARA LA CONFECCIÓN DEL MANDAMIENTO

1.%2% El instrumento

Al igual que la mayoría de las piezas procesales la confección del mandamiento queda a cargo del letrado.

La forma del instrumento dependerá de la jurisdicción en la que se encuentra el juicio ya que los mandamientos
del ámbito de la Capital Federal difieren bastante de los utilizados en Provincia de Buenos Aires.

Por ejemplo, en el siguiente enlace se encuentra un modelo propuesto por la página del Poder Judicial de la
Nación, para su uso en el territorio de la Capital Federal:

http://www.pjn.gov.ar/Publicaciones/00007/00009332.Pdf

En cambio el mandamiento de la Provincia de Buenos Aires tiene una configuración tipo formulario, con campos
preestablecidos similar al de la cédula de notificación. El siguiente enlace ofrece el modelo, genérico, aplicable a
cualquier tipo de mandamiento, suministrado en la página de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires:

http://www.scba.gov.ar/descargas/cedulas/mandamiento.pdf

La diferencia es meramente formal puesto que utilizan, incluso, las mismas expresiones “el oficial de justicia de
la zona…”, y ambos contienen esencialmente los mismo datos, independientemente de su orden o esquema:

 El domicilio donde debe constituirse el oficial (ver infra recomendaciones útiles)


30
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

 Datos del órgano interviniente y datos del juicio.

 Lo que efectivamente se desea constatar (ver infra recomendaciones útiles)

 La resolución que ordena la medida (ver infra recomendaciones útiles)

 Los autorizados a realizarlo (ver infra REALIZACIÓN DE LA DILIGENCIA)

 Las facultades del oficial.

 Observaciones especiales (carácter, habilitación, etc.)

 Lugar, fecha y firma del secretario.

2.%2% Recomendaciones útiles

Siempre es recomendable:

1- Concurrir previamente al domicilio donde se practicará la diligencia, incluso previamente a la solicitud


del mandamiento. De esta forma el letrado se asegurará el éxito de la medida en el primer intento, al
menos en las cuestiones que de él dependen. A tal efecto es fundamental cualquier recaudo que pueda
tomarse para identificar la propiedad donde se realizará la diligencia. Es común que en algunos partidos
de la provincia de Buenos Aires coexistan calles con nombres “viejos y nuevos” o numeraciones “viejas y
nuevas” o calles  identificadas con números y, a su vez, con nombre, siendo todas estas circunstancias
las que podrían entorpecer el desarrollo eficaz de la medida. Más común es el caso de las propiedades
que no tienen número (la llamada “chapa municipal”). Frente a una situación de este tipo suele
describirse, con lujo de detalles, donde debe realizarse la medida (mencionando el tipo de puerta, el
color, el tipo de frente, la numeración de las propiedades linderas, etc.) Actualmente, con el avance de
la tecnología, esta descripción puede verse complementada o suplida por una fotografía del frente del
lugar. La fotografía se acompaña al solicitarse el mandamiento, pidiendo expresamente que se adjunte
al mismo al momento de firmarse. Oportunamente tal circunstancia suele aclararse como
“observaciones” o al especificar el domicilio, al momento de confeccionar el mandamiento agregando:
“se adjunta fotografía del frente de la propiedad donde debe realizarse la constatación” o alguna
expresión similar.

2- Al solicitarse la medida se debe detallar con la mayor precisión posible el objeto de esta, lo que se desea
constatar, para luego incorporarlo tal cual al instrumento una vez ordenado, sobre todo para el caso que
la cantidad de cuestiones a verificar sean varias. Si se omite alguna asumiendo que podrá agregarse al
momento de acompañar al oficial a practicar la diligencia es posible que el letrado se lleve una
desagradable sorpresa ante la negativa del oficial, su argumento será irrebatible: la orden del juez sólo
es constatar sobre las cuestiones incluidas en el mandamiento. Al respecto la experiencia indica que
tampoco han sido de gran utilidad expresiones como “cualquier otro dato que pueda ser relevante para
la litis”, ya que a menudo, en estas instancias suelen ser observadas por el juzgado, y si no, el oficial
probablemente no se arriesgará en su interpretación y se limitara a las claramente expresadas.

3- Al igual que en las cédulas la trascripción de la resolución que ordena la medida es fundamental, tanto la
que dispone su producción primer término como la que se dicte después como consecuencia de un
resultado fallido o una observación por parte de la oficina de mandamientos. De esta forma deben
transcribirse ambas resoluciones, con todas sus partes fundamentales (fecha, cuerpo, y firma), una
seguida a la otra, aunque algunos letrados acostumbran separarlas con expresiones como “OTRO AUTO”
o “OTRA RESOLUCIÓN”.

4- Reflexionar respecto del horario en el que convendrá practicarse la diligencia. Si el destino es un local
comercial deberá serlo en el horario en el que se encuentre atendiendo al público, tal situación debe
advertirse al solicitar el mandamiento para que el juez expresamente indique que la diligencia debe
practicarse en determinada franja horaria, de esa forma se evitará problemas con el oficial para el caso
que no esté dispuesto a concurrir en el horario pretendido por el letrado.

5- En cambio si la constatación es en un domicilio particular la situación será diferente, si bien entiendo


que nada obstaría a que se solicite una franja horaria determinada, lo común suele ser que se ordene sin
31
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

especificar horario y luego del resultado negativo de la diligencia se ordene nuevamente con
habilitación de días y horas inhábiles, por lo general no se suele admitir la solicitud de habilitación sin un
intento fallido anterior. Entonces si se ordena el mandamiento sin ningún tipo de restricción dependerá
del sentido común del letrado intentar coordinar con el oficial un horario en el que las posibilidades de
éxito sean mayores. A tal fin deberá sopesar factores como quién habita la propiedad, si es mujer si
trabaja o no, si tiene hijos, en que horario podrían ser llevados al colegio, etc. En lo personal ante un
escenario típico donde el marido trabaja y la mujer no, teniendo la pareja hijos en edad escolar, he
obtenido buenos resultados en un horario intermedio entre el regreso de la señora de llevar a los niños
al colegio y antes del horario en el que los supermercados de la zona abrieran, esto puede ser entre las
8,30 y las 9 a.m.

3. REALIZACIÓN DE LA DILIGENCIA

El mecanismo para la realización de la constatación tiene algunas diferencias según se realice en ámbito de la
Capital Federal o en el de la Provincia de Buenos Aires.

3.1 En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Una vez ordenado el mandamiento, el letrado procede a su confección (ver infra “Pautas para la confección de
mandamientos de constatación”). Realizado el mismo debe llevarlo al juzgado en el que tramita la causa donde
se procederá a su confronte y será firmado por el secretario. Es conveniente consultar en mesa de entrada el
tiempo que usualmente tardan en confrontar y firmar mandamientos para tener, de esta forma, una idea
concreta de los plazos que está manejando en juzgado en función de la cantidad de tareas que se encuentra
realizando y el personal de que dispone. Transcurridos los días indicados (independientemente del deber que
tiene el letrado de asistir al juzgado los días de nota) el abogado deberá controlar si el mandamiento ha sido
firmado u observado. Ambas circunstancias deberían surgir de una nota dejada por algún funcionario del
juzgado en el expediente, la misma suele dejarse al pie de la resolución que ordena el mandamiento o en la
última foja y por lo general tiene, simplemente, el siguiente contenido “En 23 de mayo de 2013 se observó
mandamiento, conste”. Si en el expediente consta tal circunstancia se deberá buscar el mandamiento para
controlar el motivo de la observación. Dónde buscarlo dependerá del juzgado ya que puede ser tengan una
“canastilla” o carpeta de mandamientos observados, o, más comúnmente, puede que simplemente el
mandamiento se encuentre suelto, y doblado, en el expediente, por lo general es colocado entre la carátula y la
primera foja aunque en algunos juzgados también es habitual que se lo “abroche” a la primera foja. Una vez
hallado el instrumento puede retirarse previa consulta al empleado de mesa de entrada. Es usual, aunque no
uniforme, la práctica de solicitar a quien retira el mandamiento observado que deje nota haciendo constar tal
circunstancia.

Obtenido el mandamiento el letrado debe controlar cuál es la observación realizada, es recomendable


controlarla, minuciosamente, en la misma mesa de entrada, ya que la observación puede ser un error del
juzgado que se puede advertir en el momento y reingresar el mismo o puede que surjan dudas respecto de la
falencia advertida por el juzgado por lo que sería necesario solicitar hablar con quien confronta para evitar
nuevas observaciones.

Las observaciones que realiza el juzgado suelen ser anotaciones marginales con lápiz puede ser algún tipo de
requerimiento o explicación hecha a mano sobre el instrumento.

Para el caso de tener que confeccionar nuevamente la pieza es recomendable, al dejar el mandamiento
corregido, dejar también el observado para facilitar el trabajo de los empleados del tribunal y reducir el tiempo
del confronte.

Si el mandamiento no ha sido observado la nota que se encontrará en el expediente dejará constancia de que en
determinado día se firmó el instrumento.

Una vez firmado el juzgado debe remitirlo a la oficina de mandamientos para su diligenciamiento, no obstante
tal remisión no es inmediata y el letrado deberá controlar el desarrollo del trámite. Aunque en el expediente
conste que se firmó el mandamiento, incluso aunque conste que el mismo se remitió a la oficina respectiva
aquello no quiere decir que ya haya salido del juzgado. Los juzgados no suelen mandar personal todos los días a
las oficinas, por lo general lo hacen una o, a lo sumo, dos veces por semana, por lo que los mandamientos suelen
32
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

guardarse hasta el día indicado y entonces sí se llevan todos juntos, incluso hay juzgados que no tienen días fijos
sino que remiten mandamientos a la oficina de forma aleatoria según cuántos haya acumulados. Para tener un
conocimiento correcto del estado del trámite el abogado debe controlar el listado de mandamientos, donde
efectivamente constará cuando “salió” el mismo.

Verificado el egreso del instrumento el profesional debe dirigirse a la oficina de mandamientos para acordar con
el oficial el día y la hora que se practicará la diligencia. El letrado tiene 15 días para presentarse a coordinar con
el oficial la realización de la constatación. Ahora bien, este tipo de mandamientos (constatación) puede ser
realizado por el oficial sin necesidad de intervención alguna del letrado y sin su compañía. En la práctica suele
seguirse el siguiente mecanismo: si en el mandamiento no se han incluido autorizados para diligenciarlo el oficial
lo practicará él sólo. Si se han mencionado autorizados esperará los 15 días y, si nadie se concurre, pueden
suceder dos situaciones, o lo realiza sólo o, en algunos casos, lo devuelve al juzgado informando que el
autorizado no se presentó para coordinar la realización de la diligencia.

Tanto para el diligenciamiento de cédulas como para el de mandamientos el territorio de la capital federal se
encuentra divido en circunscripciones territoriales llamadas “zonas”, cada zona se encuentra numerada y tiene
un oficial de justicia asignado a ella. Cabe aclarar que no son los mismos números con los que se identifica las
zonas para cédulas que las de mandamientos.

Así como se encuentra dividido el territorio para organizar el trabajo, los horarios de atención de los oficiales
también se encuentran divididos en función del zona, de esta forma los oficiales de la zona 1 a 45 atienden de
9,30 a 10, 30, los de la zona 46 a 90 de las 10,45 a 11,45, etc.

Al llegar a la oficina es conveniente dirigirse a la mesa de entrada de la misma para cerciorarse el ingreso del
mandamiento. Allí se solicita la carpeta del juzgado correspondiente y luego se busca en el listado la constancia
de remisión del instrumento.

Una vez confirmado el ingreso el letrado puede dirigirse al escritorio, más similar a un mostrador o una mesa de
entrada, del oficial de justicia correspondiente a la zona indicada, para ello deberá buscar, en el frente del
mostrador, cuál tiene adherido el número correspondiente. Ya identificado el mostrador simplemente debe
aguardar allí a ser atendido. Es habitual que el escritorio esté vacío a pesar de ser el horario indicado, no
obstante el oficial, probablemente, se encuentre disponible pero trabajando en otro grupo de escritorios que
están ubicados en el centro de esa periferia limitada por los mostradores para atención de letrados. Apenas
note su presencia será atendido.

Cuando el oficial se acerqué el letrado indicará por cuál diligencia se presenta, el oficial buscará el instrumento y
propondrá un día y horario para realizarla por lo cual el letrado debe ir con su agenda. Elegido el día el oficial
dejará constancia de ello en el mandamiento. La constancia mencionada suele consistir en un sello con espacio
en blanco para completar a mano, al pie del sello firmará el letrado.

Es importante advertir que el oficial solicitará la credencial al letrado para identificarlo y para tomar sus datos.

Además del día y la hora es importante coordinar otros aspectos como la forma en la que llegarán al lugar, si el
oficial decide ir por su cuenta se debe acordar dónde se encontrarán. Si el oficial prefiere salir directamente
desde la oficina de mandamientos puede suceder, aunque no es tan frecuente, que el transporte quede a cargo
del letrado, sea en su auto particular o costeando un taxi o remís.

También es imprescindible intercambiar teléfonos con el oficial por cualquier imprevisto que pudiera surgir.

El día acordado se realizará la diligencia en la forma acordada, de todo lo que ocurra en ella el oficial dejará
constancia el acta. Es fundamental que el letrado esté atento a todas las acontecimientos y sucesos que se
desarrollen durante la misma ya que puede suceder, según las circunstancias, que el oficial no confeccione el
acta en el momento, sino que haga anotaciones de las puntos importantes y luego terminada la diligencia pase
en limpio el relato. Realizado el mismo el letrado deberá firmarlo.

Si nadie contesta a los llamados del oficial éste consultará a los vecinos del lugar y si de lo que ellos expresen
surgiera que el requerido vive allí propondrá otro día para repetir la diligencia.

Finalmente, realizada la constatación, el oficial se llevará el mandamiento y se encargará de remitirlo al juzgado.

33
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Una vez ingresado el en tribunal el empleado de mesa de entrada lo “dará de baja del listado”, lo que suele
consistir en tacharlo o colocar un sello fechado con la fecha de ingreso. Verificado que se haya registrado el
regreso del instrumento el letrado podrá encontrarlo agregado al expediente o, en su defecto, en la canastilla o
carpeta de mandamientos para agregar, debiendo solicitar al empleado de mesa de entrada su agregación al
expediente.

3.2 En la provincia de Buenos Aires

 En este ámbito hay esencialmente dos cambio respecto del mecanismo mencionado.

El primero de ellos es que el territorio de la provincia se encuentra dividido en departamentos judiciales, y


dentro de cada departamento existe otra subdivisión para asignar las zonas a los oficiales, por lo general
coincide con las localidades, no obstante tal asignación responde a una organización interna que no afecta en
nada al letrado, es decir el letrado no indicará zona alguna ni número de zona sino simplemente el domicilio
donde debe practicarse la diligencia. Asimismo no existe división horaria para concurrir a coordinar con el oficial
sino que la oficina se reserva un horario de la mañana, por ejemplo de 8,30 a 9,30 en el que el letrado puede
acercarse a la mesa de entrada de la oficina para coordinar la fecha y hora de la diligencia, sea cual sea la zona y
el oficial correspondiente. Es común, también, que durante ese horario no se encuentren todos los oficiales de
justicia atendiendo, sino que haya sólo uno con las agendas de todos y que sea aquel el que se encargue de
congeniar la fecha.

La segunda gran diferencia es que el plazo para acercarse a la oficina a coordinar el día y la hora de la diligencia
es de 5 días, a diferencia del existente en Capital Federal.

Finalmente, con respecto al transporte hacia el domicilio donde se deberá practicar la diligencia, es más común
que prefieran salir desde la oficina, quedando a cargo del interesado el transporte.

TESTIMONIO

Es un escrito que lleva la transcripción literal de una resolución importante. Constituye una copia fiel del
original, y tiene su misma validez. Se confecciona para que la parte interesada lo lleve consigo y lo presente en la
ocasión y el momento que lo necesite. El testimonio siempre es firmado por el secretario, pero cuando debe ser
presentado en extraña jurisdicción también es firmado por el juez. Tiene como particularidad que cuando se
transcribe la parte pertinente se hace todo en letras sin abreviaturas y números, siempre es confeccionado por
el abogado y es dejado a la firma para luego retirarlo del expediente y presentarlo donde corresponda o bien
entregárselo al cliente. Deberá contener:
 Transcripción textual de la resolución (pasado todo a letra) y de la resolución que ordena el testimonio
 Explicación de que lo transcripto es copia fiel de su original, con mención de la foja en que se halla y del
expediente, juzgado y secretaria interviniente y domicilio
 Objeto para el cual es librado o expedido el testimonio
 Para cumplir con los requisitos de la ley 22.172, se debe dejar constancia de cómo
 surge la competencia del juez interviniente (en razón de la materia) y de las personas autorizadas para
el diligenciamiento
 El cierre ““Dado, sellado y firmado, en la sala de mi público despacho, a los …… días del mes de
……………….de …….., en la Ciudad de Buenos Aires “ los espacios en blanco serán llenados por quien firme
en forma manuscrita.
 Firma y sello del secretario (con excepción cuando es testimonio ley que también va firma de Juez)

CERTIFICADO

Constancia de que en determinado juzgado tramita o tramitó determinado expte.


El abogado interesado en solicitarlo lo pide por escrito, aclarando los motivos para los cuales lo requiere. Luego
el juez libra el auto que lo autoriza. Allí el abogado lo confecciona y deja a confronte.
Lo revisan y si no hay observaciones que formular, lo firma el secretario.

34
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Luego el abogado lo retira y presenta donde se lo hayan solicitado. 


Le sirve al abogado para certificar que le asignaron honorarios en determinada causa, para poder ejecutarlos. Ej:
en una causa con el ANSES y no me pagan, entonces lo solicito para poder cobrar los honorarios adeudados.
También sirve por ejemplo, para cuando una persona está tramitando una ciudadanía, y es divorciada, caso en el
cual le piden en el Consulado la sentencia de divorcio + el certificado.
También se da en los casos cuando el actuario certifica, es decir, da fe de una situación en el proceso o por
ejemplo cuando un testigo va a una audiencia y requiere una constancia de que estuvo allí para su trabajo.

MODELO DE CERTIFICADO:
Certifico que por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 7, a cargo del Dr. Diego Adolfo
Iparraguirre, Secretaria Única a cargo de quien suscribe, con sede en la calle Talcahuano Nº 490, piso 6º de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentran en tramite los autos caratulados: “DIAZ ECOS David c/
CASTRO MERCADO, Sonia Zulema s/ Homologación de acuerdo Ley 24573.” (Expte. Nº 87744/2010).----------------
Se expide el presente, a pedido de parte y a fin de ser presentado por ante la ANSES, en Buenos Aires a los
días del mes de …………… de 2011.

DEMANDA

Es el acto inicial del proceso, interrumpe la prescripción. En cuanto a la actividad de las partes marca el
comienzo para la actora, de la carga de instar el procedimiento, y para la demandada, de la carga de contestar la
demanda.
Será deducida en escrito, en tinta negra, con indicación del tomo y folio o número de matrícula de inscripción
por parte de abogados y procuradores y en idioma nacional.
La demanda debe contener los siguientes requisitos:
 Nombre y domicilio del demandante
 Nombre y domicilio del demandado
 La cosa demandada, designándola con toda exactitud
 Los hechos en que se funda
 El derecho
 La petición
 El monto reclamado, salvo que el actor no pudiera determinarlo al promoverla, en tal caso la
sentencia fijara el monto que resultara de las probanzas producidas.

Ejemplo de escrito de demanda:

DEMANDA POR DESALOJO. OFRECE PRUEBA. DESIGNA AUTORIZADOS. LETRADO CONSTITUYE DOMICILIO
PROCESAL (ART. 55 LEY 21839) 

Sr. Juez: 
Carlos Adolfo Merlini, abogado (CPACF Tº... Fº...; CUIT...; Responsable Monotributo), por la representación que
más adelante invoco, constituyendo domicilio procesal en..., Ciudad Autónoma de Buenos Aires (zona 196, teléfono
44445555), digo:
I. PERSONERIA          
Tal como acredito con la copia de poder judicial general que acompaño, soy mandatario de: ……
II. OBJETO
En el carácter invocado:
Inicio juicio de desalojo del inmueble sito en Mendoza 531, 3er piso, Capital Federal, por la causal cambio de uso o destino
del bien dado en locación, contra: 
a)  ………….
b)  Cualquier otro subinquilino u ocupante, cuya existencia ignoro (art. 681 CPCC). 
Todos domiciliados en el inmueble cuyo desalojo se pretende. 
35
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

En mi condición de letrado (art. 55 ley 21839), constituyo domicilio procesal (Otrosí).


III. HECHOS …………….
IV. DERECHO
Fundo el que me asiste en el Código Civil arts. ………….
V. PRUEBA
  Ofrezco los siguientes medios: 
a. Documental 
Acompaño:
En poder de tercero:
b. Confesional
Se cite al demandado a absolver posiciones. 
c. Pericial caligráfica 
Para el caso que el demandado niegue su firma puesta en el contrato de locación, a efectos que, formándose
cuerpo de escritura, dictamine el experto si aquella pertenece o no al demandado. 
Designo consultor técnico al perito calígrafo …………., domiciliado en ……….., Capital Federal. 
d. Informativa 
 Correo Argentino
Para que informe sobre autenticidad, contenido, fecha de remisión, y entrega de la carta documento
……………. 
e. Testimonial  
A efectos de probar la constante presencia en el edificio consorcial de personas que se dirigen al 3er piso
identificándolo como “Inmobiliaria Liebe”, se cite a declarar a los siguientes testigos: 
 …………………, Capital Federal
f. Reconocimiento judicial 
Se constituya V.S. en el inmueble alquilado, y aprecie las circunstancias que se relacionan con el destino dado
al bien (art. 680 ter CPCCN).

VI. TASA DE JUSTICIA. BONO LEY 23187 


                Se agrega el bono ley 23187, y constancia de pago de $….. en concepto de tasa de justicia (ley 23898).
VII. AUTORIZADOS
               Autorizo a ..... y a ....., a consultar el expediente, dejar constancias en el libro de asistencia, retirar copias, cédulas,
oficios, así como cualquier otra documentación cuyo desglose o retiro se ordene; en general, a llevar a cabo todo acto cuya
ejecución no estuviere legalmente impuesta sólo a la parte o a su letrado. 
 VIII.    PETITORIO 
                        Por todo lo expuesto, a V.S. solicito
1. Me tenga por presentado, parte en el carácter invocado, y constituidos los  domicilios.
2. Admita la pretensión, y corra traslado de ella a los demandados.
3. Tenga por ofrecida la prueba.
4. Dé por satisfecha la tasa de justicia, y por cumplida la obligación art. 51 ley 23187
5. Se reserve en Secretaría la documental acompañada, a cuyo fin adjunto copia de la misma para el expediente.
6. Oportunamente, se dicte sentencia condenando a los demandados a desalojar el inmueble de calle ………….. Capital
Federal, en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de lanzamiento.
Firma
 
OTROSÍ: Carlos Adolfo Merlini, en mi carácter de letrado, y a efectos de lo dispuesto por el art. 55 ley 21839, así como para
cualquier otro que pudiera corresponder, constituyo domicilio procesal en Virrey Del Pino..., Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (zona 196, teléfono 44445555). 

Firma

Encabezamiento: se debe consignar el nombre y apellido de quien se presenta y en qué carácter lo hace (ver
encabezamiento en páginas anteriores).

Nombre, apellido y domicilio del actor. Personería del letrado apoderado


El conocimiento exacto de la persona del demandante permitirá al demandado oponer todas las defensas
personales que tuviere contra él, así como reconvenirlo. Además, importa para determinar la competencia
federal en razón de las personas (art. 116 y 117 Constitución Nacional). 
En cuanto a la denuncia del domicilio real del actor, ¿Qué sucede si no se hace? En principio, nada impide que se
cumpla esta carga más adelante, en otra presentación. Mientras tanto, una opinión es favorable a que el
demandado oponga la excepción de defecto legal (art. 347 inc. 5º CPCC), o directamente la excepción de
arraigo (art. 348 CPCC); mientras que otra sostiene que la única consecuencia sería la establecida por el art. 41
del ritual: las resoluciones que deban notificarse en el domicilio real se cumplirán en el domicilio procesal

36
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

constituido. Se ha entendido que la omisión de mencionar el domicilio en la demanda se suple si éste surge de
las constancias del mandato acompañado.

Nombre, apellido y domicilio del demandado. Se individualizara al demandado y se denunciara su domicilio


real, al cual se le enviara la notificación de la demanda. A la cedula se agregaran copias del escrito de demanda y
de la documentación acompañada. En el caso de personas jurídicas, dado que su domicilio (sede social) debe
estar inscripto en la IGJ, bastara con dirigir las notificaciones a ese lugar (Art. 90 CC).
De cada uno de los sujetos demandantes, debe indicarse precisamente nombre y apellido si es persona física, o
la razón social o denominación si es un ente colectivo
Quien no demande, pudiendo hacerlo, quedará fuera del alcance de la sentencia, conforme el principio de
congruencia (salvedadhecha de lo dispuesto para las obligaciones solidarias en el art. 715, segundo párrafo,
Código Civil).  Si demanda quien no corresponde, se rechazará la demanda respecto de esta persona, cargando
el actor con las costas de la pretensión desestimada.
Bajo ciertas circunstancias, se puede demandar genéricamente, es decir sin individualizar al inicio del proceso a
la persona, por ejemplo se conoce sólo a algunos de los sujetos que intervinieron en el hecho ilícito causa de la
pretensión, pero no a otros, entonces se acciona “ contra José Pérez, Analía García, y contra cualquier otra
persona responsable"; nuestro modelo, en el que la pretensión de desalojo incluye “cualquier otro subinquilino
u ocupante”. Hechas estas nominaciones genéricas, superado este primer momento de designación amplia, el
actor deberá luego ampliar concretamente su demanda contra las personas que, según las constancias del
proceso, surjan como legitimados pasivos, quienes deberán ser notificadas de la interposición de la demanda
para que los alcancen los efectos de la sentencia.
La denuncia del domicilio real del demandado es para que ahí se cumpla la notificación del traslado de la
demanda (art. 339 CPCC); también es factor de atribución de la competencia del juez (art. 5 CPCC).
El domicilio aludido puede ser el domicilio real (art. 89 Código Civil), el legal (art. 90 Código Civil), o el
contractual o de elección (arts. 101 y 102 Código Civil).
La posibilidad de notificar en este último - domicilio de elección - se aplica al supuesto de habérselo constituido
en instrumento privado con firmas certificadas por escribano, y al domicilio constituido en instrumento
público.  No así, cuando el domicilio es constituido en instrumento privado sin que haya sido reconocida la firma
asentada por la persona a la cual se opone, o dada judicialmente por reconocida la misma; en  la
JusticiaNacional en lo Civil, y en lo Comercial, rigen sendos fallos plenarios sobre el tema.

La cosa demandada (Objeto de la demanda): En el capítulo “OBJETO”, suelen presentarse resumidamente la


causa y el objeto de la pretensión, aunque luego se desarrollará en el resto del libelo. Debe ser designada con
total exactitud, para que el demandado esté en condiciones de ejercer la defensa en juicio. Y porque en ello esta
en juego el principio de congruencia, en tanto que el sentenciante (tanto en 1° y 2° instancia) no puede
excederse de lo peticionado, ajustándose a la petición. El Art. 330 CPCCN exime de precisarlo si por las
circunstancias del caso no fuere posible.
La demanda puede contener sólo una pretensión, o varias. En este último supuesto, se configurará el fenómeno
procesal acumulación de pretensiones, originaria, pues se produce desde el inicio del proceso. Ella puede ser
objetiva (art. 87 CPCC) y/o subjetiva (art. 88 CPCC).
Las pretensiones pueden ser todas principales, es decir tener el mismo rango, v. gr. resolución contractual más
daños y perjuicios; o eventuales, esto es que en el supuesto que no se haga lugar a la primera, entren a jugar las
posteriores, v. gr. nulidad de matrimonio, en subsidio, divorcio; o accesorias, que unas dependan del
acogimiento de otras, v. gr. capital más intereses.

Los hechos: Los hechos en que se funda la demanda deben ser claros. Nuestro ordenamiento ha establecido el
principio de sustanciación de los hechos por el cual el demandado deberá negar o reconocer cada uno de los
relatados por el demandante. Es una carga de afirmación para la parte actora por cuanto debe efectuar un
relato histórico- cronológico, circunstanciado y pormenorizado de las cuestiones fácticas. Deben explicar al juez
el fundamento de la pretensión.
37
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Rige para la demanda de los juicios de conocimiento, el principio de sustanciación, que exige que la demanda
contenga una narración de los hechos, más o menos detallada, según las circunstancias del litigio, sobre los
cuales deberá expedirse el demandado reconociéndolos o negándolos. Para las demandas de los procesos de
ejecución, en cambio, está vigente el principio de individualización, en cuya virtud se sostiene que no es
necesario un relato minucioso de los hechos, sino que basta con indicar (individualizar) la relación jurídica que
ha dado lugar al litigio, v. gr. “ejecuto el pagaré que acompaño”.
Sobre la narración de los hechos se basa todo el andamiaje del proceso. En efecto, están íntimamente
relacionados con la carga defensiva del demandado de reconocerlos o negarlos categóricamente (art. 356
CPCC); sólo ellos serán objeto de prueba (art. 364 CPCC); y tomados en cuenta por el juez para dictar sentencia
(principio de congruencia). Además, el magistrado examinará su competencia a la luz “de la exposición de los
hechos” de la demanda (art. 4 CPCC). Los hechos, y no el derecho invocado por el litigante, determinan la
naturaleza de la pretensión. 
Los hechos se exponen en la demanda mediante proposiciones afirmativas. Los tipos de discurso utilizado son,
por excelencia, lanarración y la descripción. En nuestro modelo prevalece la primera: se cuenta una historia,
basada en sucesos extraprocesales. Relatamos los sucesos siguiendo un orden temporal, según han ocurrido a lo
largo del tiempo. En los tres subcapítulos en que dividimos el epígrafe, convenientemente titulados e
identificados (en este caso con números), respetamos las fases de la narración, a saber:
1              Presentación de la acción, de los personajes y del ambiente.
2.             Nudo o desarrollo de los hechos.
3.             Desenlace o solución de la situación planteada.
 La redacción ha de ser clara, concreta, sobria y concisa.

El derecho: Como marca el Art. 330 inc. 5 CPCCN, deber ser expuesto sucintamente, sirve para fijar el marco
jurídico y la norma que se considera afectada por el reclamante. La omisión o el error serán suplidos por la
actividad jurisdiccional, no constituye un elemento esencial.

Ofrecer prueba: es poner de manifiesto en el proceso, a través del escrito correspondiente, los medios de
prueba de los que intentaremos valernos para extraer los datos existentes en las fuentes de prueba, y con ellos
convencer al juez sobre la verdad de nuestras afirmaciones fácticas.
En el proceso civil rige el principio dispositivo, en cuya virtud incumbe a las partes aportar, no sólo la materia
sobre la que versará la litis (pretensión y oposición), sino también las pruebas de los hechos que son causa de
sus postulaciones, amén de luego tener que impulsar la producción de los medios probatorios ofrecidos.
Verdadera carga procesal, quien no la cumpla corre el serio riesgo de ver rechazadas sus aspiraciones de éxito
en el juicio.
La elección de los medios probatorios es facultad privativa de los litigantes y, por lo tanto, salvo que alguno esté
ordenado por la ley con carácter excluyente, no cabe exigir una prueba específica; si las partes prescinden de la
más idónea para la acreditación de determinados hechos, la prueba que aporten deberá apreciarse con mayor
severidad y estrictez. Los medios ofrecidos no han de ser ilícitos, en un doble sentido: uno, no haber sido
obtenidos ilegalmente por quien los incorpora, v. gr. confesión obtenida mediante engaño; otro, no estar
prohibidos por la ley, v. gr. los testigos excluidos (art. 378 CPCCN).

El monto reclamado: es una carga procesal indicar el monto reclamado, aunque se lo determine
estimativamente. También por una cuestión fiscal, pues sobre el se calculara el porcentaje que debe ingresarse
en concepto de tasa de justicia.
Cuestiones especiales: medidas cautelares, prueba anticipada, competencia, autorizaciones, mediación previa.
La petición: es un resumen de todas de las manifestaciones o pretensiones realizadas en la demanda.
Firmas: La demanda es un instrumento privado que por medio del cargo y de su incorporación a un expediente
pasa a ser un instrumento público y debe ser firmado por el particular que actúa por derecho propio y su

38
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

patrocinante o solo por el letrado apoderado.

Adjuntos: en el momento de presentarla en el juzgado debe estar acompañada por:


 Constancia del pago de tasa de justicia (el patrocino esta eximido de tal tasa, se debe consignar en el
escrito de la siguiente manera:

Exención del Bono Ley


Solicito se exima a los letrados de la Comisión 1008, a cargo de la Dra. Mariana Calegari Cravero a
cumplir con el pago del derecho fijo establecido en la ley 23.187 Art. 51 Inc. D, en virtud de pertenecer al
Patrocinio Jurídico Gratuito de la Universidad de Buenos Aires.

 Prueba documental ofrecida


 Copias de la demanda y de la documentación agregada, tantas copias como demandados haya, las
que deben ser firmado por la parte, su apoderado o letrado que intervenga.
 Copias de los poderes
 Bono del Colegio de Abogados
 El acta de cierre de la mediación previa obligatoria

CONTESTACIÓN DE DEMANDA

Art. 356 CPCCN: Es el acto procesal mediante el cual quien ha sido demandado opone a la pretensión del actor
su propio pedido de desistimiento de la demanda y del dictado de sentencia. Aquí el demandado deberá
reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos, porque si no su silencio, sus respuestas evasivas o
la negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos.
En la contestación a la demanda se interponen las comúnmente denominadas defensas de fondo, que son, por
exclusión, todas aquellas defensas y excepciones que no deban deducirse como de previo y especialmente
pronunciamiento, que se refieren a los requisitos de fundabilidad de la pretensión, y que se deciden en la última
etapa del proceso, con la sentencia definitiva.
Contestar, responder, en un sentido amplio, significa dar a conocer alguien, después de una pregunta, su
pensamiento, decir la opinión de uno, cualquiera sea ésta; con este alcance, el contenido de la respuesta puede
ser variado. En términos más estrictos, responder es “replicar en lugar de obedecer”; aquí el objeto es
homogéneo, y consiste en “replicar”, esto es, oponerse, rechazar, poner objeciones a lo que se dice. Ambos
significados se presentan en la coyuntura. Frente a la pretensión, de la cual se nos corre traslado, puede
entenderse que, cualquiera sea nuestro pronunciamiento, v. gr. oponernos, aceptarla, contraatacar, estamos
contestándola. Pero a la luz de la doctrina que surge del art. 356 CPCC, sólo habrá contestación cuando se
opongan defensas tendientes a lograr el rechazo de la postulación. Esto, más allá de que en la misma
presentación se lleven a cabo otros actos, v. gr. allanamiento parcial, reconvención.
 
Entonces, contestar la demanda es el acto en el que el demandado se opone al progreso de la pretensión, se
defiende, solicita al juez que desestime el reclamo del actor. Su contenido esta previsto en el art. 356 del código
adjetivo nacional.
 Si bien el objeto del proceso es la pretensión, la oposición hecha en el responde a la demanda – y
eventualmente en las excepciones previas - termina de delinear el thema decidendum, y ambas fijan el límite de
la jurisdicción, pues sobre ellas deberá expedirse el juez para respetar el principio de congruencia.
La carga de "reconocer o negar" ha de ser particular, de cada hecho que tenga dicha condición
de pertinente y lícito, no siendo suficiente entonces la usual expresión genérica “Niego todos y cada uno de los
hechos que no sea especialmente reconocido”. Para cierta doctrina, esta carga sólo comprende a los hechos
personales o en los que haya intervenido el demandado (arg. art. 417 CPCCN), aunque a tenor de la pacífica
interpretación acerca del objeto de la prueba de confesión, en particular del art. 413 del código adjetivo,
también podría alcanzar a los hechos “de conocimiento” del litigante.

39
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

“No me consta”, o “Niego por no constarme”, son expresiones usuales y suficientes para negar los hechos no
personales o los que no son de conocimiento del demandado.
Si se tienen dudas, si no hay claridad sobre qué quiso decir el actor en algún pasaje de los hechos de su
demanda, conviene entonces negar transcribiendo el párrafo oscuro (ponerlo textualmente, entre comillas).
Consecuencias que el art. 356 CPCC impone al demandado que no cumpla debidamente esta carga: "(...) Su
silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la
verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran".
La carga de "reconocer o negar" ha de ser individual, de cada uno de los "...documentos acompañados que se le
atribuyeren y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos cuyos copias se acompañen...". El subrayado
es nuestro, para resaltar que la carga de reconocer o negar existe sólo respecto de dichos documentos y misivas:
sobre otros documentos, v. gr. un instrumento privado atribuido a un tercero, o una carta dirigida a tercero,
alcanza con expresar “No me consta”.
En resumen, el demandado puede:
 Desconocer los hechos afirmados en la demanda
 Admitir los hechos pero cuestionar la norma jurídica aplicable (cuestión de puro derecho)

SE DECLARE LA CUESTIÓN COMO DE PURO DERECHO


Sr. Juez:
            Emilio Brasesco... digo:
Contestado el traslado de la demanda (ver fs. 89 y 122) y el de la documental acompañada por los demandados
(ver fs. 220) [1], existiendo conformidad entre las partes sobre los hechos conducentes (ver capítulo
"Reconocimientos" de los libelos de responde), pero no así respecto del derecho aplicable (plazo de prescripción
que rige el caso), solicito se declare la cuestión como de puro derecho (art. 359 CPCC).

La declaración de puro derecho es de carácter restrictivo.


Procede cuando: 1) Las partes están contestes respecto de los hechos pero no sobre el derecho aplicable (el
caso de nuestro modelo); 2) No fueron alegados hechos conducentes; 3) No fueron ofrecidas pruebas; o éstas
consisten únicamente en medios ya producidos (v. gr. una prueba anticipada); o se trata sólo de documental ya
agregada y no cuestionada (art. 362 CPCC).
 Reconocer el objeto o el hecho litigioso, pero alegar la existencia de una situación jurídica que
destruye o extingue la afirmación por el actor (interposición de excepciones)

Requisitos:
 Deberá tener sumario, encabezamiento y objeto
 Escrito en idioma nacional
 Firmado por letrado
 Acompañar bono de Colegio de abogados
 Justificar la personería
 Acompañada de prueba documental y ofrecer la restante
 Acompañada de las copias de contestación y documental
 Ser presentada ante el Juzgado y Secretaria donde tramita el juicio
Hechos: Aquí el demandado deberá reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos, porque si no su
silencio, sus respuestas evasivas o la negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la
verdad de los hechos.

40
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Documentación: Tiene la carga de reconocerlos o negarles autenticidad, pero respecto a los atribuidos a
terceros puede manifestar ignorancia. Si quiere desconocer un instrumento publico además de desconocerlo
deberá promover incidente de redargución de falsedad dentro de los diez días de realizada la impugnación.

RECONVENCIÓN

Art. 357 CPCCN: Es una demanda interpuesta por el demandado contra el actor, que incluye pretensiones
derivadas de una misma situación jurídica o conexa con la invocada en la demanda originaria.
Siendo la reconvención una pretensión del demandado contra el actor, que se hace valer en el mismo proceso
iniciado por aquél, los requisitos de este escrito son los propios de la demanda.

RECONVIENE. OFRECE PRUEBA. DESIGNA AUTORIZADOS. LETRADO CONSTITUYE DOMICILIO (ART. 55 LEY
21839)
Sr. Juez:
Ernesto Paredes, por derecho propio, domiciliado en Mendoza 531, 3er piso, Capital Federal, con el patrocinio
del Dr. ... (CPACF T...1 F....1, teléfono ...), constituyendo domicilio procesal en calle ... Capital Federal (zona...), en
autos “Murriles Silvia c. Paredes Ernesto s/ divorcio” (expte. ...), digo:
                        I.          OBJETO
                        Reconvengo a la actora por divorcio por injurias (art. 202, inc. 3º, Código Civil). 

La reconvención no es un medio de defensa contra la pretensión del actor, sino un medio de ataque contra éste.
Se trata de dos pretensiones distintas que se hacen valer en un mismo proceso (pero que bien podrían
ventilarse en juicios separados, sin perjuicio de su posterior acumulación, art. 188 CPCC). Por ello, si bien debe
existir una relación de conexidad entre ambas pretensiones (principal y reconvencional, art. 357 CPCC), puede
darse que, según el caso, el acogimiento de una implique el rechazo de la otra, o que ambas sean rechazadas, o
que las dos sean acogidas. Por estas características es que se puede reconvenir sin necesidad de contestar la
demanda (nuestro modelo): el objeto del demandado reconviniente es que se declare fundada su pretensión,
aunque también prospere la del actor; un ejemplo de esta hipótesis es el caso de nuestro modelo: demanda de
divorcio por culpa del cónyuge, reconvención de éste por culpa del actor; el juez puede hacer lugar a las dos
pretensiones decretando el divorcio por culpa de ambos (o bien podría darse cualquiera de los otros resultados
posibles: culpa de uno sólo, rechazo de ambas pretensiones).

Requisitos:
a) Debe deducírsela en el mismo escrito de contestación de demanda, no se lo puede hacer después
b) Debe existir una demanda y no debe estar prohibida su interposición como ocurre en los procesos
sumarísimos
c) El juez ante quien se la interpone debe ser competente para entender en razón de la materia
d) Las pretensiones deben ser conexas con la pretensión originaria
e) Debe reunir los mismos requisitos que la demanda
f) Debe agregarse toda la prueba documental y ofrecerse la restante
g) Exige mediación obligatoria, por ello cuando se concurre como requerido se deberá dejar constancia
que se va a reconvenir.

REBELDÍA

Si el demandado decide no contestar la demanda, o por ignorancia, o negligencia, o causas no imputables a él,
41
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

ha dejado vencer el plazo para hacerlo, a su vez si el demandado se presento en el juicio contestando la
demanda correspondiente y luego lo abandona, quedara en rebeldía. Lo deberá pedir la contraria por escrito y
el juez decretarlo. Se considera rebelde a quien debidamente citado, no comparece a estar a derecho. Art. 59 y
60 CPCCN. La declaración debe ser notificada al interesado por cedula a su domicilio.
El rebelde luego de declarado se notificara de todas las resoluciones los días de nota en forma automática.

Requisitos:
a) Domicilio conocido,
b) Estar debidamente notificado de la citación.
c) Que no haya comparecido o abandone el proceso,
d) Pedido de parte.

Casos específicos (art 53 cp)


a) Revocación de mandato y renuncia o fallecimiento del mandatario
b) Muerte o incapacidad del mandante

Solo deberá notificársele por cedula la sentencia a su domicilio real y la declaración de la Rebeldía. En relación a
las medidas cautelares, en caso de rebeldía, no es necesario prestar contracautela, la falta de comparecencia del
debidamente citado hace presumir la veracidad de los hechos invocados.
Tampoco es necesario que la resolución que decreta la rebeldía se encuentre firme o ejecutoriada para que
proceda una medida precautoria, ya que el art. 63 CPCC dice “Desde el momento en que un litigante haya sido
declarado en rebeldía…”

Ejemplo de pedido de rebeldía:

SE DECLARE REBELDÍA. SE TRABE EMBARGO


Sr. Juez:
            ……, por derecho propio, con domicilio procesal en calle……../constituido a fs. 15 (Zona de notificación
nº…)13, con el patrocinio del Dr.…… (CPACF Tº…Fº…, CUIT… Monotributista/IVA Responsable inscripto,
teléfono….., correo electrónico…), en autos “…….” (Expediente Nº…; Juzgado Nº…; Secretaría Nº…) digo:

            1.         Encontrándose el demandado debidamente notificado de la citación a juicio (ver cédula fs. 20), y
no habiendo comparecido durante el plazo fijado al efecto, solicito se lo declare en rebeldía (art. 59 CPCC).

13
No es correcta la fórmula usual “manteniendo el domicilio ya constituido en autos”, pues no indica precisamente la
ubicación del lugar, y ello puede ser causa de nulidad de alguna notificación. Una variante aceptada es la de mencionar la
foja del expediente en la que se consignó la dirección del domicilio procesal.

La acción constituir es única, se agota en la ocasión —el escrito en que se lleva a cabo—; por eso, no es gramaticalmente
correcto usar luego, en los escritos posteriores a aquel en que se constituyó domicilio, la forma verbal
“constituyendo domicilio en…”, pues el gerundio da a entender que en cada pieza se ejecuta la acción constituir, lo que
puede hacer pensar que se está constituyendo un nuevo domicilio, cuando en realidad no es así.
42
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

            2.         Asimismo, y conforme lo autorizan los arts. 63  y 212 inc. 1º del ritual, se trabe embargo sobre el
sueldo que el demandado percibe en la empresa Tomate La SRL, por la suma de $ 10.000 reclamada en la
demanda más la que V.S. estime para accesorios.

Efectos de la Rebeldía:
1. Sobre el curso del proceso: Este curso su normal, “el rebelde no podrá oponer la prescripción en los
términos del art 346, es decir, “excepciones previas, salvo que justifique que la rebeldía fue por causas
que no estaba a su alcance”.
2. Sobre las medidas cautelares: será a pedido de la contraparte, las medidas precautorias que sean
necesarias (embargo) para asegurar el objeto del juicio, la cual tramitará por incidente y una vez
decretadas subsistirán hasta el final del proceso, salvo que el rebelde justificara su incomparecencia.
3. Prueba: el juez podrá solicitar la apertura a prueba independientemente de la rebeldía del demandado.
4. Sentencia: la rebeldía no implica que el juez, automáticamente, condene al rebelde en la sentencia, ya
que éste la dictara conforme a las pruebas aportadas.
5. Costas: Serán a cargo del rebelde, las costas causadas por la rebeldía.

Comparecencia del rebelde y cesación del proceso de rebeldía.


Si comparece se lo admite como parte y cesa la rebeldía, el proceso continua adelante con su intervención, pero
los tramites no cumplidos oportunamente ya no los podrá cumplir, salvo que sea nula la notificación de la
demanda o que la rebeldía se debió a causas de fuerzas de mayor.
En cuanto a la prueba:
Antes del Vencimiento del plazo para ofrecer prueba: puedo hacer en primera instancia, e incluso puede ofrecer
prueba sobre hechos nuevos si los hubiere alegado dentro de los 5 ds. De notificada la apertura a prueba.
Después del vencimiento del plazo para ofrecer prueba: puede ofrecerla en 2ª instancia siempre que, haya
apelado la sentencia en primera instancia y alegue hechos nuevos después de los 5 dias de notificada la apertura
a prueba, en 1º instancia, porque si lo alega dentro de los 5 ds la prueba se producirá en 1º instancia.

Ejemplo:

REBELDE COMPARECE. DENUNCIA DOMICILIO REAL. CONSTITUYE DOMICILIO PROCESAL


Sr. Juez:
            Mónica Huerta, por derecho propio, con el patrocinio del Dr…. (CPACF T…F…; teléfono…......; mail…), en
autos “….......” (expte. Nº…) digo:
Comparezco a estar a derecho. Solicito cese el procedimiento en rebeldía (art. 64 CCC)
Denuncio mi domicilio real en calle…, Lanús Oeste, provincia de Buenos Aires.
Constituyo domicilio procesal en…. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (zona de notificación…).

Este sería el posible escrito de quien se presenta sin articular pretensión o defensa alguna, al sólo efecto de que
cese el estado de rebeldía, cumplir las cargas del art. 40 del código adjetivo a los fines notificatorios, y continuar
con el juicio en el estado en que se encuentra.

Comparecencia tardía: Se da cuando demando no fue declarado rebelde y se presenta en cualquier momento
43
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

luego de vencido el plazo para contestar demanda.

SE APLIQUEN REGLAS SOBRE NOTIFICACIONES DEL ART. 41 CPCC


Sr. Juez:
            ……, por derecho propio, con domicilio procesal en calle……../constituido a fs. 15 (Zona de notificación
nº…)14, con el patrocinio del Dr.…… (CPACF Tº…Fº…, CUIT… Monotributista/IVA Responsable inscripto,
teléfono….., correo electrónico…), en autos “…….” (Expediente Nº…; Juzgado Nº…; Secretaría Nº…) digo:

            Encontrándose el demandado debidamente notificado de la citación a juicio (ver cédula fs. 111), y no
habiendo comparecido durante el plazo fijado al efecto, solicito se le apliquen las reglas sobre notificaciones
previstas en el primer párrafo del art. 41 CPCC. 

Este pedido corresponde si no solicita la declaración de rebeldía. Si bien parece desprenderse del texto del art.
59 que las reglas del art. 41 operan automáticamente, de pleno derecho,  varios tribunales entienden que es
necesaria primero una resolución judicial que así lo mande.

EXCEPCIONES PROCESALES

El demandado puede tener ciertas defensas que oponer a la demanda iniciada en su contra, oponibles por vía de
excepción, a fin de suspender o extinguir el ejercicio de la acción.

Las Excepciones pueden ser:


a).- De Previo y Especial pronunciamiento, son taxativas (art 346 cp).
-SON PREVIAS, porque el juez las deberá resolver antes de la cuestión fondo.
-SON DE ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO, porque la resolución judicial debe referirse a ellas en especial.

Se oponen en un solo escrito y junto con la contestación de demanda o la reconversión, en la misma se debe
acompañar toda la prueba documental sobre ellas y además se deben ofrecer las demás pruebas.
La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar demanda o la reconversión, en su caso, salvo si
se tratare de las excepciones de falta de personería, defecto legal o arraigo.
En el proceso SUMARISIMO no se admiten as excepciones previas.

b).- Sin carácter Previo


Son resueltas junto con la cuestión de fondo.

CLASIFICACION SEGÚN SUS EFECTOS:


*).-DILATORIAS: Son las que suspenden el proceso Ej.: litispendencia.
*).-PERENTORIAS: Son las que extinguen el proceso Ej: cosa juzgada.

14
No es correcta la fórmula usual “manteniendo el domicilio ya constituido en autos”, pues no indica precisamente la
ubicación del lugar, y ello puede ser causa de nulidad de alguna notificación. Una variante aceptada es la de mencionar la
foja del expediente en la que se consignó la dirección del domicilio procesal.

La acción constituir es única, se agota en la ocasión —el escrito en que se lleva a cabo—; por eso, no es gramaticalmente
correcto usar luego, en los escritos posteriores a aquel en que se constituyó domicilio, la forma verbal
“constituyendo domicilio en…”, pues el gerundio da a entender que en cada pieza se ejecuta la acción constituir, lo que
puede hacer pensar que se está constituyendo un nuevo domicilio, cuando en realidad no es así.
44
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

PLAZO PARA CONTESTAR EL TRASLADO DE LAS EXCEPCIONES:


Es de 5 días y se notifica por cédula. Vencido el plazo con o sin respuesta el juez designará audiencia dentro de
10 días para recibir la prueba ofrecida, si lo estimare necesario. En caso contrario, resolverá sin más trámite.

ENUMERACIÓN DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS:


1.-Incompetencia (Dilatoria): Procede cuando el juez que entiende en la causa es incompetente, puede hacerlo
el mismo de oficio rechazando la demanda, o a pedido de parte por intermedio de:

 inhibitoria, se presenta ante el juez competente y se le pide que entienda en la causa;

INHIBITORIA
Sr. Juez:
            José Pérez…digo:
            Interpongo inhibitoria
            1.         El día 20 de marzo próximo pasado recibí cédula de notificación del traslado de la demanda
interpuesta en mi contra por…., ante el Juzgado Federal de Corrientes, Secretaría Nº…, expediente Nº…
Acompaño dicha cédula.
            2.         El objeto de la pretensión cuyo traslado se me notificó es el cumplimiento del contrato de….........,
que me une con el actor, tal como surge de la copia de la demanda que se adjuntó a la cédula de notificación,
libelo que también agrego.
3.         De la cláusula XX del referido contrato surge que las partes hemos prorrogado la competencia territorial a
favor de la Justicia Federal de esta Ciudad de Buenos Aires[3]. Acompaño el original del convenio que obra en mi
poder, así como la copia anexada por el actor a la cédula de notificación.
                        Tratándose el reclamo en mi contra de una cuestión exclusivamente patrimonial, dicha prórroga de
competencia es válida (arts. 1 y 2 CPCC).
            4.         Pido, entonces, se declare V.S. competente para entender en la causa, y se libre el oficio
correspondiente solicitando la remisión del expediente (art. 8 y 9 CPCC).

Si bien la cuestión puede ser opinable, compartimos el criterio según el cual la inhibitoria se plantea sola, y la
contestación a la demanda se interpone ante el juez que está interviniendo, esto es, ante quien se considera
incompetente. Interpretando a contrario sensu el art. 12 CPCC se concluye que las cuestiones de competencia
en razón del territorio (como es la inhibitoria) suspenden el procedimiento, pero no es claro si también
suspende el plazo para contestar la demanda: hay quienes sostienen que no, e indican que el acto defensivo ha
de presentarse “por ante el juez que previno” (es decir, quien corrió traslado de la demanda); quienes opinan
simplemente que se suspende el procedimiento, sin aclarar si ello implica también la suspensión del plazo para
contestar la demanda, entienden que dicha suspensión recién se produce cuando el juez requerido recibe el
oficio del requirente solicitándole la remisión del expediente (art. 10 CPCC), o sea que hasta tanto, seguirá
corriendo el plazo para contestar, ante él, la demanda.
Se trata de un incidente reglado o autónomo; y este escrito es una verdadera "demanda incidental", por lo tanto
ha de cumplir con los requisitos de los arts. 330, 350, 178 y ccs. del Código Procesal.
Algunos aconsejan hacer una reseña de la demanda en el escrito de inhibitoria, aunque en nuestro caso no
parece necesario porque, según el modelo, se acompaña copia de dicho escrito.
En el caso hipotético que sirve de base al modelo, no se encuentra comprometida la competencia federal ni la
competencia en razón de la materia (ambas improrrogables), sino solo la territorial; dicho de otro modo, la
demanda se interpuso ante el juez federal de Corrientes competente por la materia.

 declinatoria: se presenta ante el juez incompetente pidiéndole que se declare incompetente.

45
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Ejemplo:

PLANTEA INCOMPETENCIA. CONTESTA DEMANDA (declinatoria)


Sr. Juez:
            José Pérez…digo:
            Interpongo excepción previa de incompetencia; contesto demanda
I.                   INCOMPETENCIA
Tal como surge de la cláusula XX del contrato cuyo cumplimiento se reclama en autos, las partes hemos
prorrogado la competencia territorial a favor de la Justicia Federal de la ciudad de Corrientes, de la provincia
homónima.
Ventilándose en autos una cuestión exclusivamente patrimonial, dicha prórroga es válida (arts. 1 y 2 CPCC). Pido,
por lo tanto, que V.S. se declare incompetente, y remita las actuaciones al Juzgado Federal de Corrientes (arts. 4
y 354 inc. 1º CPCC).
II.                 CONTESTA DEMANDA

Como la interposición de la excepción de incompetencia no suspende el plazo para contestar la demanda (art.
346 CPCC), de existir también defensas de fondo para oponer, ambos actos suelen deducirse juntos (como
planteamos en el modelo); aunque nada impide que se hagan por separado.
No hay conformidad acerca de si la deducción de excepciones previas constituye o no un incidente, aunque
parece mayoritaria la opinión negativa. Sin embargo, el art. 12 CPCC establece “Las cuestiones de competencia
se substanciarán por vía de incidente (…)”. Para quienes opinan que sí lo es, se trataría de un incidente reglado o
autónomo; y este escrito sería una verdadera "demanda incidental", por lo tanto ha de cumplir con los
requisitos de los arts. 330, 350, 178 y ccs. del Código Procesal. La distinción importa, entre otras cosas, para
establecer a quién incumbe la carga de instar el procedimiento de la excepción: si se trata de un incidente, le
cabrá al demandado en el principal, actor en el incidente.

2.-Falta de personería (Dilatoria): Procede en dos casos:


a) cuando el actor o demandado carecen de capacidad civil.
b) cuando su representantes carezcan de representación suficiente.
Esta excepción suspende el plazo para contestar demanda o reconvenir, en caso de ser rechazada se reanuda le
plazo.
Ejemplo:

SE TENGA AL ACTOR POR DESISTIDO DEL PROCESO

Sr. Juez:

            Emilio Brasesco... digo:

Vencido el plazo otorgado al actor para que subsane la falta de personería / subsane el defecto legal /
arraigue (ver cédula fs. 154), solicito se lo tenga por desistido del proceso y se le impongan las costas (art. 354,
último párrafo, CPCC).

3.-Litispendencia (Dilatoria): existe ésta cuando se iniciado un proceso existe otro proceso pendiente
idéntico, es decir, entre las mismas partes, por la misma causa y por el mismo el objeto. Esto evita que se
tramiten procesos iguales en los cuales se puedan dictar sentencias diferentes.(Litispendencia por identidad, en
la cual se archivan las últimas actuaciones presentadas).
Puede ocurrir que alguno de los tres elementos: partes, causa y objeto, no coincida entre los juicios, pero que la

46
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

sentencia tenga influencia una en la otra, este caso, se llama Litispendencia por conexidad.
Puede ser declarada de oficio en cualquier estado de la causa.
En esta excepción es necesario acompañar el testimonio del escrito de la presentación de la demanda del juicio
pendiente o en su defecto solicitar la remisión del expte.

4.-Defecto legal en el modo de promover la demanda (Dilatoria): Procede cuando la demanda no se ajusta
en su forma y contenido a los requisitos que se exige la Ley. Ésta suspende el plazo para contestar demanda o la
reconversión, admitida ésta el juez fijara el plazo dentro del cual, el actor debe subsanar los defectos, vencido el
mismo sin que el actor cumpla se lo tendrá por desistido del proceso imponiéndole las costas.
Luego de que se subsane los defectos de la demanda, se deberá correr nuevo traslado por el plazo de 15 días
para contestar (estas resoluciones se notifican por cedula o personalmente).

SUBSANA DEFECTOS
Sr. Juez:
Diego Javier Krammer... digo:
Conforme lo resuelto en la interlocutoria que hizo lugar a la excepción previa de falta de personería / defecto
legal / arraigo (ver fs. 133), acompaño nueva escritura de poder / subsano el defecto de la demanda, estimando
en $ 50.000 - o lo que en más o en menos resulte de la prueba de autos - el monto requerido en concepto de
daño moral / por el monto de la caución fijada por V.S. doy a embargo el inmueble de mi propiedad sito en...,
matrícula...   
Pido, entonces, se reanude el plazo para contestar la demanda / se corra nuevo traslado de la demanda.

En puridad, no es necesario este pedido final, pues las consecuencias "reanudación del plazo para contestar la
demanda" y "nuevo traslado" las debe actuar el juez de oficio, sin necesidad de petición de parte, pues vienen
directamente impuestas por la ley. No obstante lo hacemos, para tratar de guiar al despachante a la providencia
querida y, evitar así, un solitario y anodino "téngase presente" o expresión análoga (con las que solemos
encontrarnos en casos similares, lo que llevaría a tener que presentar otro escrito pidiendo aquellos efectos
procesales erróneamente evadidos en esta primera resolución).

5.- Falta de legitimación manifiesta para obrar activa o pasiva (Perentorias): Ésta procede no solo cuando
hay falta de acción para obrar en el actor sino también en el demandado Ej: el actor no es el titular del crédito
demandado, y el demandado no es el dueño del auto que causo el daño.
Para que esta excepción proceda como previa debe ser manifiesta, de lo contrario el juez puede considerarla al
dictar la sentencia efectiva.
La decisión de juez declarando no manifiesta la falta de legitimación es irrecurrible.

6.- Cosa juzgada (Perentorias): Procede cuando existe otro proceso anterior con sentencia firme que trata
del mismo asunto (identidad de partes, objeto y causa).
También procede en casos conexos que estén terminados, por ende, con sentencia firme y ella resuelva la
misma cuestión.
Para que sea admitida es indispensable la presentación del testimonio de la sentencia del proceso anterior, o en
su defecto solicitar la remisión del expte.

7.-Transacción, Conciliación y Desistimiento del derecho entre las partes (Perentorias): los efectos equivalen
a los de la excepción de cosa juzgada, porque son modos anormales de terminación del proceso. Al
interponerlas se deben acompañar los documentos o testimonios que acrediten la existencia del acto o en su
47
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

defecto solicitar la remisión del expte.

8.- Defensas temporarias (beneficio de inventario / beneficio de excusión / la prevista en los art. 2486 y
3357 CCiv) (Dilatoria): son las que consagran las leyes de fondo, tales como beneficio de inventario, los días de
llanto y luto y el cumplimiento del posesorio, en este caso antes de iniciar el juicio el actor debe esperar que se
cumpla un plazo o debe realizar determinada actividad. Si no lo hace e igualmente presenta la demanda el
demandado puede oponerse a que se sustancia a misma, mientras no venza el plazo que fija la Ley o el actor no
cumpla con la actividad a su cargo.

9.- Prescripción (Perentorias): Puede oponerse como excepción previa solo si la cuestión es de puro de
derecho, de lo contrario deberá plantearse como defensa, ser objeto de prueba y resolverse en sentencia
definitiva.
La misma podrá oponerse hasta el vencimiento del plazo para contestar demanda o la reconversión.

10.- Arraigo (Dilatoria): mediante este impedimento lo que se intenta es que el actor garantice que en caso
de perder el juicio podrá responder por las costas que genere su demanda. Se aplica cuando el actor no se
domicilia en la Republica ni tiene bienes. La aplicación de este ha quedado en desuso por dos tratados
internacionales.

RESOLUCIÓN O RECURSOS:
Las primeras excepciones que el juez debe resolver son las de incompetencia y la de litispendencia, si ellas se
hubiesen interpuesto.
La regla general en el caso de rechazo de las excepciones es que son, APELABLES en RELACIÓN y con efecto
SUSPENSIVO, salvo:
I. Cuando se rechace la excepción de falta manifiesta de legitimación para obrar por considerar el juez que
ella no es manifiesta, en este caso es irrecurrible.
II. Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el carácter civil o comercial del
asunto y la excepción hubiese sido rechazada en este caso la resolución es APELABLE, pero con efecto
DEVOLUTIVO.

PRUEBA

Aspectos Generales:
Objeto: Tienden a crear la convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las
partes, como fundamento de su pretensión o defensa.

Carga Probatoria:
Cada parte deberá probar el presupuesto de hecho de la/s norma/s que invoca, como fundamento de su
pretensión, defensa o excepción. Si no lo hiciera, su pretensión será rechazada por falta de prueba.

Inversión de la carga de la prueba: Se produce cuando la ley atribuye dicha carga probatoria, a la parte
contraria, es decir, a la que niega el hecho. La ley establece una presunción iuris tantum, que debe ser destruida
por la parte que niega el hecho.

Teoría de las Pruebas Dinámicas: Se produce cuando se le impone la carga de probar, a aquella parte que se
48
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

encuentre en mejores condiciones de producir la respectiva prueba.

Cuaderno de Pruebas: Son cuadernos que se forman por orden del Juez, uno para cada parte, cuando haya que
producir mucha prueba, en ellos cada parte ira produciendo su prueba, también se encuentra enumerados en
fojas, al pie del lado derecho, pero una vez finalizada toda la prueba, se incorporan al expte. y se procede a su
foliatura normal en el margen superior, según el curso del expte.

Traba de Litis:
Una vez trabada la litis, quedarán delimitados los hechos controvertidos sobre los cuales deberán producirse
prueba por cada parte. Los hechos reconocidos, expresa o tácitamente por la contraria, no necesitan ser
acreditados.
Una vez producidas, las pruebas son de proceso, sin importar quien las efectuó.

Audiencias en gral. (art. 125): Tienen ciertas reglas a saber: serán públicas, salvo que afecten a la moral, orden
púb., dcho a la intimidad; notificadas con una antelación de 3 días como mínimo; cuando se suspende un
audiencia, en el mismo acto se fijará la fecha para su reanudación; las convocatorias son bajo apercibimiento de
celebrarse con las partes presentes; empezará a la hora designada, los presentes deberán solo esperar 30
minutos, pasados los cuales se pueden retirar dejando constancia el en Libro de Asistencia; el secretaria labra un
acta donde consta todo lo ocurrido en ellas, la cual es firmada por él, por las partes, y por el juez si asiste.

Negligencia: Tiende a evitar una demora injustificada en el proceso. Las partes, deberán producir las pruebas,
dentro del plazo procesal fijado. De no hacerlo, la otra o cualquiera de ellas, podrá solicitar la negligencia en la
producción de la prueba. El traslado del acuse de negligencia es notificado ministerio legis. Negligencia, es
inactividad. Requiere una incidencia, o sea, un pedido, una contestación y la resolución. La resolución si
desestimó el pedido de negligencia es INAPELABLE.

Caducidad: Tiende a evitar una demora injustificada en el proceso. Declarada ésta, tiene como efecto principal
perder el derecho a producir esa prueba, es decir, se la va a tener por desistida a la parte que la incumplió.
Opera de puro derecho, se dicta de oficio o a pedido de parte, pero se resuelve sin traslado. La resolución no es
apelable.

Hechos nuevos: Ocurridos o conocidos después de la contestación de demanda o reconvención, ellos pueden
alegarse HASTA 5 DÍAS DESPUÉS DE NOTIFICADA LA AUDIENCIA DEL 360. Se deben acompañar la prueba
documental y ofrecer la demás. Del escrito se da traslado, por 5 días, para que contesto o alegue otros hechos
contrapuestos a los alegados. En la Audiencia del 360 el juez decide sobre su admisibilidad o no. La resolución
que los admite es INAPELABLE. La que los admite es APELABLE CON EFECTO DIFERIDO. EN sumarísimo, siempre
(admita o no) es INAPELABLE.

Trámite:
Contestado el traslado de la DEMANDA (o RECONVENCIÓN) o vencido el plazo para hacerlo, y resueltas las
excepciones, puede ocurrir:
*Que la cuestión se declare de PURO DCHO., una vez firme ésta resolución el Juez llamará a autos para
sentencia. Ésta se produce cuando exista acuerdo entre las partes sobre cómo fueron los hechos, y la
controversia exista sólo en cuanto al dcho.
*Si hay hechos controvertidos entre las partes, el Juez recibirá la causa a prueba, celebrará al audiencia
preliminar del 360.

49
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Plazo: Lo fijará el Juez, pero no podrá excederse de 40 días, comenzará a contar para ambas partes, a partir de
la fecha de la Audiencia del 360.

Audiencia del 360

El Juez citará a las partes a un audiencia Preliminar, la cual presidirá personalmente, facultad indelegable. Se
suspende, por ausencia del juez, dejando constancia en el Libro de Asistencia.
En el acto, el Juez:
1.- Invitará a las partes a una conciliación, o a encontrar otra forma de solucionar el conflicto. Si existe acuerdo,
se labra Acta y se Homologa., tendrá efecto de cosa juzgada y se podrá ejecutar. Si no hay acuerdo, se deja
constancia en el Acta.
El juez podrá derivarlas a Mediación nuevamente, el proceso se SUSPENDERÁ POR 30 DÍAS, contados a partir
de la fecha en que queda notificado el Mediador, vencido el plazo, cualquiera de las partes puede reanudar el
proceso, el auto que así lo ordena se le notificará a la contraria.
2.- Oirá a las partes, respecto a la oposición o prescindencia de la apertura a prueba. Alguna de las partes se
podrá oponer a la apertura a prueba, por sostener que no hay hechos controvertidos, el juez escuchará a la otra
parte. También las partes, podrán manifestar que es inútil la apertura, porque no hay prueba a producir, más de
la que ya se incorporó al expte.
En cualquiera de los dos casos, el juez llamará a autos para dictar sentencia.
3.- Fijará los hechos sobre los cuales versará la prueba, desestimando los inconducentes.
4.- Recibirá la prueba confesional, si fue ofrecida. La ausencia de una de las partes, no impedirá su celebración.
5.- Ordenará la prueba que considere admisible, dentro de las ofrecidas por las partes, concentrará en una
sólo audiencia las testimoniales.
6.- Decidirá si la cuestión es de puro dcho., en su caso, la causa queda concluida para definitiva.
7.- El Juez decidirá si admite o rechaza los hechos nuevos alegados. (no forma parte del art. 360, lo agregué yo)

Existen distintos medios de prueba:


Los medios de prueba son aquellos modos o procedimientos formales empleados para acreditar en un proceso
la existencia de un hecho.
Existen previstos por la ley (documental; informativa; confesional; testimonial; pericial; reconocimiento judicial;
presunciones legales o jurídicas), pero éstos no son taxativos, por lo que hay medios de pruebas no tipificados,
por ej. Fotografías, actas notariales, videograbaciones, fax, documentos electrónicos, etc.

Los hechos, para que sean ADMISIBLES las pruebas, deben ser: ALEGADOS; CONDUCENTES importantes para el
fin del proceso; CONTROVERTIDOS. No se tienen que probar los hechos afirmados por ambas partes, las
presunciones “iuris et de iure” y los hechos notorios.

Documental (Art. 333, 387, 395 CPCCN, Art. 1190 CCiv, Art. 208 CCom).

Se debe individualizar toda la prueba documental acompañada o mencionar si la misma se encuentra en poder
de terceros. Cuando el actor aporta prueba documental, el demandado tiene la facultad procesal de desconocer
su autenticidad.
Dispone el código procesal: “Si el requerido negare la firma que se le atribuye o manifestare no conocer la que
se atribuya a otra persona, deberá procederse a la comprobación del documento de acuerdo con lo establecido
en los arts. 458 y siguientes, en lo que correspondiere” (art. 390). Esta pericia se hará en base a  documentos
indubitados, y éstos deberán ser individualizados por el oferente de la pericial caligráfica al momento de

50
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

proponerla (art. 391, 393, 459. A falta de documentos indubitados (como en nuestro caso), o siendo ellos
insuficientes, la prueba pericial se hará a través de la formación de un cuerpo de escritura, esto es, la persona a
quien se atribuye la firma escribe al dictado del perito (art. 394 CPCC). La formación de un cuerpo de escritura es
lo usual, más a veces es imposible, v. gr. si aquél a quien se atribuye el documento ha fallecido.

Se los ha clasificado en dos grandes grupos:


LITERALES (o declarativos) pueden estar escritos a mano o no, en idioma nacional o extranjero, en sistemas
especiales (braille) o técnicos (registros contables, matemáticos, informáticos); están destinados a representar
una relación jurídica o un hecho, es decir que los documentos literales serán, asimismo, instrumentos, públicos
o privados.
NO LITERALES (o meramente representativos o materiales) están constituidos por objetos, tanto de la naturaleza
(grietas, ríos, lagos, inundaciones, bosques, etc.), como hechos por el hombre (fotografias, planos, grabaciones,
etc.).

VALOR PROBATORIO DE LOS INSTRUMENTOS:


PUBLICOS: La ley presume la autenticidad del documento en sí mismo, y la autenticidad de su contenido. Éstos
hacen plena fe respecto de aquellos hechos que el oficial público reputa como realizados por él mismo, o en su
presencia, y para hacer caer dichas manifestaciones el instrumento deberá ser redargüido de falso.
Es decir, respecto del INSTRUMENTO PÚB. EN SÍ MISMO, la ley lo presume AUTENTICO, para demostrar lo
contrario, es necesario realizar una QUERRELLA DE FALSEDAD. (en sede criminal o civil, por vía principal o vía
incidental, ésta última deberá promoverse dentro del plazo de 10 días desde la impugnación, porque de lo
contrario se la tiene por desistida, se suspende el pronunciamiento de la sentencia, el juez resuelve el incidente
junto con la sentencia.)
Cabe aclarar que cuando el escribano certifica que los hechos pasaron en determinada forma-p.ej., en el caso de
un pago realizado con anterioridad al momento del acto-, sólo está dando fe de la existencia de una
manifestación hecha por alguna de las parte sobre el pago, pero no de la ocurrencia de la entrega del dinero, en
éste caso, bastará con acreditar, por cualquier otro medio probatorio, que dicho pago no existió.
Es decir, que el instrumento público, por su forma, puede ser público o privado en cuanto a su sustancia,
dependiendo ello de cómo haya sido verificado el hecho por el oficial público.
Debemos distinguir, en los actos respecto de los cuales la ley exige que sean realizados por instrumentos
públicos, aquellos en que la forma es requisito de su existencia (ad solemnitaten)p. ej. Compraventa
inmobiliaria, de aquellos otros, en que la forma sólo es exigida por una cuestión de prueba del acto (ad
probationen) es decir, por cualquier otro medio de prueba siempre y cuando la Ley lo permita.
Los Inst. Públicos están enumerados, no taxativamente, en el art. 979 del Cod. Civil (entre otros: escritura
pública, actas judiciales, inscripciones de deuda, etc.)

PRIVADOS: Rige la libertad de formas (sólo se requiere firma y doble ejemplar). Éste tipo de documentos no
goza de la presunción de autenticidad de los anteriores. En principio, adquieren el mismo valor probatorio que
los instrumentos públicos, entre las partes y sus sucesores, cuando son reconocidas las firmas o declaradas
reconocidas (art. 1026 C.C). La autenticidad debe demostrarse por quien quiera hacerlo valer como prueba, se
logra mediante RECONOCIMIENTO DE FIRMA o mediante COMPROBACIÓN DEL DOCUMENTO (Cotejo de letra),
en ambos casos, pasan a tener el mismo valor probatorio que el instrumento público. No pueden oponerse ante
terceros, salvo que tengan fecha cierta. Los escritos judiciales son instrumentos privados que al incorporarse al
expediente, con el cargo, se convierten en instrumentos públicos.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: Ha sido creado por un ordenador, grabado en soporte informático y


reproducido, asimismo se creó la firma digital por Ley 25.506, esta Ley reconoce el empleo de la firma
electrónica y de la firma digital y le otorga eficacia jurídica en las condiciones que la misma Ley establece.

51
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Respecto al valor probatorio del mail, el correo electrónico es equiparado a la correspondencia: así lo sostiene la
jurisprudencia mayoritaria, y existen actualmente en estudio proyectos de ley sobre delitos informáticos que
expresamente sancionan la violación del correo electrónico ajeno.
En los escritos de demanda y contestación, cuando se menciona la existencia de mensajes por correo
electrónico, como prueba documental, será necesario detallar su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o
persona en cuyo poder se encuentra (art 333 C.P) y complementar su fuerza probatoria mediante un
procedimiento similar al utilizado para los telegramas y cartas documento.

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA: conforme lo dispone el art. 333 CP esta prueba no solo debe ser ofrecida junto
con la demanda, la reconvención y sus contestaciones, en cualquier tipo de proceso, sino que también deberá
adjuntársela en esas oportunidades ( art. 333, 498, 520, 624, 660 y 689 C.P) o indicar donde se halla, con todos
aquellos datos necesarios para su ubicación y qué es lo que de ellos surge ( en poder de la otra parte, de un
tercero, en un registro o archivo).
Debe presentársela con copias, para poder proceder a su reserva en el juzgado o a su desglose. Si se trata de
expedientes judiciales, sólo basta mencionar la caratula y el juzgado donde se los tramita.
Los terceros que tengan en su poder documentos esenciales para la solución de la cauda deberán exhibirlos o
indicar donde se encuentran (art 387 CP); y si está en poder de una parte y se negara a presentarlos, ello
importará una presunción en su contra (art 388).
En el caso de documentos cuya fecha o el conocimiento de su existencia sean posteriores a la interposición de la
demanda, pueden ser agregados hasta 5 días después de celebrada la audiencia dispuesta por el art. 360 CP; si
ello fuera posterior a dicha audiencia, pero anterior al dictado de la sentencia de primera instancia, deberán
presentarse antes del llamamiento de autos para sentencia (arts. 260, inc 3, y 484 CP). Aquellos documentos
conocidos después del llamamiento de autos para sentencia se podrán presentar hasta el quinto día de
notificada la providencia que dispone que las partes pueden expresar sus agravios (art. 260 inc. 3 CP).
El Art. 326 CP reformado por la Ley 24.588, agrega como prueba anticipada la exhibición, resguardo o secuestro
de documentos concernientes al objeto de la pretensión.

UTILIDAD: es la prueba por excelencia, la más clara y directa cuando versa sobre hechos que la otra desconoce o
niega, y aún cuando no sea completa puede constituir un principio de prueba por escrito, que complementado
con otros medios probatorios (testimonial o informativa) resultará contundente y ayudará al juez, en caso de
llegar a esta instancia, a resolver sin dudas a favor de quien invoca un derecho en base a hechos probados de
esta manera.

Informativa (Art. 396 y 403 CPCCN)

La prueba informativa es el medio de prueba que tiene por finalidad la incorporación de datos o constancias al
expediente, obrantes en registros o archivos de entidades públicas o privadas ajenas al proceso.
Se materializa mediante el oficio, que es el medio de comunicación por el cual se requiere un informe.
Dice el art. 396 CPCC: “Los informes que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con registro y entidades
privadas deberán versar sobre hechos concretos, claramente individualizados, controvertidos en el proceso.
Procederán únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros
contables del informante. Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes,
testimonios o certificados, relacionados con el juicio”.
Según el dispositivo transcripto, al ofrecerse este medio debe indicarse a quién se pide el informe: pueden ser
personas públicas o privadas, jurídicas o de existencia física, terceros y aun a las propias partes del
proceso. Además, clara y concretamente individualizado qué es lo que se debe informar.
El dato a informar ha de resultar “de la documentación, registro o archivo del informante”. Pese a la claridad de
la norma, para cierta postura, en algunos supuestos sería procedente el informe sobre actos o hechos que no
resulten de la documentación del informante, v. gr. un pedido de informes que evacuarán las casas de comercio
especializadas, acerca de cuál es la costumbre o el proceder comercial en determinados supuestos.
52
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

La contestación es una carga pública para el informante; de allí que ante la falta de contestación del oficio en
tiempo prudencial, el juzgado, a pedido de parte, ordenará el libramiento de un nuevo oficio, con el
apercibimiento de aplicar sanciones conminatorias, tal como el mismo art. 398 CP lo dispone.
El oficio con un pedido de informe es confeccionado por el letrado, y firmado por éste, tal como lo dispone el
art. 400 CP y se debe transcribir el auto que ordenó su libramiento.
En algunos casos, el letrado requiere autorización judicial para requerir informes, en otros, lo puede presentar
directamente el mismo.
El informe debe contestarse directamente a la secretaría del juzgado, enviándolo con copia del oficio, por el Art.
398 CP el plazo para contestar pedidos de informes por escrito, o remitir el expte es de 10 días hábiles, salvo
que se fije otro plazo, tanto para oficinas públicas como para privadas. La recepción del oficio es obligatoria
para ambas. El juez debe aplicar sanciones conminatorias progresivas en el supuesto de atraso injustificado en
las contestaciones de informes. Es apelable en forma separada dicha sanción.
Los oficios dirigidos al Presidente, ministros y secretarios del p. ejecutivo y magistrados judiciales, deben ser
firmados por el Juez que los ordena.
El valor o eficacia probatoria del informe, puede ser destruido impugnándoselo de falsedad: si se impugna el
informe en sí, es suficiente con exhibir los asientos contables o documentos en los que se funde el informe; si se
impugna la documentación o el registro contable en que se basa el informe, es necesario promover un incidente
de Querella de Falsedad, el plazo para impugnar es de 5 días de notificada por ministerio legis, la providencia
que ordena la agregación del informe.

CADUCIDAD DE LA PRUEBA INFORMATIVA:


Tal como lo dispone el art 402 CP si vencido el plazo para contestar el informe, o no hubiese sido remitido se
tendrá por desistida de esa prueba a la parte que la solicitó, sin sustanciación alguna (sólo basta el pedido de la
parte contraria, sin traslado, para que el juzgado pueda decretarla), si dentro del 5to día no solicitara el juez su
reiteración por escrito.
Por tal motivo es importante adjuntar al expte la constancia de diligenciamiento Del oficio en cuestión, no solo
por dicho anteriormente sino por cualquier pedido de negligencia, en cuyo caso deberá ser agregada junto con
la contestación de dicho pedido, para acreditar que no hubo desistimiento, sino que el oficio está diligenciado.

ACOMPAÑA CONSTANCIA DE ENTREGA DE OFICIO. SE LIBRE OFICIO REITERATORIO


Sr. Juez:
            Augusto Capdevila... digo:
            Acompaño constancia de entrega del oficio de pedido de informes a Sudamericana SA. 
            Encontrándose vencido el plazo para dicha entidad conteste el requerimiento, sin que lo haya hecho,
solicito se libre oficio reiteratorio (art. 402 CPCC).

UTILIDAD: Este medio es útil para traer a juicio información necesaria existente en poder de terceros ajenos a él,
ya sean personas de existencia visible o ideal, públicas o privadas, las cuales no pueden ser ofrecidas para
deponer como testigos.
Es requisito para que proceda y sea útil este medio probatorio que la información solicitada conste en archivos o
en registros.
A veces son un complemento de la prueba documental ofrecida, es prueba supletoria, ej. Se ofrece librar oficio
al Correo Argentino para que certifique la autenticidad de las cartas documentos y telegramas enviados entre las
partes, o se ofrece oficiar a otro juzgado para que remita un expte. que guarda relación con el objeto del pleito
en cuestión.

Confesional (Art. 356 inc 1, 404, 425 CPCCN, Art. 1190 CCiv, Art. 208 CCom)

53
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Es la prueba por la cual una de las partes del proceso hace una declaración sobre hechos personales pasados,
más que nada sobre la forma en que ocurrieron los mismos. El hecho debe ser personal, controvertido,
desfavorable al confesante y favorable ala otra parte, que la ley no prohíba su confección, verosimil, es decir, no
contrario a las leyes de la naturaleza o a lo normal de las cosas.

Audiencia de Absolución de posiciones: Es el medio que la ley concede a las partes para provocar la confesión
judicial de la contraria. Ésta audiencia es la llamada “audiencia preliminar del art. 360”. Comenzará con el
juramento o promesa de decir verdad, por parte del absolvente.
Consiste en que una de las partes (ponente, quien desea provocar la confesión y ofrece ésta prueba) dirija
posiciones a la otra (absolvente, la parte que debe contestar),para que ésta las absuelva (conteste), bajo
juramento o promesa de decir verdad.

Posiciones: Son las afirmaciones, (las preguntas), que deben ser redactadas de forma AFIRMATIVA, CLARAS Y
CONCRETAS, van precedidas por la fórmula “PARA QUE JURE COMO QUE ES CIERTO..... ”
Cada una de ellas, debe referirse a un sólo hecho. El absolvente debe contestar de forma NEGATIVA o
AFIRMATIVA.
El juez podrá modificar de oficio el orden y los términos de ellas, sin alterar su sentido, así como podrá eliminar
las manifiestamente inútiles. En ése caso es imprescindible que durante ésta discusión, el absolvente salga de las
Sala de audiencia, y regrese una vez solucionada la cuestión.
Se pude solicitar que el absolvente reconozca documentos, fotografías, etc.
La Corte dijo que ésta prueba no viola el art. 18 de la CN, que establece que “nadie puede ser obligado a
declarar contra si mismo”, porque éste ppio. Rige sólo en materia penal.

Preguntas Reciprocas: Tanto el juez como la parte ponente, por su intermedio podrán hacerse preguntas
recíprocas, sin las solemnidades de las posiciones, donde el absolvente casi como un testigo, de ello se dejará
constancia en el acta.
El pliego de posiciones es el documento escrito que contiene las formuladas por una parte (ponente) para que su
contraria (absolvente) las conteste, y así, confiese. Las posiciones son proposiciones afirmativas sobre hechos
conducentes y controvertidos de la litis.

PLIEGO A TENOR DEL CUAL ABSOLVERÁ POSICIONES  LA PARTE DEMANDADA EN AUTOS “PÉREZ JOSÉ C.
GARCÍA ENRIQUE S/ DIVORCIO” 
JURE, COMO ES CIERTO: 
1.         Ud. voluntariamente hizo abandono del hogar conyugal. 
2.         Su esposa no dio motivo para que Ud. abandonara el hogar conyugal.
3.         Actualmente Ud. mantiene una relación de pareja con una persona que no es su  esposa.
3.         Ud. no se hace cargo del mantenimiento económico de sus hijos menores.

La expresión “como es cierto”, encerrada entre comas, patentiza que el hecho al cual se refiere la posición es
cierto para el ponente (art. 411, 2° párrafo, CPCC).
La redacción de las posiciones deben reunir los siguientes requisitos establecidos por el art. 411, primer párrafo,
del ritual: 1) Ser claras y concretas (para que puedan ser entendidas sin dificultad, evitando que el absolvente
pudiere incurrir en error o aducirlos posteriormente); 2) No contener más de un hecho (así, posibilita que la
respuesta del absolvente por sí o por no - art. 413 - abarque toda la posición, y no queden dudas a qué hecho se
refiere); 3) Estar redactadas en forma afirmativa (no en forma interrogativa o negativa;   pero la imposibilidad de
usar la negación es para la primera parte de la posición "Jure, como es cierto" -no podría ser "Jure, como no es

54
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

cierto"- no para la segunda "Su esposa no dio motivo para que Ud. abandonara el hogar conyugal"); 4) Versar
sobre hechos conducentes, controvertidos, referidos a la actuación personal del absolvente, o que sean de su
conocimiento.
Cuidado al redactar el pliego, pues cada posición importara, para el ponente, el reconocimiento del hecho a que
se refiere (art. 411, segundo párrafo, CPCC). De manera que el ponente comienza por reconocer que un hecho
ha ocurrido (o no), y si el absolvente también lo hace al responder la posición, este hecho queda excluido de la
prueba y se tiene por cierto dentro de los límites de los arts. 423 y 424 CPCC.

Pliego de Posiciones: deberá entregarse en sobre cerrado, firmado por el letrado, (tanto el sobre, como el
pliego) ante la Secretaría del juzgado, por lo menos media hora antes de la audiencia, conjuntamente con un
escrito que en su sumario diga “acompaña pliego de posiciones en sobre cerrado”. El sobre debe llevar el cargo,
a fin de que quede registrada la hora y fecha de presentación, ello le otorga fecha cierta. Ello es para evitar la
mala fe de los letrados, que podrían preparar dos pliegos diferentes, y presentar el que más le convenga en caso
de ausencia de la contraparte. El sobre se abrirá en la audiencia, se comparece o en la sentencia si no se
presenta.
En caso de no presentar el pliego, pero asistir, el letrado podrá hacer las posiciones de forma verbal, como
también puede ser ampliado a viva voz, circunstancia de la cual se dejará constancia en el acta.

ACOMPAÑA PLIEGOS DE POSICIONES


Sr. Juez:
            Augusto Capdevila... digo:
 
            Acompaño dos pliegos de posiciones: uno para la demandada Pérez y otro para la demandada García. 

Si hay más de una parte contraria que absolverá posiciones puede prepararse un sólo pliego común a todas, o
uno individual para cada absolvente.
No es necesario dejar el pliego mediante un escrito, podría directamente presentarse el sobre cerrado "al que se
le pondrá cargo" (art. 410, segundo párrafo, CPCC); no obstante, es práctica hacerlo a través de un escrito, y
pedir nos sellen una copia de él a modo de "acuse de recibo".

Oportunidad para solicitarla: En 1ra Instancia, cuando se ofrece el resto de las demás pruebas, en la demanda,
contestación o reconvención. El ofrecimiento de esta prueba se limita a pedir la citación del absolvente, sólo
tiende a la fijación de la audiencia respectiva; no es necesario formular ahora las posiciones (art. 410 CPCC).
En este momento de ofrecimiento sólo interesa, entonces, determinar quienes pueden ser citados a confesar.
Ver al respecto art. 405 y 406 CPCC.
En 2da Instancia, en base al art. 260, dentro de los 5 días de notificada la resolución que ordena poner el expte.
En la Secretaría de la Cámara, y sólo se puede pedir sobre hechos que no hayan sido objeto de esa prueba en
1ra instancia.

Quienes pueden absolver posiciones:


Las partes; cualquier litisconsorte (no si los 2 son por ej. Actores, en ese caso se lo puede citar como testigo); los
representantes de incapaces de hecho (sólo en los casos en que ellos hayan intervenido en ese carácter); los
representantes legales de las personas jurídicas; los inhabilitados (sólo en cuestiones no patrimoniales, porque
sobre los patrimoniales lo harán los curadores); fallidos y concursados (no sobre los bienes de los cuales han
sido desapoderados)
En el caso de los representantes de las personas jurídicas, el ponente elige a que representante va a citar, en
caso de que la persona jurídica quiera oponerse, lo puede hacer dentro de los 5 días, e indicar la persona que
55
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

propone para hacerlo. Además debe alegar que el citado no conoce los hechos, y consignar que el representante
se encuentra notificado y suscribir el escrito, el juez decide sin sustanciación.

Citación: El absolvente será citado por cédula a su domicilio constituido, y real si actúa como representante , con
al menos 3 días de anticipación a la audiencia. En ella constará el apercibimiento para el caso de que no asista
sin justa causa (que se lo tendrá por confeso), ya que es una carga comparecer.

Comparecencia:
*Si la parte que solicitó la prueba no se presenta sin justa causa, ni presenta el pliego, y comparece el citado,
perderá el derecho de exigirlas. Si presenta el pliego, la audiencia se llevará a cabo igual.
*Podrá ausentarse en caso de enfermedad el absolvente, acreditando la misma mediante certificado médico, en
donde constará la fecha, el lugar en donde se encuentra el enfermo y el tiempo que durará el impedimento.
*Si no comparece el absolvente, sin justa causa, se lo tendrá por confeso, todas las posiciones que ofreciera la
otra parte.
*si debe ausentarse del país en la fecha de la audiencia, el absolvente debe solicitar que se anticipe la audiencia.

Contenido de las respuestas: Debe contestar por SI o por NO, si manifiesta no recordar lo que se le pregunta, el
juez lo tendrá por confeso en la sentencia.
El absolvente podrá negarse a contestar una pregunta, se dejará constancia en el acta, ello no da dcho. a recurso
o incidente.
Se lo tendrá por confeso si responde de forma evasiva.
Puede hacer aclaraciones luego de contestar. También podrá valerse de documentos, si las posiciones se
refieren a cifras, datos contables, etc.

Absolución por Informe: Las personas jurídicas de existencia necesarias (Nac., Prov., Municipalidad, etc.)
absuelven posiciones por escrito, mediante informe, el cual debe ser solicitado por oficio dirigido al funcionario
que legalmente representa a la misma, acompañado por el sobre cerrado donde se encuentran las posiciones,
bajo apercibimiento de tener por cierta la versión contenida en el pliego, si no es contestado en el plazo que fije
el juez, o no fuera en forma clara y categórica, afirmando o negando.

Absolvente domiciliado fuera de la sede del juzgado: Si está domiciliado a más de 300 Km., del juzgado, se
deberá encomendar la realización de la prueba al juez del respectivo lugar, salvo que hubiese un apoderado con
facultades para hacerlo y el ponente esté de acuerdo.

UTILIDAD:
Es raro obtener sorpresas favorables en una audiencia confesional, por ello es bastante común que los letrados
de ambas partes acuerden desistir de la misma, en oportunidad de reunirse en la audiencia del 360.

Testimonial (Art. 426 y 456 CPCCN, Art. 1190 CCiv, Art. 208 CCom)

Es la que se obtiene mediante declaraciones de terceros, acerca de hechos que ellos han percibidos por medio
de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la prueba. Son terceros, ajenos al proceso.
No se admite probar con testigos, nacimientos, casamientos, etc. pues ello se prueba con las correspondientes
Partidas.
Puede ofrecerse como testigo a la persona que sepa acerca de los hechos controvertidos. Conforme doctrina
que compartimos, no debe limitarse el concepto de la prueba de testigos a la declaración sobre hechos que han
56
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

caído bajo el dominio de los sentidos de quien la hace. Esta restricción no es exacta, ya que el testigo puede
declarar sobre hechos que no haya percibido directamente, sino que le han sido narrados por otros (sin perjuicio
de que sus dichos sean valorados por el juez con mayor rigor); la declaración puede también contener juicios
lógicos o deducciones del testigo; es posible igualmente interrogarlo sobre el concepto que le merece
determinada persona, etcétera.
A los fines de su ofrecimiento, es dable recordar que en algunos supuestos este medio probatorio está excluido
por la ley, v. gr. el principio general en materia de prueba de los contratos (art. 1193 Código Civil), el abuso de
firma en blanco (art. 1017 Código Civil), fianza (art. 2006 Código Civil), excepciones en la ejecución de sentencia
(art. 507 CPCCN), oposición del demandado en el juicio de alimentos (art. 643 CPCCN), juicio de desalojo por las
causales falta de pago o vencimiento del plazo (art. 685 CPCCN); sin perjuicio de la recta interpretación que
doctrina y jurisprudencia hacen de estas limitaciones en los casos en que coartan el ejercicio de la defensa en
juicio.
Puede ser propuesta como testigo toda persona mayor de catorce años (art. 426 CPCC).  No podrán ser ofrecidos
como testigos los consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere
separado legalmente, salvo si se tratare de reconocimiento de firmas (art. 427 CPCC); por ende, la prohibición
alcanza a los padres, hijos, abuelos, nietos, suegros, nueras, yernos, y al cónyuge. Esta enumeración se considera
taxativa.
Las personas incursas en las "generales de la ley" pueden declarar como testigo, sin perjuicio de  que sus dichos
sean valorados por el juez con mayor estrictez

Admisibilidad del testigo: Es admisible cuando la ley no le prohíbe prestar declaración:


*Prohibición en cualquier juicio: incapaces, condenados por falso testimonio, menores de 14 años al momento
de declarar.
*Prohibición contra o a favor de determinada persona: consanguíneos, afines en línea recta, cónyuges, la
prohibición es de orden público, no se puede dejar de lado.
*Prohibición respecto de determinado acto: por ej. Testigos o el oficial de un instrumento público, cuando se lo
ataca de falso.

Ofrecimiento: Debe ofrecerse con la demanda, contestación o reconvención, de cada testigo se debe indicar
nombre y apellido; domicilio y profesión; los extremos que se quiere probar con su declaración.
Juicio ordinario: Máximo 8 testigos por cada parte.
Sumarísimos e Incidentes e Interdictos: Máximo 5 testigos por cada parte.
Incidentes de Recusación: No más de 3 testigos.
Existe la posibilidad de que sea necesario más testigos de lo normal, por la cantidad de hechos, lo cual la parte
debe fundar muy bien al ofrecerlos.
Art. 429 CPCC: “Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán presentar una lista de ellos
con expresión de sus nombres, profesión y domicilio. Si por las circunstancias del caso a la parte le fuere
imposible conocer algunos de esos datos, bastará que indique los necesarios para que el testigo pueda ser
individualizado sin dilaciones y sea posible su citación. El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la
audiencia en que deben presentarse los testigos”.
Art. 430 CPCC: “Los testigos no podrán exceder de ocho por cada parte. Si se hubiere propuesto mayor número,
se citará a los ocho primeros, y luego de examinados, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá disponer la
recepción de otros testimonios entre los propuestos, si fueren estrictamente necesarios y, en su caso, ejercer la
facultad que le otorga el art. 452”.
De este último artículo se deduce que la limitación cuantitativa que establece es para declarar, no para el
número de personas ofrecidas como testigo; además, se sostiene que una vez que han sido propuestos y ha
precluido el ofrecimiento de la prueba, los testigos no pueden ser reemplazados por otros que no fueron
oportunamente ofrecidos.

57
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Citación de los Testigos: El juez señalará audiencia para todos ellos el mismo día, si fuera posible, o tantas
audiencias en días seguidos, como fuera necesario, y preverá también una audiencia supletoria para aquellos
testigos que faltarán a la primera.
Se le notificarán al testigo la fecha y hora de cada audiencia, haciéndole saber que de no comparecer a la 1ra,
será traído por la fuerza pública a la 2da. Y se le impondrá una multa, si no justificara la causa por la cual no
asistió. La citación se hará por CÉDULA, con una anticipación de 3 días, transcribiendo la providencia que señala
la audiencia, y el art. 431 que habla de las sanciones por incomparecencia, salvo que la parte haya tomado la
carga de traerlo personalmente, en cuyo caso, si no asiste sin justa causa, se lo tendrá por desistido.

Testigo domiciliado a más 70 Km. del juzgado: La citación se hará por exhorto u oficio o por cédula ley 22.172,
adjuntándose los interrogatorios e indicando los profesionales autorizados para su diligenciamiento. Dicho oficio
será tramitado en el tribunal de la jurisdicción en donde se domicilie el testigo. el cual fijará la audiencia. El
interrogatorio se dará a conocer a la parte contraria, quien podrá formular las preguntas que considere
necesarias, dentro de los 5 días, el juez también examinará las preguntas, pudiendo eliminar las que considere
inadmisibles.

Deberes del testigo: El testigo tiene la carga de comparecer (es carga pública), de declarar, de decir la verdad,
puede ser penado si se comprobase falso testimonio o se negare a comparecer. Aunque puede ocurrir, que el
testigo por causa justificada no pueda comparecer al juzgado, en ese caso se le tomará la declaración en su
domicilio.

Interrogatorio de los Testigos: Las preguntas no deberán referirse a más de un hecho, deben ser CLARAS,
CONCRETAS, NO AFIRMATIVAS, ABIERTAS , para que el testigo cuente lo que pasó, no pueden ser ofensivas ni
vejatorias. Debe comenzar con los preceptos: CÓMO, CUANDO, QUIÉN, DÓNDE, etc.
El valor de sus dichos son importantes cuando lo que cuenta, lo percibió a través de sus sentidos, no que se lo
contó un tercero.
Si las preguntas a realizar son comunes a todos los testigos, se preparará un solo interrogatorio, caso contrario,
uno por cada testigo.

PLIEGO A TENOR DEL CUAL DEPONDRÁ EL TESTIGO JUAN PÉREZ EN LOS AUTOS “GARCÍA MARÍA C. GONZÁLEZ
CARLOS S/ DAÑOS Y PERJUICIOS” 
 
Diga el testigo si sabe, y cómo le consta: 
1.                  De algún accidente automovilístico ocurrido entre la Sra. García y el Sr. González.
2.                  En caso afirmativo a la anterior ¿Cómo fue?
3.                  ¿Alguna de las personas que intervinieron en el accidente resultó herida?
4.                  En caso afirmativa a la anterior ¿puede describir las lesiones? 

La expresión "cómo le consta" o "dé razón de sus dichos" no es necesaria, pues la exigencia de que el testigo
diga cómo sabe lo que declara (lo vio, lo oyó, se lo contaron, porque es vecino, etcétera), viene directamente
impuesta por la ley y es deber del juez exigirla: “Deberá (el testigo) siempre dar la razón de su dicho; si no lo
hiciere, el juez la exigirá” (Art. 445, segundo párrafo, CPCC). No obstante, la mantenemos en el modelo por su
habitualidad y para destacar la importancia de que el testigo cumpla este requisito, pues es el que servirá al juez
para valorar sus dichos.
El interrogatorio que prepara el abogado tampoco tiene que incluir el juramento o promesa de decir verdad (art.
440 CPCC) ni el interrogatorio preliminar (art. 441 CPCC), pues es deber del audiencista inquirir al testigo sobre
ambos componentes de su declaración. Desde ya que si éste no lo hace, el abogado presente en la audiencia lo
58
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

llevará a salvar la omisión.


Sobre la forma de las preguntas, el Código Procesal indica que no contendrán más de un hecho; serán claras y
concretas; no se formularán las que estén concebidas en términos afirmativos, sugieran la respuesta, o sean
ofensivas o vejatorias. No podrán contener referencias de carácter técnico, salvo si fuesen dirigidas a personas
especializadas (art. 443 CPCC).
Suele agregarse al final del pliego la expresión “Me reservo el derecho de ampliar”, o similar, la que
consideramos innecesario, porque esta posibilidad de extender las preguntas al testigo está dada por la
circunstancia de que el proponente esté presente en la audiencia; además, como dice un viejo refrán forense
“los derechos no se reservan, se ejercen”.
Otra expresión usual, de cierre, es "De público y notorio". Creemos que tiene su origen en una expresión más
extensa, que decía algo así como "diga el testigo si considera los hechos relatados como de público y notorio",
con la que se pretendía que el testigo informara si había otras personas que conocían los hechos por él
declarados, su identidad y demás datos para ubicarlos y, eventualmente, citarlos a tomarles declaración,
información que hoy puede obtener directamente el juez en virtud de las amplias facultades que al respecto le
concede el Art. 442 del ritual: “Los testigos serán libremente interrogados, por el juez o por quien lo reemplace
legalmente,…”.

Audiencia:
No importa que no asista la parte que ofreció al testigo, mientras vaya el testigo y se haya dejado el
interrogatorio que debe responder ese testigo, en el juzgado, la audiencia se realizara.
Todos los testigos deberán esperar fuera del recinto donde se realizará ésta, hasta ser llamados de forma
intercalada, una de cada parte.
Luego de presentar a las partes y a sus letrados, se hará constar en el acta el nombre del testigo que declarará y
la parte que lo propuso. Se le tomará juramento, haciéndole saber las consecuencias penales del falso
testimonio.
Se comenzará el interrogatorio, con “las generalidades de la ley”, en donde se le pregunta sus datos personales,
si tiene interés en el pleito, si es amigo, deudor, acreedor, de alguna de las partes, lo cual le sirve al juez para
apreciar su declaración, y a las partes en sus alegatos. Luego comenzará a preguntase el interrogatorio
presentado.
El tribunal podrá preguntar, reformular, eliminar preguntas. Los testigos, no pueden ser interrumpidos en su
declaración. La otra parte también puede reformular una pregunta ya realizada.
Cuando haya una oposición sobre una pregunta, antes de cualquier explicación, se retirará al testigo de la Sala,
para que no se indique cual debe ser la respuesta que debe dar.
Una vez que termina de declarar, debe permanecer en el juzgado, hasta que finalice la audiencia, salvo que el
juez disponga lo contrario.
Finalizada la audiencia, las partes deben solicitar copia del acta.

Caducidad y desistimiento: Se producirá la CADUCIDAD, teniendo por desistido a quien la propusiera, a pedido
de parte o de oficio, si traslado, si:
1.- no se hubiese citado y por ello el testigo no concurre;
2.- no habiendo concurrido el testigo a la 1ra audiencia, la parte que lo propuso no realiza ningún acto para
asegurarse que concurra ala 2da;
3.-fracasada la 2da. Audiencia por causas ajenas a la parte, no solicita dentro del 5to. Día que se fije nueva
audiencia;

Se tendrá por DESISTIDA, sin traslado, si.


1.-no concurre la parte que ofreció al testigo y no dejó el interrogatorio en el juzgado;
59
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

2.-si se hubiese comprometido a hacerlo concurrir y el testigo no se presenta;


3.- sino informara en tiempo oportuno, el lugar en donde quedó radicado el exhorto, ni la fecha de la audiencia,
en caso del testigo en extraña jurisdicción.

Pericial (Art. 457 y 478 CPCCN)

Procede la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada (art. 457 CPCC).
Es aquella que se produce por medio de informes periciales. Los PERITOS, son terceros auxiliares de la justicia y
expertos en materias que escapan al conocimiento del juez, son designados para dar su opinión fundada,
respecto de cuestiones técnicas o científicas debatidas en el pleito.
Será admisible cuando sea necesario un conocimiento especial de alguna ciencia, arte, industria o actividad
técnica, que esclarezca los hechos controvertidos.

Se ofrece: con la demanda, contestación, reconvención. “Art. 459 CPCC: Al ofrecer la prueba pericial se indicará
la especialización que ha de tener el perito y se propondrán los puntos de pericia; si la parte ejerciera la faculta
de designar consultor técnico, deberá indicar en el mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio (…)”
La formulación de los llamados “puntos de pericia” en el ofrecimiento de la prueba, es esencial y determinante
pues, por un lado, el dictamen del perito sólo habrá de referirse a ellos – o eventualmente a los fijados por el
juez -, y por otro, el magistrado no puede, al momento de valorar la prueba, como principio, sin razones serias y
fundadas, apartarse de la opinión del experto. Por ello en los puntos de pericia se debe consignar lo que las
partes quieren dilucidar. De esos puntos, se le da traslado a la otra parte, para que también proponga puntos de
pericia, vencido el plazo para contestar, se le da traslado a la parte que propuso la pericia, si es que la contraria
propuso puntos de pericia, una vez contestado éste, el juez sorteará el perito y fijará los puntos de pericia en la
Audiencia Preliminar del 360. El juez también puede ofrecer puntos de pericia. La resolución en cuanto a los
puntos de pericia, es INAPELABLE, pero puede reemplanterse en 2da instancia.
La contraria también podrá oponerse a la realización de la pericia, o oponerse a algún punto propuesto por la
otra parte.
La especialidad de los hechos del caso - que justifican la intervención del perito -, hace que escapen
generalmente al conocimiento del abogado, por esto éste habrá de necesitar, la más de las veces, un
asesoramiento previo para formular los puntos de pericia, tarea muchas veces extensa y complicada (sobre esta
complejidad, y para modelos de pericias médicas, puede verse Avila, Beatriz Elena, La prueba en la mala praxis
médica. Historia clínica, pericia, y consentimiento informado, elDial DCE03). Quien nos lo brinde, profesional o
experto en el tema involucrado, seguramente luego trabajará con nosotros en el juicio, en carácter de  consultor
técnico.
Si bien es la parte quien inicialmente debe señalar la especialidad del perito, entendemos que el juez puede
designar al profesional más acorde con la naturaleza de los hechos a probar. Ha de elegirse, dentro de las
distintas profesiones, al perito especializado en la rama que corresponda, por ejemplo “médico cardiólogo”,
“ingeniero en sistemas”, etcétera.
Cabe recordar que además de profesionales con título, puede proponerse y nombrarse, en ciertos casos, a
cualquier persona idónea en la materia: “Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener título
habilitante en la ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las cuestiones acerca
de las cuales deba expedirse. En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título
habilitante, podrá ser nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia” (art. 464), v. gr. en   un
proceso sucesorio en el que existen en el acervo hereditario joyas, cuadros y obras de arte o una colección de
monedas, de estampillas, fotografías, etcétera, podrá recurrirse a  expertos en numismática, filatelia, obras de
arte, cinematografía, fotografía, gemólogos, joyeros.
En cuanto al consultor técnico, este es un asesor o patrocinante en cuestiones científicas o técnicas, de quien lo
propuso.
60
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

La parte ha de limitarse a poner en conocimiento del tribunal que ha designado a tal o cual persona, su
profesión y domicilio.
La omisión de designarlo al ofrecer la prueba no obsta a hacerlo con posterioridad, sin que requiera
conformidad de la otra parte, bastando con que el juez tenga presente dicha manifestación, mas nunca podrá
por ello retrotraerse el procedimiento de la prueba (arg. art. 461 CPCCN).

El Perito: Ésta prueba está a su cargo, es único designado de oficio, por sorteo de un listado en la Cámara, que
provee cada juzgado.
Habrá tantos peritos como especialidades sean necesarias, y si la cuestión es muy compleja también se podrá
nombrar varios expertos en la misma ciencia.
El perito puede ser RECUSADO por justa causa, dentro del 5to día de la audiencia preliminar. De la recusación se
dará traslado al recusado, y luego será resuelto por el juez, que de comprobar la causal, nombrará a otro.
Además cada parte podrá nombrar, cuando ofrece la prueba, un consultor técnico que le aconsejará en la
materia, realizará un dictamen que no es la pericia, los honorarios de éste técnico integran las costas.
Se notificará al perito por CEDULA su designación, quien tendrá 3 días para aceptar el cargo, y el juez fijará el
plazo que tiene el perito para expedirse, que por lo gral. es de 15 días, salvo que fije otro.
Si no acepta el cargo, aunque se haga por oficio, es conveniente que la parte que propuso la prueba pida el
nombramiento de un nuevo perito. Lo mismo se no presenta el dictamen en tiempo oportuno, las partes
deberán pedir que se lo intime, bajo apercibimiento de remoción y pérdida de los honorarios.

Dictamen e Impugnación: Se presenta por escrito, adjuntando la documentación con tantas copias como partes
sean. Se le da traslado a las partes POR CÉDULA, quienes en el plazo de 5 días podrán pedir explicaciones o
impugnar el dictamen. Del ellas, se dará traslado al perito para que en 5 días, presente por escrito las
explicaciones de amerita aquel traslado. También se podrá hacer en una audiencia fijada por el tribunal.
Las impugnaciones también se pueden realizar en los alegatos. Si no se impugna, se entiende que aceptan sus
conclusiones.

Reconocimiento judicial (Art. 497 y 480 CPCCN)

También llamada inspección ocular, constituye una comprobación personal que realiza el juez de un hecho
alegado por una parte. Es decir, si la litis así lo aconseja, el juez podrá evaluar la prueba de visu in situ.
En el ofrecimiento de este medio de prueba deberá individualizarse lo que ha de constituir su objeto. Aunque la
norma citada no lo indique, el criterio mayoritario acepta que esta prueba recaiga también sobre personas.
Se señalan como características de esta medida el ser facultativa, inapelable, e indelegable. Pero una excepción
a este carácter facultativo es la prevista para los supuestos de desalojo por las causales cambio de destino,
deterioro del inmueble, obras nocivas o uso abusivo o deshonesto, cuando se dirija contra intruso, o en los casos
de desocupación inmediata (art. 680 ter CPCC).
El juez fijará una fecha para concurrir, a la que invitará a las partes y a sus letrados, y a peritos y testigos, si ello
fuese necesario, generalmente para que brinden explicaciones detalladas y lograr así una nueva vivencia propia
de la cuestión debatida. También podrá ordenar cualquiera de las medidas establecidas en el art. 475 CP
(confección de planos, reconstrucción de hechos, etc.).
No es necesario establecer una fecha con anticipación, mientras puedan concurrir las partes a dicho acto, pues
podría ocurrir que, encontrándose las partes en tribunal celebrando la audiencia, tanto a los fines del art. 360 o
del 36 CP, el juez las invitara a dirigirse al lugar del hecho ( para verificar, por ejemplo, filtraciones, humedad,
daños de cualquier índole, características de la zona). Es notable la importancia de este medio probatorio, por
cuanto permite el juez apreciar la magnitud justa de las aseveraciones realizadas por la parte.
En dicho acto se labrará un acta donde se dejará constancia de todo aquello que el tribunal considere necesario
y de las manifestaciones que las partes formulen al respecto.

61
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

UTILIDAD: En el excepcional supuesto que se logre la orden de producir esta prueba, la misma resulta
indudablemente práctica, pues es el mismo sentenciante quién tomará conocimiento directo de algunos hechos
controvertidos, acelerando el proceso y dando certeza a algunas cuestiones litigiosas sin necesidad de ninguna
otra prueba sobre los hechos que el juez haya constatado personalmente.
Este medio de prueba suele ser reemplazo por un mandamiento de constatación por oficial de justicia, a pedido
de parte interesada ya que los jueces carecen de tiempo suficiente para realizar esta prueba fuera del juzgado.

 Presunciones judiciales o legales (Art. 163 Inc. 5 CPCCN, Art. 1190 CCiv, Art. 208 CCom)

CONCLUSIÓN DE LA CAUSA

En el caso de ALLANAMIENTO, el juez debe dictar sentencia, sin más trámite.


Cuando se haya declarado la CUESTIÓN DE PURO DCHO., o las partes PRESINDEN DE LAS PRUEBAS, la causa
queda conclusa, para que el juez dicte sentencia.
Cuando por existir hechos controvertidos, la causa se hubiera abierto a prueba y éstas ya se hubiesen producido,
o se hubiese vencido el plazo para hacerlo, o las partes renuncian a las que faltare producir queda la causa
CLAUSURADA.
Producida la prueba, el prosecretario ordenara que la prueba se agregue al expte. y pone los autos en Secretaría
para ALEGAR.

Alegato (Art. 482)

Concepto: Es la valoración que cada parte hace de las pruebas producidas, tanto por ella misma como por la
contraria. La presentación es facultativa de cada parte.
El alegato, o escrito de conclusión, es el acto procesal de las partes en el que fundamental – pero no
exclusivamente - se analiza la prueba producida en la causa, y de dicho examen el abogado saca y expone
conclusiones que sirven para el dictado de la sentencia, pues tienden a orientar al juez sobre el modo en que
debe resolver el litigio.
En el orden nacional está previsto únicamente para el juicio ordinario, en primera y segunda instancia (arts. 482,
498 inc. 5º, 262, CPCC), luego de producida la prueba, abriendo la etapa conclusional o decisoria del respectivo
procedimiento.
Contenido: Comienza con una esquemática exposición de los hechos controvertidos, y luego se refiere a las
pruebas producidas y a su valor probatorio. No pueden introducir cuestiones o defensas que no fueron
oportunamente propuestas. Debe ser conciso, breve.
Es necesario pedir por escrito al tribunal, tanto que se coloquen los autos a los fines del Art. 482 CPCCN, como
que se clausure el periodo probatorio. El Juzgado verificara que se haya producido toda la prueba o se haya
desistido o se haya declarado la negligencia respecto de las que faltan realizarse. Luego se colocaran las
actuaciones para alegar lo que será notificado a las partes, mediante CÉDULA y una vez firme se comenzara a
contar el plazo para alegar.
El alegato es un proyecto de sentencia: la querida por quien alega. Ello así, la pieza partidaria habrá de
estructurarse similarmente a la del acto judicial que emula. Éste se divide en tres
partes: resultandos, considerandos, fallo. El escrito seguirá, entonces, este mismo derrotero, si bien no con esos
nombres sino con cualquier otro que el redactor considere que refleja claramente el contenido del capítulo. Un
modelo posible deberia contener, “I. SÍNTESIS DEL LITIGIO”, dividido en “I.1. La pretensión”, y “I.2. La oposición
a la pretensión”, y “II.  HECHOS CONDUCENTES CONTROVERTIDOS. DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA PROBATORIA”
serían los resultandos, es decir lo que resulta de la causa; “ANÁLISIS DE LA PRUEBA PRODUCIDA” contiene la
fundamentación sobre los alcances de la prueba, análogo a los considerandos de la sentencia; y finalmente la
“CONCLUSIÓN” es el resultado que se deriva de las premisas sentadas en los capítulos anteriores. Verdadero
silogismo, razonamiento deductivo, al igual que la sentencia.
62
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Dijimos  que lo esencial de este escrito es el examen de la prueba rendida con relación a los hechos afirmados
en la demanda y contestación, para demostrar su exactitud o inexactitud. Pero no es el único contenido posible.
En efecto, no obstante que, por principio, en el alegato no pueden incorporarse nuevas pretensiones o defensas,
con carácter excepcional se lo ha admitido, v. gr. planteo de injurias en el juicio de divorcio,
desvalorización  monetaria. El criterio para estas admisiones extraordinarias es hallarse frente a una situación
particular, extrema, y debe entenderse por tal “aquella situación que escapa al desarrollo normal del debate,
por ejemplo, una cuestión relativa a un cambio de norma de último momento o dictada al tiempo que los autos
se encontraban en situación de alegar, como, por ejemplo, las llamadas normas de emergencia económicas,
dictadas a partir del año 2002… En estos supuestos debe considerarse necesario escuchar a la otra parte y
ordenar un traslado, aunque consideramos que la introducción del tema debe efectuarse por separado fuera del
alegato”. Por supuesto que nada impide formular en el alegato mayores desarrollos doctrinarios, legales o
jurisprudenciales de las cuestiones planteadas en los escritos constitutivos del proceso. También es la
oportunidad procesal útil para que el actor controvierta las defensas opuestas por  la demandada y de las cuales
no se le corrió traslado en su momento; para formular el planteo de inconstitucionalidad; para argumentar
sobre los hechos constitutivos, modificativos o extintivos producidos durante la sustanciación del juicio y
debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados como hechos nuevos (art. 163, inc. 6º CPCC); para
solicitar la declaración de temeridad y malicia de la contraparte (art. 163, inc. 5º CPCC); es el límite para
cuestionar el valor probatorio del dictamen pericial (art. 473, 3º párrafo, CPCC), y para que el Defensor Oficial y
los sucesores universales del demandado lleven a cabo la contestación a la demanda “en expectativa” (art. 356,
inc. 1º, párr. 2º, CPCC).
No procede presentar ALEGATO en los PROCESOS SUMARISIMOS.
Ejemplo:

SE PONGAN AUTOS PARA ALEGAR


Sr. Juez:
            (...) digo:
            Vencido el plazo probatorio, producidos los medios ofrecidos, solicito se pongan los autos para alegar
(art. 482 CPCC).

Si bien el código establece que la agregación de pruebas y la consiguiente puesta de los autos en secretaría para
alegar queda a cargo del tribunal "sin necesidad de gestión alguna de los interesados", en la práctica esto no es
así: el prosecretario o quien corresponda no verifica personalmente el estado de cada expediente para ver cuál
está en condiciones de pasar a la siguiente etapa: será la parte interesada quien impulsará este tránsito
presentando el escrito correspondiente.
El art. 482 habla de ordenar que la prueba "se agregue al expediente": esto sólo es para el caso que se hayan
formado cuadernos de prueba. De no haberse confeccionado estos expedientes accesorios, lo que habrá que
hacer es verificar que no quede ningún medio probatorio pendiente de producción, análisis que el tribunal suele
hacer por intermedio de la pieza conocida como "certificación de prueba": constatación del secretario de que el
plazo de prueba está vencido y del resultado de cada medio ofrecido y admitido (v. gr. "producido", "desistido",
"pendiente de producción", etc.).
Existiendo prueba pendiente de producción, no pueden ponerse los autos para alegar; no obstante, una postura
sostiene que el pedido de autos para alegar importa el desistimiento tácito de la prueba ofrecida por el
peticionante y pendiente de realización.

RENUNCIA PRUEBA PENDIENTE DE PRODUCCIÓN. SE PONGAN AUTOS PARA ALEGAR


Sr. Juez:
            Victoria Suárez... digo:
1.         Renuncio a la prueba pericial caligráfica y a la testimonial del Sr. José Pérez, ambas pendientes de
producción.
            El resto de los medios probatorios ofrecidos por esta parte ya se produjo.
2.         La contraparte fue declarada negligente en la producción de la única prueba por ella propuesta (ver fs.
345).
63
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

3.         Quedando así clausurado así el período de prueba (art. 363 CPCC), solicito se pongan los autos para
alegar.

Si la prueba ya se hubiese producido no podría renunciarse, atento el principio de adquisición procesal.


Compartimos la opinión de quienes, haciendo una interpretación literal del texto del art. 363 CPCC, sostienen
que en este caso se prescinde de la resolución que declare clausurado el período probatorio, debiendo
directamente mandarse poner los autos para alegar (juicio ordinario)  o el llamado de autos a sentencia (juicio
sumarísimo). No obstante, en la práctica, y pese a la claridad del artículo citado, suele hacerse la declaración de
clausura.
Plazo: En caso de juicio ordinario el expediente podrá ser retirado por 6 días por cada parte, empezando la
actora y siguiendo la demandada. En cuanto a los préstamos no corre el plazo de gracia de dos horas y si no se
devuelve se perderá el derecho a presentar el alegato.
Cuando se lo retire se dejara constancia en el “Libro de Prestamos” en donde constara quien lo retiro y sus datos
personales y del expediente. Se deberá dejar consentir las actuaciones antes de presentarse los alegatos.
Si bien cada parte tiene un plazo para retirar el expediente y su devolución, todas las partes podrán presentar
su alegato hasta el día en que venza el término de la última parte en retirarlo . Es decir, que habiendo sólo dos
partes, el actor podrá presentar el alegato a los 12 días de notificado, el día de presentación de los alegatos es
COMÚN para las partes. El término para alegar se cuenta desde la última notificación del auto que lo ordena. Los
alegatos serán reservados en secretaria.
En el caso de LITISCONSORCIO, se sumarán tantos lapsos de 6 días, como partes con dcho. a alegar existan.
En 2da Instancia, el plazo para presentar alegato es de 6 días, y no se presta el expte.

Llamamiento de autos para Sentencia

Vencido el plazo para alegar, el Secretario, sin petición de parte, pondrá el expte. a despacho agregando los
alegatos, luego el juez LLAMARÁ A AUTOS PARA DICTAR SENTENCIA, el cual es notificado por NOTA. (art. 483).
Una vez firme, y desde éste momento queda CERRADA toda discusión y no podrá presentarse más escritos, ni
producir prueba, salvo las que dispusiera el juez, como MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER, (facultad otorgada por
el art. 34), las cuales deben ser ordenadas en un solo acto, el cual será notificado por cédula a las partes, para
que controlen dicha medida, de la misma manera que se hizo dentro de la etapa probatoria, y suspenderá el
plazo para dictar sentencia hasta que produzca dicha actividad.
También en ese acto se produce el saneamiento de cualquier irregularidad procesal anterior, a partir de allí
comienza también el deber del juez de pronunciarse (art. 34 inc 3, apartado b) sentencias interlocutorias y
homologatorias), salvo disposición en contrario dentro de los 10 días o 15 días de quedar el expte. a despacho
siempre que se trate de un tribunal unipersonal o colegiados el plazo para hacerlo es de 40 días en el proceso
ordinario.

SE LLAMEN AUTOS PARA SENTENCIA


Sr. Juez:
            (...) digo:
            Vencido el plazo para presentar los alegatos, solicito se llamen autos para sentencia (art. 483 CPCC). 

Si bien el código establece que el llamamiento de autos para sentencia   se hará "sin petición de parte" en la
práctica esto no es así: el prosecretario o quien corresponda no verifica personalmente el estado de cada
expediente para ver cuál está en condiciones de pasar a la siguiente etapa: será la parte interesada quien
impulsará este tránsito presentando el escrito correspondiente.
No sería necesario esperar a que venza el plazo para alegar si todos los alegatos ya hubiesen sido presentados
antes de dicho término.

64
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

SENTENCIA

Una vez dictada la sentencia el juzgado deberá notificarla de oficio POR CEDULA, dentro de los 3 días, en ella se
transcribirá la parte dispositiva de aquella. Si la parte quisiera una copia simple de la sentencia podrá solicitarla y
se entregará un ejemplar firmado por el secretario o el oficial primero (art. 485).

Clases de sentencias
PROVIDENCIAS SIMPLE:
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS: Éstas son más complejas que las Providencias simples, y son aquellas que
resuelven cuestiones que se plantean o surgieron dentro del proceso, pero que obviamente no se refieren al
fondo de la cuestión planteada en la demanda, que si se tratará en la sentencia definitiva.
Estos pronunciamientos del tribunal REQUIEREN SUSTANCIACIÓN PREVIA, es decir traslado de una petición a la
parte contraria, la que puede ser contestada o no, en cuyo caso, vencido el término para hacerlo será resuelta
por el juez.
Requieren además de los requisitos de las providencias simples, la expresión de los fundamentos, la decisión
expresa, positiva y precisa de la cuestión planteada y el pronunciamiento sobre las costas.
Además, señalar que existen algunas sentencias interlocutorias que ponen fin al proceso, por ej. Caducidad de
instancia decretada a pedido de parte, etc.
Estas resoluciones interlocutorias deberán ser dictadas en el plazo de 10 DIAS EN 1RA INSTANCIA y de 15 DÍAS
EN 2DA INSTANCIA, contando desde el día que el expte. quedó a despacho.

SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS: Son aquellas resoluciones que deben dictarse ante un desistimiento del
dcho., una transacción, o una conciliación, en la forma establecida en los arts. 160 a 161, se trata de una
actividad no jurisdiccional del juez, que tiene que otorgar firmeza, fuerza de ley, a ciertos actos de las partes,
verificadas las condiciones legales de dicho acto, es decir, su forma o si hay en juego disposiciones de orden
público cuya disponibilidad está vedada.
Estas resoluciones ponen fin al proceso y se reservan para los modos anormales de terminación mencionados,
serán providencias simples o sentencias interlocutorias, en tanto homologuen o no, respectivamente el acto de
que se trate.
Sino se hiciera lugar a la homologación peticionada, se podrá RECURRIR de la misma manera que una resolución
interlocutoria.

SENTENCIAS DEFINITIVAS: ésta en 1ra instancia, debe contener (art. 163):


1.-la mención delegar y fecha
2.-el nombre y apellido de las partes
3.-la redacción sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio
4.-la consideración, por separado de las cuestiones a que se refiere el inc. anterior
5.-los fundamentos y la aplicación de la ley. Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando
se funden en hechos reales y probados y cuando por su nro., precisión, gravedad y concordancia, produjeran
convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crítica.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de
convicción coherente de la prueba para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.
6.- La decisión expresa, positiva y precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
según correspondiera por el juez declarando el dcho. de los litigantes y condenando o absolviendo de la
demanda y reconvención, en su caso en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificados, producidos durante la sustanciación
del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.
65
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

7.-El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejercer


8.-El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios, que en su caso, la declaración de temeridad o
malicia en los términos del art. 34, inc.
9.-la firma del juez.
Como todas las resoluciones judiciales, de las cuales esta es una clase, debe estar expresada por escrito, en
idioma nacional, con tinta negra, con mención del lugar y fecha (inc. 1) y la firma del juez.

PARTES DE LA SENTENCIA DEFINITIVA:


Las partes más importantes de las sentencias son los RESULTANDO, LOS CONSIDERANDOS Y LA PARTE
RESOLUTIVA (dispositiva o fallo). Todas ellas deben estar en la sentencia, bajo penal de NULIDAD.
RESULTANDOS: En el encabezamiento de la sentencia se usa indistintamente “resultando” o “vistos” y es la
parte sustancial, que indica dicha resolución narrando descriptivamente las circunstancias del proceso. Allí se
presentan las partes, se narran las pretensiones y contrapretenciones, los hechos en que se fundan, las pruebas
ofrecidas y producidas y una breve relación de los actos procesales más importantes cumplidos en el proceso.
CONSIDERANDO: Aquí el juez debe explicar las razones o fundamentos que motivaron la solución, confrontando
los hechos invocados, con las pruebas producidas, ubicará jurídicamente la situación fáctica o jurídica planteada
por las partes, teniendo en cuenta la conducta de ellas durante el proceso.
El magistrado no está obligado a analizar todas las pruebas, sino aquellas que considere que son importante
para fundamentar la solución que propone.
Las pruebas serán evaluadas según el sistema de la sana crítica.
También el juez determinará las normas aplicables al caso, calificando jurídicamente la relación analizada.
En este sentido, cobra importancia el ppio. “iurua novit curia”, por el cual el juez está facultado para subsumir la
realizada fáctica en la normativa, que él considere aplicable, prescindiendo, si fuera menester de la
fundamentación alegada por las partes, se trata de suplir el silencio o la errónea invocación que las partes
hicieran del dcho.
No podemos soslayar tampoco que la normativa de fondo impide al juez dejar de juzgar bajo pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes, pues si determinada cuestión no pudiera resolverse por las leyes,
se atenderá a los ppios. De las leyes análogas o a los ppios. grales. del dcho.
PARTE DISPOSITIVA: En ésta sintetiza las conclusiones establecidas en los considerándoos y se resuelve hacer
lugar o rechazar la demanda y en su caso reconvención. Como se señaló anteriormente debe ser expresa,
positiva y precisa, es decir, exacta.
Aquí es importante el ppio de congruencia, porque si bien el juez no está obligado a tener en cuenta toda la
prueba, si deberá tener presente la relevante para solucionar la controversia. Las pretensiones de las partes,
debe tener relación con lo decidido por el juez. Se es incongruente, cuando se juzga más allá de lo pedido (ultra
petita), y fuera de lo pedido (extra petita), u omitiendo cuestiones planteadas (cifra petita). La parte dispositiva
debe establecer el plazo para su ejecución. Debe pronunciarse sobre cuestiones accesorias, como costas,
regulación de honorarios. Y debe estar FIRMADA POR ELJUEZ.

EFECTOS DE LA SENTENCIA
La sentencia en el grado que se halle, hace COSA JUZGADA, cuando concluye la etapa recursiva. Constituye un
dcho. de propiedad, en los términos del art. 17 de la CN, pues incorpora al patrimonio del justiciable el dcho. a
ejecutarla.
La sentencia de condena concluye con la causa de la litis, y habilita su ejecución ante el mismo juez
sentenciante, también es un instrumento público, ella misma basta para su ejecución.
Ella sólo puede afectar a quienes han intervenido ene. Proceso en calidad de parte.

66
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

COSTAS EN LA SENTENCIA
Son todos los gatos necesarios para al preparación, instrucción y decisión del proceso judicial. Tiene finalidad
resarcitoria, no implica una penalidad. Se van conformando durante el proceso, el juez impone el pago de ellas,
en la sentencia, aún sin pedido de parte. Tiene un límite, no podrán superar el 25% del monto de la sentencia,
que ponga fin al proceso, si lo supera, el juez procederá a prorratear los montos entre los beneficiarios, para el
cómputo de ellas. no se tiene presente los honorarios de la vencida.
Pueden ser impuestas por su orden, o en el orden causado, lo cual implica que cada parte asuma las propias por
su cuenta, y las comunes por la mitad.
La imposición de costas, puede ser APELADA y salvo cuando se recurra con la sentencia definitiva, serán
concedidas con EFECTO DIFERIDO.
Integran: los honorarios de ambas partes, los expertos oficiales, técnicos, mediador tasa de justicia, gastos del
proceso en gral., como notificaciones en extraña jurisdicción.

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

Modo normal: Mediante Sentencia Definitiva.


Modos Anormales: Mediante allanamiento; desistimiento; transacción; conciliación y caducidad de instancia.
a. Allanamiento:
El allanamiento tiene un doble efecto. Por un lado, en cuanto modo anormal de terminación del proceso, es una
manifestación de voluntad unilateral (no se requiere conformidad de la contraria), cuya expresión en el proceso
no conlleva dificultad alguna: alcanza con la lacónica frase "Me allano". Pero también, según las circunstancias,
puede tener alcances sobre las costas del proceso.
El demandado tiene la opción de allanarse a la demanda, reconociendo como fundadas las pretensiones de su
adversario, con la ventaja que puede eximirse de las costas, si el allanamiento es:
Oportuno (dentro del 5º día de notificado, no haber incurrido en mora o por su culpa haber dado lugar o
inicio a la demanda),
Incondicionado (o sea satisfacer las pretensiones del actor sin ninguna condición),y
Total (debe incluir todas las pretensiones, de lo contrario deberá proseguir el juicio por las no reconocidas).
Puedo allanarme en cualquier momento del proceso pero anterior a la sentencia, per en este caso no se va a
eximir de las costas.
Ejemplo:

SE ALLANA PARCIALMENTE. CONTESTA DEMANDA


Sr. Juez:
            Amalia González, letrada apoderada de la parte demandada (teléfono..., mail....), con domicilio
constituido en…., en autos "............" (Expte. N°......) digo:
            1.         ALLANAMIENTO PARCIAL
            Me allano a la pretensión de cumplimiento del contrato. 
            2.         CONTESTA DEMANDA
            Me opongo a la pretensión de daños y perjuicios derivados del incumplimiento contractual. 

En el caso de nuestro modelo, se acumularon dos pretensiones en la demanda: cumplimiento de contrato, y


resarcimiento de los daños y perjuicios por el incumplimiento (acumulación objetiva). El demandado se allanó a
la primera (según las circunstancias, podría solicitar eximición de costas respecto de ella), pero resiste la
segunda, razón por la cual contesta la demanda. En lo inmediato, el juez "tendrá presente para su oportunidad"
(el dictado de la sentencia definitiva) el allanamiento parcial, y continuará el proceso según su estado para
dilucidar el tema pendiente "daños y perjuicios".

67
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

SE ALLANA. CUMPLE PRESTACIÓN RECLAMADA. SOLICITA IMPOSICIÓN DE COSTAS AL ACTOR

Sr. Juez:

            Amalia González, letrada apoderada de la parte demandada (teléfono..., mail....), con domicilio
constituido en…., en autos "............" (Expte. N°......) digo:

            1.         Me allano a la pretensión de desalojo.

                        Cumplo mi obligación de restituir el inmueble, que ya se encuentra desocupado, consignando sus


llaves, las que acompaño.

            2.         Solicito se impongan las costas del juicio al actor.

                        Ello en virtud de que este allanamiento, hecho dentro del plazo para contestar la demanda, y con
cumplimiento de la prestación reclama, es así real, total, efectivo, oportuno, e incondicionado (art. 70 CPCC).

                        Cabe resaltar que, tal como se desprende de la propia demanda, el locador en ningún momento
previo a este proceso intimó al locatario a restituir el bien alquilado. La primera noticia la tuve con el traslado de
la demanda, e inmediatamente me allano a satisfacer la pretensión; si el reclamo se hubiese efectuado antes del
proceso, por la vía normal extrajudicial consistente en remitir al inquilino una carta
documento,  indudablemente mi poderdante hubiese cumplido, y no se habría iniciado este proceso.

                        Al respecto se ha dicho, que la mora por el cumplimiento de la obligación de restituir el inmueble
locado, opera a partir de la intimación del locador al inquilino para que éste proceda a entregarlo, pues a partir
de ese momento nace el período de retención ilícita y la consiguiente obligación de pagar daños y perjuicios.
Mas si el locador no intimó la restitución del inmueble, resulta oportuno el allanamiento efectuado por el
inquilino en la primer presentación de la demanda de desalojo por vencimiento del contrato, cuyas costas deben
ser soportadas por el accionante (CNCiv., Sala D, 1/5/00, elDial.com AE14B7).

Además de llevar a la terminación inmediata del proceso, el allanamiento produce efectos sobre las costas, por
cuanto permite, bajo determinadas circunstancias, eximir de ellas total o parcialmente al demandado vencido
(art. 70 CPCC). Esta exención debe ser solicitada expresamente por quien se allana, y de ella se corre traslado al
actor, para que éste pueda oponerse o, a su vez, allanarse, al pedido del demandado (de darse esto último, el
acuerdo de las partes obliga al juez, arg. art. 73 CPCC).
Es por estos motivos que, en el aspecto "costas del allanamiento", en este escrito - y en su responde por el actor
- se permiten afirmar y acreditar circunstancias que influirán en el pedido, v. gr. el comportamiento extrajudicial
del actor, si hubo o no necesidad de promover el juicio, si se dio al demandado la oportunidad de conocer el
reclamo, la conducta entorpecedora o dilatoria del deudor, etcétera.

b. Desistimiento:
Es el acto por el cual, el actor, manifiesta la voluntad de:
*no continuar con el proceso, también podrán convenirlo las partes conjuntamente, se debe manifestar por
escrito al juez, su voluntad de no continuar adelante con el proceso, el juez ordenará el archivo de las
actuaciones. En el caso de la sola voluntad del actor, si desiste antes de notificar la demanda no necesita el
consentimiento del demandado, de lo contrario sí se requerirá el consentimiento de aquel. Éste tipo de
desistimiento, le permite plantear la cuestión en otro proceso futuro.
*o renunciar a su derecho. Éste no permite promover otro proceso por el mismo OBJETO y CAUSA. El
desistimiento, no obliga al juez, ya que éste puede desestimarlo si los dchos. en juego son de carácter
indisponible, mediante el dictado de una sentencia interlocutoria. Si el desistimiento procede, el juez dictará
sentencia de homologación, como una simple providencia. Las costas están a cargo del que desiste.
Ejemplos de escritos por desistimiento:

DESISTE DEL PROCESO/DEL DERECHO


68
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Sr. Juez:
            José Pérez,  letrado apoderado de la parte actora (teléfono..., mail....), con domicilio constituido en…., en
autos "............" (Expte. N°......) digo:
            Desisto del proceso/del derecho (art. 304/305 CPCC)

No hay que justificar, que invocar razones, para desistir del proceso o del derecho.
Si el desistimiento es "de común acuerdo" (art. 304, primer párrafo CPCC), supuesto infrecuente pero posible, el
texto del escrito en nada variará (excepto desde ya en el encabezamiento, pues se presentarán ambas partes),
pero habrá que prestar atención al tema de la distribución de las costas: si nada se dice al respecto en la pieza,
aquellas se impondrán en el orden causado; por eso, si no quieren los litigantes esta solución, deberán exponer
en el escrito lo que acuerden al respecto (art. 73 CPCC).
Si el desistimiento del derecho lo lleva a cabo un representante de la parte, ha de contar con facultades
especiales.

SE OPONE A DESISTIMIENTO DEL PROCESO

Sr. Juez:

            Amalia González, letrada apoderada de la parte demandada (teléfono..., mail....), con domicilio
constituido en…., en autos "............" (Expte. N°......) digo:

            Me opongo al desistimiento del proceso efectuado por el actor (art. 304 CPCC)

No hay que justificar, que invocar razones, para oponerse al desistimiento del proceso efectuado por el actor. El
desistimiento del derecho no requiere conformidad del demandado.

DESISTE DEL DERECHO RESPECTO DE CODEMANDADOS. SOLICITA EXENCIÓN DE COSTAS

Sr. Juez:

            Enrique Figueroa,…digo:

1.         Habiendo sido satisfecho totalmente mi reclamo por el demandado Juárez (ver su pago de fs.
678), desisto del derecho respecto de los codemandados Vacilé y Garrí.

2.         Solicito me exima V.S. de abonar las costas de este desistimiento.

Si bien el art. 73 del código procesal sienta el principio que las costas se imponen a quien desiste, cabe hacer en
la especie una excepción al mismo, ya que el desistimiento viene en autos como lógica consecuencia de haberse
satisfecho mi pretensión, circunstancia que configura una contingencia sobreviviente que elimina el interés en la
prosecución del juicio debido a un hecho que no me es imputable (CNCom., Sala A, 18/3/02, LL D 271).

3.-Transacción:
Es el acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones
litigiosas o dudosas. El ppio. Gral. es que se puede transar sobr etodo clase de dchos. cualquiera sea su especie y
naturaleza. Excepto:
Dchos patrimoniales: los eventuales dchos. a una sucesión futura; la obligación de pasar alimentos futuros; las

69
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

indemnizaciones sobre accidente de trabajo, despido, preaviso.+


Dchos. extramatrimoniales: cuestiones de estado, patria potestad, las cuestiones sobre validez o nulidad del
matrimonio.
Acciones Penales derivadas de delitos.
Trámite: Se debe presentar ante el juez la transacción, a fin de que éste la HOMOLOGUE. Presentada el juez
examinará la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley y la homologará o no.
Efectos: Extingue los dchos. y obligaciones que las partes hubiesen renunciado, y tiene para con ellas, la
autoridad de cosa juzgada.
Costas: En el orden causado.

4.-Conciliación:
Es el acuerdo amigable de las partes arreglando sus diferencias. Es parecida a la transacción, sólo que ésta versa
sobre intereses pecuniarios; y ésta atiende cuestiones como tenencia de hijos, residencia de los esposos durante
el juicio de divorcio, etc.
También debe ser homologado por el juez, y tendrán los efectos de la cosa juzgada, como también los
celebrados en presencia del juez.
La conciliación puede ser: preventiva (antes de iniciar el proceso); intraproceso (dentro del proceso); facultativa
(en cualquier momento el juez, por el art. 36, inc 2 tiene la facultad de hacer comparecer a las partes para iniciar
una conciliación); obligatoria (art. 34, inc. 1, el juez debe obligatoriamente citar a las partes a una audiencia
conciliadora).

5.-Caducidad:
La presentación de la demanda abre la instancia, impone la carga de impulsar el procedimiento para no caer en
la caducidad, por el vencimiento del plazo sin actividad de las partes. Termina el proceso por la inactividad
mediante resolución que así lo decreta. La caducidad de incidente o de la reconvención no afecta la acción
principal.
NO HAY CADUCIDAD cuando en el proceso esté pendiente alguna resolución y la demora sea a causa del
juzgado, o el impulso del expte. dependiere de una actividad de algún funcionario del juzgado. Tampoco si antes
del vencimiento del plazo, indicado por ley, se llevara a cabo alguna petición o acto de las partes o del juez,
impulsando así el proceso, ello interrumpe la caducidad y COMIENZA A CORRER UN NUEVO PLAZO.
Tampoco se produce la caducidad en los procesos de ejecución de sentencia; en los procesos voluntarios, y
cuando hay llamado de autos para dictar sentencia

Plazos: (Art. 310 CPCCN)


 6 meses en primera o única instancia (proceso ordinario)
 3 meses en 2° o 3° instancia (proceso ordinario)
 3 meses en juicios sumarísimos, ejecutivos, ejecuciones especiales o incidentes, en cualquier incidente.
 Por el plazo en que se opere la prescripción de la acción, si fuera menor a los indicados
 De un mes en incidente de caducidad de instancia
Estos plazos se computaran a partir de la última actuación que tuviera por efecto impulsar el procedimiento
(son días corridos, se cuentan inhábiles, salvo las ferias judiciales). Para el cómputo no se tendrá el cuento el
tiempo en que el proceso estuvo paralizado o suspendido, siempre que la reanudación del trámite corresponda
a las partes.
Art. 313 CPCCN no procederá la caducidad cuando se trate de procesos de ejecución de sentencias, procesos
sucesorios y voluntarios.

70
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Causas que SUSPENDEN el plazo para computar la caducidad de instancia:


 Suspensión a instancia de un acuerdo entre las partes
 Suspensiones de los procedimientos decretadas en las actuaciones
 Ferias judiciales, en gral.
 Cualquier cuestión prejudicial penal
 Remisión de los autos a otro tribunal
 Extravío del expediente
 Elevación del expediente al tribunal de segunda instancia
Causas que NO INTERRUMPEN el plazo:
 La actividad en los procesos acumulados
 Actuaciones no impulsatorias
 Renuncias al mandato
 Constitución de un nuevo domicilio
 Actividad realizada por el perito
 Pedido de entrega de copias
 Los actos suspensivos
La caducidad de instancia puede ser a pedido de parte de la que se dará traslado, o puede declararse de oficio
con el solo transcurso del tiempo legal. En ambos casos la resolución es APELABLE, no así la que la deniega.
Si existe LITISCONSORSIO, el impulso del proceso por parte de uno de ellos beneficiará al resto.
Si a pesar de vencer los plazos legales el juez aún no declara la caducidad, y una de las partes realiza algún acto
impulsorio, el juez ya no podrá decretar la y deberá promover lo solicitado.

Efectos: No extingue la acción, ya que podrá ejercitarse en un nuevo proceso, tampoco perjudica a las pruebas
producidas, las mismas podrán hacerse valer en el nuevo juicio. En 1ra instancia, extingue el proceso. En 2da
instancia, si se decreta la caducidad, queda firme la sentencia de primera instancia, pues implica el desistimiento
del recurso interpuesto.

RECURSOS EN GRAL

Nociones Grales.
El recurso es el medio de impugnación mediante el cual, quien lo interpone logra la revisión de la resolución que
cuestiona, ya sea por el mismo órgano que la dictó o por otro, en una instancia siguiente. En los recursos se
procura lograr un mayor control de los errores judiciales, con un posterior pronunciamiento, que pueda
asegurar en la medida posible, una mejor justicia, tanto en el caso en que fueran planteados como en gral.
Son medios de impugnación, junto con los remedios procesales, que se diferencian en que, mientras éstos se
deducen contra actos procesales, o contra todo un proceso, exista o no cosa juzgada, los recursos sólo se
interponen contra RESOLUCIONES JUDICIALES.

Clasificación:
Ordinarios, fueron previstos para las situaciones de impugnación normales en un proceso
Extraordinarios, son excepcionales, no se puede revisar ninguna cuestión de hecho, sólo aquellas que se
refieran a cuestiones constitucionales, o leyes federales y locales en cuanto a su interpretación.

71
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Para interponer un recurso es necesario que exista una resolución previa que no haya pasado inautoridad de
cosa juzgada.
Son requisitos de todos los recursos que quien interponga sea PARTE, que exista un GRAVAMEN (un perjuicio a
los intereses de la parte recurrente) y que sean deducidos en TIEMPO OPORTUNO, y ANTE EL ÓRGANO
correspondiente.
Sobre cada recurso se realiza dos exámenes: de ADMISIBILIDAD (cumplimiento de los recaudos formales), si éste
es negativo, no se trata el recurso y la SENTENCIA QUEDA FIRME; el otro requisitos es en cuanto a los
FUNDAMENTOS DEL RECURSO (tratamiento de la cuestión de fondo)
Normalmente, el 1er requisito lo analiza el juez que dictó la sentencia recurrida, y el 2do, el tribunal superior, sin
perjuicio que también revise los requisitos de admisibilidad.

RECURSO DE ACLARATORIA
Se ha considerado a éste un medio procesal tendiente a corregir errores, suplir omisiones y clarificar errores sin
que modifique la decisión adoptada, tanto a pedido de parte como de oficio.
Es el mismo juez que dictó la resolución, quien va a entender. Es por ello que también se permite que el juez de
oficio pueda subsanar su resolución, pero siempre y cuando no haya sido notificada a algunas de las partes.
Cualquiera de las partes pude interponerlo, incluso un tercero afectado por el error.
Es necesario la existencia de una AGRAVIO O GRAVAMEN que dificulte o impida la ejecución o el cumplimiento
posterior de la resolución atacada.

PROCEDE.
Contra cualquier tipo de resolución, en cualquier instancia.
Cuando no se interponga puede ser suplido por la apelación, pero deberá ser un capítulo que se proponga en la
expresión de agravios.
Una vez que se resuelva la aclaratoria, la decisión adoptada pasa a integrar como un todo el pronunciamiento
cuestionado, se deberá notificar a la parte que lo solicitó, en la misma forma en que se notificó la resolución
atacada.
La denegatoria, se notifica por nota.
Los meros errores numéricos pueden ser corregidos por el juez.

RECURSO DE REPOSICION
Como en toda interposición de recurso, alcanza con mencionar cuál se deduce y contra cuál resolución. La
interposición es la mera manifestación de voluntad de alzarse contra la decisión judicial.
La fundamentación del recurso de reposición se debe hacer en el mismo acto de su interposición. El contenido
de toda fundamentación de un recurso - no sólo de la apelación - está expuesto en el art. 265 CPCC, del que
destacamos la palabra "equivocadas", pues refiere lo principal de esta pieza: poner de manifiesto el error del
juez, en qué se equivocó; si la resolución no evidencia yerro alguno, no habrá ninguna razón para cambiarla,
anularla o corregirla. Mas este "poner de manifiesto el error judicial" no se cumple con las meras discrepancias,
v. gr. "para mí esto es así y no como lo resolvió el juez", sino que ha de ser una "crítica concreta y razonada"
como dice el citado art. 265.

REPOSICIÓN

Sr. Juez:

            Ignacio Fernández…digo:

72
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

            Interpongo reposición contra la providencia de fs. 357. 

            En dicha resolución, V.S. no hace lugar a mi pedido de préstamo del expediente para practicar liquidación
a los fines de la regulación de mis honorarios, basándose para ello en que "habiéndose extinguido el mandato y
patrocinio conferidos oportunamente al peticionante, no es parte en este proceso".

           …………………

            Por lo tanto, solicito se deje sin efecto la resolución impugnada, y se me entreguen las actuaciones, tal
como fue solicitado.

RECURSO DE APELACION
Como en toda interposición de recurso, alcanza con mencionar cuál se deduce y contra cuál resolución, pues en
este escrito sólo se manifiesta la voluntad de alzarse contra la decisión judicial, sin explicar los motivos:
la fundamentación, en la apelación, se hará después (arts. 245, 259). Al deducir esta impugnación no es
necesario expresar - como frecuentemente se hace - que se apela "por causar gravamen irreparable", pues la
existencia del perjuicio la verificará el juez siempre y oficiosamente, aunque la parte nada diga al respecto,
porque el gravamen es el primer requisito para la admisibilidad de cualquier recurso; además, que haya
perjuicio no depende de que lo diga el recurrente, sino del contenido de la resolución atacada.
Como el recurso de apelación comprende al de nulidad (art. 253 CPCC), si el recurrente pretende la anulación
del pronunciamiento judicial, deberá igualmente deducir apelación (la diferencia estará luego, al momento de
fundamentar el recurso, en el que se pondrán de resalto errores de forma o in procedendo en lugar de errores de
juzgamiento o in iudicando).

APELA
Sr. Juez:
            José Pérez…digo :
            Apelo la resolución de fs. 255

Cuestiones Generales del Recurso:


Concepto:
Es el medio por el cual se tiende a que una resolución judicial sea revocada o modificada, total o parcialmente,
por un tribunal superior al que la dictó.

Procede contra:
Sentencias Definitivas;
Sentencias Interlocutorias;
Providencias Simples, que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la Sentencia Definitiva.

Inapelabilidad:
Las providencias simples que no causan gravamen irreparable, no son apelables, sí procede el Recurso de
Reposición.

73
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

En procesos ordinarios: no son apelables, x ej.: la resolución que admite la intervención de terceros; la que
admite la acumulación de procesos; la que admite hechos nuevos; las que se refieren a la producción,
denegatoria y sustanciación de las pruebas, etc.
En procesos sumarisimos: sólo son APELABLES, la sentencia definitiva y las resoluciones que decreten o
denieguen medidas precautorias. Todas las demás resoluciones NO SON APELABLES.
Por el Monto:
No son apelables las sentencias definitivas, y demás resoluciones, que se dicten en procesos en los que el valor
cuestionado en él, no sea superior a $20.000. A excepción de procesos como por ej.: Alimentos, Desalojo,
Regulación de Honorarios, etc.

Plazo: El plazo para apelar es individual, ya que comienza a correr desde el día siguiente de la notificación de la
sentencia a recurrir, y es de 5 días, salvo disposición en contrario.

¿Quiénes pueden apelar?: las partes, la citada en garantía, el Defensor Público de menores e incapaces; Fiscal, y
los terceros si tienen afectado su interés, podrían concedérselo.
Forma de Interponerlo:
Por escrito o verbalmente, sin fundar, ante el juez que dictó la resolución recurrida. Si funda, se le devuelve el
escrito, dejando constancia de la interposición del recurso.

Se puede otorgar:
Libremente: En éste caso, se le permite a las partes en 2da. Instancia, aportar nuevas pruebas, alegar hechos
nuevos, según cumplan con los requisitos necesarios. Se funda ante el Tribunal de Alzada, dentro de los 10 días
desde la 1ra providencia de la Sala, en donde coloca el expte. a los efectos del art. 259, con el escrito llamado
”expresión de agravios”, del cual se dará traslado a la otra parte, por el mismo plazo.
En los procesos ordinarios, sólo se concede de ésta forma, cuando se apela la SENTENCIA DEFINITIVA.

En relación: En éste caso, el tribunal de alzada debe resolver en base a lo actuado en 1ra instancia. Se funda
ante el juez que dictó la resolución, dentro del 5to día de notificada la concesión del recurso, providencia que se
notifica por nota. Se funda, mediante el escrito llamado “memorial”, del cual, se dará traslado a la otra parte,
por el mismo plazo y luego, se elevará al Tribunal de Azada, dentro del 5to día, para que ésta sortee una Sala, la
cual va a resolver de forma inmediata.
Se concede de ésta forma, cuando se interponen contra
*Sentencias interlocutorias, o
*Providencias simples que causen gravamen irreparable,
*y contra Sentencias definitivas, en los procesos ejecutivos, sumarísimos y especiales.

Si no se presenta la expresión de agravios o el memorial, según corresponda, el recurso es declarado DESIERTO.


Ellos deben ser, una crítica concreta y razonada de las partes del fallo que considere equivocadas.

Efectos:
Tanto si el recurso es concedido en relación, o libremente, puede tener efectos suspensivo o devolutivo, según
corresponda. La regla es que se concede con EFECTO SUSPENSIVO, y según lo disponga la ley, podrá concederse
con efecto devolutivo.
SUSPENSIVO: Significa que se suspende la ejecución de la sentencia o resolución, hasta que el tribunal superior
decida. Se debe remitir el expte. dentro de 5 días, a la Cámara, contados según:

74
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

- si se concedió libremente, desde que se concedió el recurso;


- si se concedió en relación, desde que se contestó el memorial, o venció el plazo para hacerlo.

DEVOLUTIVO: No se suspende la ejecución de la sentencia o resolución, se debe cumplir la misma, mientras no


sea revocada por la alzada. Conceder el recurso con éste efecto es la excepción, debe estar dispuesto por ley,
estas son algunas de las resoluciones contra las cuales la apelación se concede con este efecto, a saber:
1.- Resolución que concede el Beneficio de Litigar sin Gastos;
2.- La que deniega la intervención de terceros;
3.-La que concede medidas cautelares;
4.-La que concede alimentos o litis expensas;
5.-La sentencia definitiva, en procesos sumarísimos, salvo que el cumplimiento de ella, cause un perjuicio
irreparable, entre otros.

Si es SENTENCIA DEFINITIVA, se remite el expte. a Cámara, y en el juzgado quedará copia certificadas por el
secretario de lo pertinente, según lo dispuesto en la providencia que concede el recurso, aquellas deberán ser
presentadas por el APELANTE.
Si es SENTENCIA INTERLOCUTORIA, se remiten a la Cámara, los memoriales y las copias certificadas por el
secretario que presenten las partes y las que estime necesarias el juez. Puede ocurrir, que el juez considere más
expeditivo hacer al revés, es decir, retener los memoriales y las copias, y remitir el expte. original a la Cámara.
Cuando el APELANTE (recurrente), no presente las copias dentro de 5to día de concedido el recurso, el mismo
se declara DESIERTO, no así, si el que no presenta las copias es el APELADO (recurrido), en ese caso se prescinde
de ellas.

CON O SIN EFECTO DIFERIDO:


Se busca diferenciar, el momento en que se va a sustanciar y resolver el recurso concedido:
Cuando el recurso se conceda, SIN EFECTO DIFERIDO, se procederse de inmediato a su sustanciación y decisión,
por el tribunal de Alzada. Por lo tanto el apelante debe presentar en 1ra instancia el MEMORIAL dentro de los 5
días de notificada la providencia que concedió el recurso, del cual se dará traslado a la otra parte, por el mismo
plazo (5 días). Luego, el expte. se eleva a Cámara, el cual dictará una resolución de inmediato, si el expte. ya
tuviera radicación en una Sala. De no ser así, debe dictar providencia de autos. Que se conceda de ésta forma, es
la regla.

Cuando el recurso se conceda, CON EFECTO DIFERIDO, la sustanciación del mismo se posterga (se difiere), es
decir que la Cámara, no va a resolver en ese momento el recurso, sino que va a resolver cuando el expte. se
eleve, por la apelación de la sentencia definitiva.
En éste caso, cuando se trate de procesos ordinarios, el recurso se funda en 2da instancia, con la expresión de
agravios, dentro de los 5 días de notificada la providencia que eleva el expte. a Cámara, de aquél se dá traslado
a la otra parte, por el plazo de 5 días, para que conteste. La Cámara va a resolver, antes de resolver la apelación
de la sentencia definitiva. Si fuera un proceso de ejecución, se funda junto con la apelación de la sentencia
definitiva. Que se conceda de ésta forma es excepcional, los casos estan dispuestos por ley, por ej.:
- apelación sobre costas y regulación de honorarios;
- apelación de la resolución que rechaza el hecho nuevo.

75
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

APELACIÓN CONCEDIDA LIBREMENTE, SU TRAMITE EN 2DA. INSTANCIA


Cuando el recurso de apelación, es concedido libremente, las actuaciones deberán ser elevadas a la Cámara con
nota de estilo, el expte. será recibido en Mesa de entradas, donde se le colocará un número de recurso y será
sorteado y remitido a una Sala, salvo que ya haya tenido intervención en el transcurso de expte. una
determinada Sala, en ese caso se remite a la misma. La resolución en donde se establece qué Sala va a entender,
se notifica por cédula por secretaría a ambas partes. .La Sala mediante providencia, pondrá el expte. a los
efectos del art. 259, es decir para expresar agravios. Ésta providencia se notificará por cédula o personalmente a
las partes.
Dentro de los 10 días de notificada aquella, el apelante deberá fundar el recurso, mediante la “expresión de
agravios”, del cual deberá presentar tantas copias, como partes haya, a fin de que luego, se corra traslado, a la
otra parte, por el plazo de 10 días para que defienda la sentencia. Traslado que se notifica por Ministerio Legis.
Sino contesta el traslado el apelado, el proceso seguirá su curso, no así si el apelante (recurrente) no presenta la
expresión de agravios, en éste caso, se declara la DESERCIÓN del recurso.
Paralelamente, a partir de la notificación de la providencia de que el expte. ha sido puesto en la oficina,
comienza a correr un plazo de 5 días dentro del cual se deberá cumplir con lo dispuesto en el art. 260
El art. 260 menciona en sus incisos, lo que el apelante puede hacer, a saber:
*En el inc. 1 dice que si hubiera una apelación con efecto diferido que estuviera pendiente de resolución, éste es
el momento para presentar la expresión de agravios de esa apelación. De la expresión de agravios, se dará
traslado a la contraria, para que conteste dentro del plazo de 5 días.

*En el inc. 2 establece la posibilidad de replantear prueba ante la Cámara, aquellas pruebas que en 1ra instancia
hubiesen sido denegadas, o se hubiese declarado su negligencia.

*En el inc. 3, permite presentar prueba documental, que no haya sido aportada en 1ra instancia, pero que hayan
sido anteriores a la providencia de autos para sentencia de 1ra instancia; o que sean documentos posteriores
pero desconocidos por la parte. De éstas se dará traslado a la contraria, quien deberá contestar dentro de los 5
días de notificada.

*En el inc. 4, permite solicitar prueba confesional, pero sólo sobre hechos que no hayan sido objeto de esa
prueba en la 1ra instancia.

*En el inc. 5, se puede pedir la apertura a prueba, sólo si:


-hay hechos nuevos posteriores a los 5 días siguientes a la notificación de apertura a prueba de 1ra instancia; o
ser hechos nuevos rechazados.
-si se han pedido las pruebas denegadas o negligentes de 1ra instancia, y la Cámara las admitió.
De ambos supuestos, se dará traslado a la contraria, quien deberá expresarse dentro de los 5 días no notificada.

Todas las peticiones del art. 260 se realizan en un mismo escrito. Una vez vencido el plazo para contestar el
traslado de ellas, el tribunal decide, si hace o no lugar a las medidas peticionadas, ello se notificará por cédula.

Alegato: El plazo es de 6 días, y no se dará el expte. en préstamo. Las pruebas se rigen por las disposiciones del
cód. Procesal.

Sentencia de 2da Instancia:


Debe contener los mismos requisitos que la sentencia de 1ra instancia.
Previamente, se realiza el sorteo para establecer el momento en que cada miembro dará su voto, el cual
76
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

constara en el libro de sorteos que lleva la Secretaría, que puede ser examinado por las partes, en aquel libro
constan:
 la fecha del sorteo de las causas;
 la fecha de remisión y la fecha de devolución de los exptes. A los jueces;
La sentencia debe ser dictada dentro de los 60 días, contados desde la fecha del sorteo del expte., y este sorteo,
debe realizar dentro del plazo de 15 días de quedar en estado. La sentencia se notifica por cédula.

Se requiere que todos los miembros del Tribunal celebren un ACUERDO, cada miembro votará y dará su
fundamentación de acuerdo al orden cómo fueron sorteados, y la sentencia se dictará por MAYORIA, en donde
se examinarán cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la decisión del juez de 1ra instancia, que hubieran
sido materia de agravios.
El acuerdo se redacta en el libro de acuerdos, luego se redacta en el expte., pero va con copia del acuerdo, y por
último se trascribe al libro de sentencias, que lleva la Secretaría de la Cámara.
Limitaciones en cuanto al dictado de la sentencia:
-el tribunal, no puede fallar sobre capítulos no propuestos a la decisión del juez de 1ra. instancia, excepto
cuestiones derivadas de hechos posteriores a la sentencia de 1ra instancia (daños, perjuicios, intereses, etc.);
-el tribunal no puede fallar sobre partes de la sentencia no recurridas;
-no puede modificar la sentencia en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte también haya apelado.

Se puede pedir recurso de aclaratoria, dentro de los 5 días de notificada la misma.


Costas y Honorarios: Cuando la sentencia de 1ra instancia, sea revocada o modificada por la dictada en 2da
instancia, el tribunal, podrá adecuar los honorarios y costas, aunque no hayan sido materia de apelación.

RECURSO DE NULIDAD
Este no existe en nuestro ordenamiento, como recurso autónomo, sino dentro del de APELACIÓN. Ello significa,
que el recurso que se va a interponer es el de APELACIÓN, y se tramita como aquél, en cuanto a plazos y demás
cuestiones.
Tiene como objeto que se declare nulo el pronunciamiento, por defectos de la sentencia, es decir, por contener
errores u omisiones de tal envergadura que pongan en peligro derechos de la parte apelante,
independientemente de que la sentencia sea justa o no en su contenido. De proceder el mismo, la sentencia se
va a tener por NO PRONUNCIADA.
Es importante, que en la fundamentación del recurso, la parte mencione cuales son los defectos de la sentencia
que acarrea su nulidad, pues si no lo hace, aquellos quedan convalidados.
El tribunal de Alzada debe pronunciase sobre la nulidad de la sentencia y en su caso resolver el fondo de la
cuestión.
No hay que confundirse, con el INCIDENTE DE NULIDAD, que sirve para impugnar algún ACTO PROCESAL que
adolece de irregularidades, pero NO procede para impugnar RESOLUCIONES JUDICIALES, para lograr su nulidad,
se debe interponer el RECURSO DE APELACIÓN (RECURSO DE NULIDAD).

QUEJA POR RECURSO DENEGADO


Concepto: Se interpone, cuando el juez de 1ra instancia, haya denegado el recurso de apelación (resolución que
se notifica por Ministerio Legis) el agraviado podrá ir directamente en queja, al Tribunal Superior, pidiendo que
se otorgue el recurso. Esto hace valer la vigencia del sistema de múltiple instancia, previsto por ley.
Su objeto es que el Tribunal Superior evalúe la admisibilidad del recurso, y revoque la resolución denegatoria del
recurso, lo declare admisible y ordene su tramitación.

77
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Plazo: Es de 5 días desde la notificación de la denegatoria, teniendo en cuenta que se amplia el plazo 1 día por
cada 200 km, o fracción que no baje de 100 km.

Requisitos para su admisión:


Tiene que se autosuficiente. Y debe acompañar con la queja, la copia simple, suscripta por el letrado, de:
*El escrito que dio lugar a la resolución recurrida;
*La contestación de la otra parte de aquel escrito;
*La resolución recurrida;
*El escrito en donde se interpuso el recurso;
*La providencia que denegó el recurso.

E Indicar algunas fecha, como por ej.:


Fecha en la que quedó notificada la resolución recurrida;
Fecha en que se interpuso el recurso;
Fecha en que quedó notificada la denegatoria del recurso.

La Cámara podrá requerir otras copias, e incluso podrá solicitar la remisión del expte.

Trámite: Se presenta ante la Mesa de Entrada de la Cámara, en 2da instancia, a fin de que se sortee la Sala que
va a resolver, (con planilla de inicio)salvo que ya haya intervenido durante el proceso alguna Sala, en ese caso
va a intervenir esa, pero deberá indicarse esa intervención, en el escrito de queja presentado. Se estudiará la
conexidad mencionada.
La Cámara decidirá, si el recurso fue bien o mal denegado, sin sustanciación alguna, y en su caso, dispondrá la
tramitación del recurso., en un plazo de 10 días. La interposición de la Queja, no suspende las actuaciones
principales, hasta que la Cámara no conceda la apelación no se suspende el curso del proceso.

INCIDENTES

CONCEPTO:
Todas aquellas cuestiones contenciosas que pueden surgir durante el desarrollo del proceso y guarden algún
grado de conexidad con la pretensión o petición que constituye el objeto de aquél.
CLASIFICACIÓN:
1) Autónomos: Corresponde incluir a todas aquellas cuestiones que han sido objeto de una especifica
reglamentación legal en cuanto al modo en que deban sustanciarse.
a) Cuestiones de competencia promovidas por vía de inhibitoria (art. 9 a 12 CP)
b) Recusación con causa ( arts. 20 a 27 CP)
c) Pedido de intervención de terceros (art. 92 CP)
d) Planteamiento de nulidad de actos procesales ( art. 170 CP)
e) Acumulación de procesos
f) Etc.
2) GENERICOS: Son aquellos que se encuentran sujetos a un mismo tramite que la ley establece sin
consideración a la materia sobre la cual versan. Esta clase de incidentes se halla reglamentada por los

78
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

establecen como principios general que debe tramitar por arts. 175 a 187 CP, el primero de los cuales
establece, establece como principio general, que debe tramitar por las reglas previstas en el grupo de
normas “toda cuestión que tuviere relación en el objeto principal del pleito y no se hallare sometida a
un procedimiento especial” .
Entre otras disposiciones el código remite a este trámite general a veces alternativamente con otros, por
ejemplo:
a). art. 395 CP.- Redargución de falsedad
b). art 504 CP.- Objeciones de la liquidación de ejecución de sentencia.
c). art 513 CP.- Determinación del monto de los daños emergente de una obligación de hacer, etc.
Desde el punto de vista de su gravitación en el trámite del proceso principal los incidentes pueden ser:
Suspensivos o no Suspensivos.
La regla general del CP es que los incidentes no suspenden la prosecución del proceso principal, salvo que aquel
disponga lo contrario o que así lo resuelva el juez cuando lo considere indispensable por la naturaleza de la
cuestión planteada. Tal resolución es irrecurrible (art 175 CP)

REQUISITO Y PROCEDIMIENTO
Será competente el juez que interviene en el proceso principal, razón de conexidad.
El escrito en el que se plantea el incidente debe ser fundado claro y concretamente en los hechos y en el
derecho, ofreciéndose en él toda la prueba ( art 178 CP). El juez podrá de considerarlo rechazar in limine el
incidente ( art 179 CP). La Resolución desistimatoria es APELABLE con efecto DEVOUTIVO.
El incidente entonces se va a formar con el escrito en que se promueve y con copia de la resolución y de las
demás piezas del expte. Principal que lo motivan y que indiquen las partes señalando las fs. Respectivas, cuya
confrontación debe ser hecho por el Secretario o por el Oficial primero ( art. 177 CP)
Si el juez admite el incidente, y se trata de un proceso ordinario, corresponde que le confiera traslado por 5 dias
a la otra parte, quien en oportunidad de contestarlo también debe ofrecer toda la prueba. El traslado debe
notificarse dentro del 3º dia de dictada la providencia.

RECEPCION DE LA PRUEBA
Art. 181. - Si hubiere de producirse prueba que requiriese audiencia, el juez la señalará para una fecha que no
podrá exceder de DIEZ (10) días desde que se hubiere contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo;
citará los testigos que las partes no puedan hacer comparecer por sí y adoptará las medidas necesarias para el
diligenciamiento de la prueba que no pueda recibirse en dicha audiencia. Si no resultare posible su agregación
antes de la audiencia, sólo será tenida en cuenta si se incorporase antes de resolver el incidente, cualquiera sea
la instancia en que éste se encontrare.
PRORROGA O SUSPENSION DE LA AUDIENCIA
Art. 182. - La audiencia podrá postergarse o suspenderse una sola vez por un plazo no mayor de DIEZ (10) días,
cuando hubiere imposibilidad material de producir la prueba que deba recibirse en ella.
PRUEBA PERICIAL Y TESTIMONIAL
Art. 183. - La prueba pericial, cuando procediere, se llevará a cabo por UN (1) solo perito designado de oficio. No
se admitirá la intervención de consultores técnicos.
No podrá proponerse más de CINCO (5) testigos por cada parte y las declaraciones no podrán recibirse fuera de
la jurisdicción, cualquiera fuere el domicilio de aquéllos.
CUESTIONES ACCESORIAS
Art. 184. - Las cuestiones que surgieren en el curso de los incidentes y que no tuvieren entidad suficiente para
constituír otro autónomo, se decidirán en la interlocutoria que los resuelva.
RESOLUCION
79
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Art. 185. - Contestado el traslado o vencido el plazo, si ninguna de las partes hubiese ofrecido prueba o no se
ordenase de oficio, o recibida la prueba, en su caso, el juez, sin más trámite, dictará resolución.
TRAMITACION CONJUNTA
Art. 186. - Todos los incidentes que por su naturaleza pudieren paralizar el proceso, cuyas causas existieren
simultáneamente y fuesen conocidas por quien los promueve, deberán ser articulados en un mismo escrito,
siempre que sea posible su tramitación conjunta. Se desestimarán sin más trámite los que se entablaren con
posterioridad.
INCIDENTES EN PROCESOS SUMARIOS Y SUMARISIMOS
Art. 187. - En los procesos sumario y sumarísimo, regirán los plazos que fije el juez, quien asimismo adoptará de
oficio las medidas adecuadas para que el incidente no desnaturalice el procedimiento principal.
COSTAS:
Estas deben aplicarse a la parte que resulte vencida en el expediente.

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS

Consiste en poder litigar sin pagar costas del juicio y gastos de justicia (tasa judicial), es decir estará el
peticionante exento del pago de aquellos hasta que mejore su fortuna.
Se concede a quienes carecen de recursos y deben defender sus propios dchos., de ésta forma quienes carezcan
de dinero (no se refiere a que no puedan subsistir con sus ingresos, sino a que no cuenten con el dinero
necesario para afrontar el costo del juicio), pueden acceder a la justicia, sea reclamando o defendiendo sus
dchos.
Trámite: Éste se inicia mediante otra demanda, que se sortea, la cual puede presentarse antes o conjuntamente
con la demanda principal. Tendrá la parte tiempo para presentarlo hasta antes de la audiencia preliminar o la
declaración de puro dcho, salvo que alegue causa sobreviviente. Éste tramitará ante el mismo juez del expte.
principal, como incidente de aquél.
El Beneficio no suspende el proceso principal, salvo pedido de la parte. La demanda del beneficio debe
contener:
1.-Mención de los hechos en que se funde la necesidad de intervenir en el proceso, indicando el proceso en el
que va a intervenir o intervenga.
2.-Ofrecer la prueba que demuestre la falta de recursos, si ofrece testigos, también deberá presentar la
declaración de los mismo, firmada por ellos, además de los interrogatorios.

El juez ordenará la apertura a prueba, de la producida se le dará traslado a la contraparte, y al representante del
fisco, por el plazo de 5 días, para que controlen o, ofrezcan prueba. En éste último caso, el juez citará a las partes
a una audiencia a fin de que la contraria interrogue a los testigos.

Resolución: Si el juez deniega: el peticionante podrá ofrecer nueva prueba y solicitar una nueva resolución. Si
concede, la otra parte puede pedir que se deje sin efecto, si demuestra que no tiene dcho. a gozar del beneficio.
Si se comprueba que los dichos del peticionante son FALSOS, se le impondrá una MULTA.
Si el que obtuvo el beneficio ganare el pleito, éste con lo que reciba deberá pagar las costas y gastos causados a
su defensa, hasta la tercera parte de aquello que se reciba.

TASA DE JUSTICIA

Todas las actuaciones judiciales que tramitan ante los tribunales nacionales de la Capital Federal y los tribunales
nacionales con asiento en las provincias, estarán sujetas a las tasas que se establecen en la ley, salvo exenciones
dispuestas en ella.

80
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

A todas las actuaciones, cualquiera sea su naturaleza, susceptibles de apreciación pecuniaria se aplicará una tasa
del tres por ciento (3 %), siempre que la ley u otra disposición legal no establezca una solución especial para el
caso. Esta tasa se calculará sobre el valor del objeto litigioso que constituya la pretensión del obligado al pago,
con las modalidades y excepciones previstas por la misma.
La tasa se reducirá en un cincuenta por ciento (50 %) en varios supuestos:, por ejemplo
Juicios de mensura y deslinde;
Juicios sucesorios;
Juicios voluntarios sobre protocolización e inscripción de testamentos, declaratoria de herederos e hijuelas,
extendidos fuera de jurisdicción nacional, etc.
Iniciarse juicios cuyo monto sea indeterminable, abonará la suma de $ 70, a cuenta. La tasa de justicia se
complementará luego de terminado el proceso por un modo normal o anormal.
A esos efectos, dentro de los cinco (5) días de dictada la sentencia definitiva o producido el desistimiento, el
allanamiento, la transacción, la conciliación o la declaración de caducidad de la instancia, el secretario intimará
por cédula a la actora y, en su caso, a quien reconvino, para que estime el valor reclamado en la demanda o
reconvención, actualizado a la fecha de dicha estimación. El juez se pronunciará respecto del referido monto
previa vista, a la contraria, y al representante del fisco y con ese fin podrá solicitar informes a organismos
públicos, o dictámenes de cuerpos periciales oficiales.
Se paga la tasa, mediante formulario, en el Banco Ciudad, el cual se acreditará en el expte. mediante escrito, o
se acompañará directamente en la demanda, en el cuerpo de la demanda, en un apartado, se especificará haber
cumplido con el pago de la tasa.

MEDIDAS CAUTELARES

UTILIDAD
Tienen como finalidad impedir que el dcho. que se reclama en el juicio pierda su eficacia, en el tiempo que se
espera el dictado de la sentencia.
El juez, a pedido de parte interesada, sin dar traslado a la otra parte, evaluará las pruebas aportadas y resolverá
la solicitud de la medida.
Ésta puede ser iniciada antes de la demanda de fondo, juntamente con ella o después.

PROCEDENCIA:
La Medida debe cumplir ciertos requisitos:
1.- Verosimilitud del derecho: el derecho que se pretende proteger debe ser verosímil, es decir cierto y válido, a
los ojos del juez y según las pruebas ofrecidas, esto es importante pues se disponen sin traslado a la otra parte.
2.- Peligro en la demora: de no dictarse la medida, ello podría generar un peligro para el solicitante, que es
perder la eficacia del derecho (perjuicio inminente e irreparable), ello debe evaluar el juez.
3.- Contracautela: la parte interesada debe dar garantía de responder por los daños y perjuicios eventualmente
producidos a la parte afectada por la medida. Puede ser real (suma de dinero), personal (fiador) o juratoria (el
solicitante jura hacerse responsable). El juez fija la contracautela.
Exentas: la Nac., Prov., municipalidad, lo que hayan obtenido el Beneficio de Litigar sin Gastos.

CONTENIDOD EL ESCRITO:
Deberá contener: el dcho. que se pretende asegurar; la medida que se quiere trabar; laley en que se funde; y el
cumplimiento de los requisitos.

CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:


En los casos en que se inicia la medida antes de iniciar demanda, el peticionante que ha logrado el dictado de la
medida solicitada, tiene un PLAZO PERENTORIO DE 10 DÍAS, desde la traba, para INICIAR DEMANDA. Excepto
81
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

la traba de la medida de “prohibición de innovar”, que el plazo es de 5 días.


Si el proceso se soluciona con un acuerdo en mediación, las partes decidirán la suerte de la medida trabada. Si
se cierra sin acuerdo, al requirente de la mediación se le reanudara el plazo de caducidad de las medidas
trabadas, luego de transcurridos los 20 días de la fecha del acta de cierre de la mediación.
Si así no lohiciera,la parte afectada por la medida puede pedirla, o el juez puede decretar de oficio, la caducidad
de la medida cautelar. Esto significa que será dejada sin efecto y procederá su levantamiento: el peticionante
deberá pagar las costas del proceso cautelar y los daños y perjuicios causados por dicha medida.
El peticionante podrá luego solicitar la misma medida, una vez iniciada la demanda de fondo.
Caducan por el transcurso del tiempo, las medidas trabadas, los embargos e inhibición se EXTINGUEN A LOS 5
AÑOS DE SU INSCRIPCIÓN en los Registros respectivos, debiendo el acreedor solicitar su reinscripción antes del
vencimiento de dicho plazo.

RECURSOS:
La resolución que la DENIEGA o CONCEDE es recurrible por REPOSICIÓN O APELACIÓN. La apelación se concede
con EFECTO DEVOLUTIVO, no se suspende la medida mientras se resuelva la apelación. El afectado sino toma
conocimiento durante el diligenciamiento o su traba, debe ser notificado dentro de los 3 días de trabada la
medida cautelar por cédula

ENUMERACIÓN:
1.- Embargo: Es una medida que impide la disposición, por parte de su titular, de cualquier bien que integre su
patrimonio. Hay tres tipos, a saber: el preventivo, tiende a proteger el cumplimiento de un dcho. aún no
reconocido por un juez, pero puede ser trabado aún cuando la sentencia de 1ra instancia o 2da esté recurrida. El
ejecutivo, tiene a la proteger dchos. que emanan de títulos ejecutivos, legalmente dotados de fehaciencia y
autenticidad,pero no reconocidos por un juez aún. Y por último el ejecutorio, que protege dchos. reconocidos
en una sentencia firme.
2.- Secuestro: Se desapodera al deudor de algún bien mueble de su propiedad, y se lo deposita generalmente
en poder de intercero. El deudor no podrá usar el bien, puede ser solicitada con un embargo o independiente.
Puede recaer sobre el objeto del pleito o no.
3.- Intervención Judicial: Una persona designada por el juez interfiere en la actividad económica de una persona
física o jurídica, para asegurar la ejecución forzada del crédito. El interventor es un auxiliar del juez.
4.- Anotación de litis: Tiene por objeto dar publicidad que, con relación a un bien registrable, existe un proceso.
Se anota en el Registro correspondiente. De ésta forma, el tercero que adquiera el bien, o a cuyo favor se
constituya un dcho. real, no puede alegar que desconocía la existencia de la litis y en consecuencia, debe
soportar los efectos de la sentencia que se dicte.
5.- Prohibición de innovar: El juez prohíbe modificar durante el curso del proceso una situación de hecho y de
dcho. existente en determinado momento. Porque la modificación podría desvirtuar la eficacia o ejecución de la
sentencia definitiva. (Ej. Un inmueble se hallaba desocupado, al promover la demanda podría ser ocupado)
6.-Prohibición de contratar: Consiste en que el juez prohíba a una de las partes celebrar contratos con relación a
determinados bienes. La prohibición se debe inscribir en el Registro correspondiente. La caducidad para iniciar
demanda, es de 5 días de decretada la medida.
7.- Inhibición General de Bienes: Impide al deudor vender o gravar los bienes que estén inscriptos a su nombre
en Registros al momento de anotarse la medida, o los que adquiera posteriormente. Es muy útil cuando no se
conocen los bienes del deudor o los conocidos no cubren el monto reclamado. Por lo gral. recae sobre
inmuebles.
8.- Protección de personas: Tiende a evitar peligros físicos o morales a menores o incapaces que se encuentren
expuestos a ellos. Ordenará la guarda de la persona y como complemento que se le satisfagan las necesidades
más urgentes, como ser una suma para laimentos. Hoy con la Ley 26.061 de Protección Integral de Niños/as y
Adolescentes, ésta medida quedó en desuso, y se aplica sólo para mayores de edad.

82
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

9.- Medidas cautelares genéricas, por ej. Las medidas cautelares en el dcho. de familia.

MEDIDAS CAUTELARES EN EL DCHO. DE FAMILIA


Los intereses que debe tutelar el juez de familia exceden los dchos. individuales de cada parte, debe priorizar el
interés de la familia por sobre el dcho. de uno de sus integrantes.
El juez puede dictar de oficio medidas cautelares para proteger a quien lo necesita en forma urgente.
EJEMPLOS:
 El juez puede mandar a recaudar todos los bienes del demente denunciado, y entregárselos bajo
inventario, al curador provisorio;
 El juez puede decidir si alguno de los cónyuges debe retirarse del hogar conyugal o ser reintegrado (art.
231 del cód. civil)
 El juez podrá fijar con carácter de medida cautelar, alimentos provisorios y litis expensas, en el principio
del juicio de alimentos o durante éste (art. 375 cód. civil)
 La ley de Violencia Familiar Nº 24.417, establece la facultad judicial de dictar medidas cautelares una vez
recibida la denuncia de violencia, su naturaleza es local y en diversas provincias se fueron dictando su
legislación. El art. 4 permite a las partes pedir éstas medidas y el juez podrá adoptarlas al tomar
conocimiento de los hechos motivo de la denuncia por violencia Familiar y determinará su duración,
ellas son:
- Prohibir el acceso del autor al domicilio de la victima, como a lugares de trabajo o estudio;
- Ordenar la exclusión del autor de la vivienda sonde habita el grupo familiar
- Ordenar el reintegro al domicilio a pedido de quien debió salir por razones de seguridad
Personal, excluyendo al autor
- Decretar provisoriamente alimento, tenencia, dcho. de comunicación con los hijos.

TRAMITE DE LAS MEDIDAS ENEL DCHO. DE FAMILIA:


Pueden ser solicitadas en forma autónoma o dentro del juicio de fondo, y pueden subsistir hasta a ejecución de
la sentencia (Alimentos provisorios, fijación del régimen de visitas provisorio, tenencia provisorio). En ciertos
casos, según la gravedad de la medida, el juez podría dar traslado del petitorio de la medida, por un plazo menor
al previsto en la generalidad de los casos, lo fijará el juez, como también podrá fijar una audiencia, para que el
juez pueda escuchar a todas las partes. La apelación de la resolución que otorga o no la medida, será apelable
con efectos devolutivo, es decir que se puede ejecutar la medida, mientras se resuelva la apelación por
separado.
En las denuncias por violencia contra mujeres, están prohibidas las audiencias de mediación.
El juez fijará uan audiencia, que tomará personalmente, bajo pena de nulidad, dentro de las 48 horas de
ordenada la medidda. El presunto agresor estará obligado a asistir, bajo penal de ser llevado por la fuerza
pública. En dicha audiencia seescuchará a las apertes por separado y el juez ordenará las medidas que estime
pertinente.
NO RIGE LA CADUCIDAD EN ÉSTA CLASE DE MEDIDAS.

RECURSOS:
Por ser considerada una providencia simple, puede interponer RECURSO DE REVOCATORIA y el damnificado
puede ofrecer prueba para que el juez revea la medida decretada.
También podrá interponerse RECURSO DE APELACIÓN que se concederá en REALCIÓN.

83
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

DOMICILIO

La regla general impuesta en el CPCCN establece que toda persona que litigue por sí o en representación de un
tercero deberá constituir domicilio legal dentro de la jurisdicción territorial en que se encuentre el respectivo
juzgado o tribunal.

Art. 40 CPCCN.– Domicilio. Toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de
tercero, deberá constituir domicilio legal dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del
respectivo juzgado o tribunal.

Ese requisito se cumplirá en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si es ésta la
primera diligencia en que interviene. En las mismas oportunidades deberá denunciarse el domicilio real
de la persona representada.

Se diligenciarán en el domicilio legal todas las notificaciones por cédula, que no deban serlo en el real.

El domicilio contractual constituido en el de la parte contraria no es eficaz para las notificaciones que
deben ser realizadas en el domicilio del constituyente.

Se trata del domicilio procesal coherentemente consignado además en el R.J.N. en su artículo 47 en igual
sentido15, y en el mismo serán válidas las notificaciones que se cursen aunque la persona no viva allí.-

Todo lo contrario ocurre con el domicilio denunciado que es el atribuido a la parte o ésta a la contraria, que casi
siempre coincide con el domicilio real, sin entrar a evaluar las disposiciones de la legislación de fondo, en cuanto
al lugar o asiento de los negocios o del domicilio legal allí previsto que no debemos confundir con el procesal. 16

De la redacción de la norma procesal se desprende que una simple y primera lectura puede llevar a confundir el
domicilio legal del C.C. con el ritual, y aunque sea obvio a esta altura, la diferencia es importante para la validez
de las notificaciones que sean cursadas, teniéndose en cuenta lo dispuesto en el art. 147 de la Acordada de la
C.S.J.N. nº 9/90 que reglamentó -entre otras cosas- las notificaciones.

Allí están previstos casos especiales con instrucciones precisas para el notificador en el art. 156:

15
Reglamento para la Justicia Nacional. Encabezamiento, indicación de la personería y patrocinio. Art. 47. Todo escrito
debe encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presenta, su domicilio constituido y la enunciación
precisa de la carátula del expediente. Las personas que actúen por terceros deberán expresar, además, en cada escrito, el
nombre completo de todos sus representados y del letrado patrocinante, si lo hubiera.

16
Art. 89. C.C. – domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y
de sus negocios. El domicilio de origen, es el lugar del domicilio del padre, en el día del nacimiento de los hijos.

Art. 90.C.C. – domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de
manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí
presente, y así:

1. Los funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que deben llenar sus
funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
2. Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se hallen prestando aquél, si no manifestasen
intención en contrario, por algún establecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar;
3. El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes o por el gobierno, es el
lugar donde está situada su dirección o administración, si en sus estatutos o en la autorización que se les dio, no
tuviesen un domicilio señalado;
4. Las compañías que tengan muchos establecimientos o sucursales tienen su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos, para sólo la ejecución de las obligaciones allí contraídas por los agentes locales de la sociedad;
5. Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen domicilio conocido, lo tienen en
el lugar de su residencia actual;
6. Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes;
7. El domicilio que tenía el difunto determina el lugar en que se abre su sucesión;
8. Los mayores de edad que sirven, o trabajan, o que están agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la
persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma casa, o en habitaciones accesorias,
con excepción de la mujer casada, que, como obrera doméstica, habita otra casa que la de su marido;
9. (Derogado por ley 23515).  

84
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

a) En una cédula de traslado de demanda de divorcio debe averiguarse si los cónyuges viven en el mismo
domicilio; de ser así el traslado de demanda se notificará en forma personal al demandado.-

b) Si por orden del juez o tribunal el diligenciamiento debe realizarse en forma personal en un domicilio
constituido, prevalecerán las normas atinentes a la notificación personal con abstracción de las
referentes a la notificación del domicilio constituido.-

c) Las cédulas bajo responsabilidad de la parte actora se diligencian con abstracción de que el requerido
viva o no viva en ese domicilio. En caso de que el domicilio indicado en la cédula no esté completo, se
devuelven sin diligenciar por no ser domicilio cierto.-

Por el art. 157 de la acordada en los juicios de declaración de demencia las cédulas dirigidas al presunto insano
(art. 626 inc. 3º)

a) Se notifican en forma personal identificándolo con documento y firma si fuera posible.-

Por el art. 158, con relación a las demandas en juicios de desalojo se deberá leer el contrato de locación por el
notificador a fin de determinar si la cédula se ha dirigido al domicilio especial, al real del demandado, o al
inmueble cuyo desalojo se pretende.-

Por el art. 159 se considerará cumplida la notificación en cédula dirigida al inmueble reclamado y es la diligencia
que continúa generalmente al acto de localización. Lo que equivale a la única notificación que no requiere ser
dirigida a persona alguna sino “al inmueble” y que en la práctica utilizamos señalando como destinatarios:
“subinquilinos y ocupantes”.-

Volviendo al CPCCN las normas siguientes imponen como sanción que la falta de constitución de domicilio o
denuncia, las sucesivas decisiones se tendrán por notificadas en los términos del art. 133 llamada por ministerio
de la ley o en la jerga: por nota, salvo la notificación para absolver posiciones y la sentencia y además, la falta de
denuncia de su domicilio real o su cambio, trae aparejado la validez de las notificaciones que se cursen al
domicilio constituido.

Art. 41.CPCCN.– Falta de constitución y de denuncia de domicilio. Si no se cumpliere con lo establecido


en la primera parte del artículo anterior, las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas en la forma
y oportunidad fijadas por el art. 133, salvo la notificación de la audiencia para absolver posiciones y la
sentencia.
Si la parte no denunciare su domicilio real, o su cambio, las resoluciones que deban notificarse en dicho
domicilio se cumplirán en el lugar en que se hubiere constituido, y en defecto también de éste, se
observará lo dispuesto en el primer párrafo.

Ambos domicilios subsistirán hasta la terminación del juicio o su archivo, mientras no se constituyan o
denuncien otros y toda modificación debe notificarse por cédula a la otra parte manteniéndose la subsistencia
del anterior hasta que dicha diligencia no se cumpla.

 Art. 42 CPCCN.– Subsistencia de los domicilios. Los domicilios a que se refieren los artículos anteriores
subsistirán para los efectos legales hasta la terminación del juicio o su archivo, mientras no se
constituyan o denuncien otros.
Cuando no existieren los edificios, quedaren deshabitados o desaparecieren, o se alterare o suprimiere su
numeración, y no se hubiese constituido o denunciado un nuevo domicilio, con el informe del notificador
se observará lo dispuesto en la primera o segunda parte del artículo anterior, según se trate,
respectivamente, del domicilio legal o del real.
Todo cambio de domicilio deberá notificarse por cédula a la otra parte. Mientras esta diligencia no se
hubiese cumplido, se tendrá por subsistente el anterior.

En relación a su subsistencia se ha resuelto, que “para los efectos legales hasta la terminación del juicio o su
archivo mientras no se constituyen o denuncien otros”, solución que debe hacerse extensiva al supuesto que las
actuaciones se encuentren paralizadas por algún tiempo. En consecuencia una vez concluido o archivado el
expediente se considera que también han cesado los efectos que la ley atribuye a tales domicilios. Es que el
objeto de la citada disposición es proteger a las partes de los efectos perniciosos que podría acarrear a la
defensa de sus derechos el extender más allá de lo razonable la presunción de subsistencia de los domicilios.  
85
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

El párrafo final del art. 42 del CPCCN incorporado en el cuerpo ritual desde su primera ley 17.454 con vigencia a
partir del 1° de febrero de 1968, puso fin a las argucias de algunos litigantes que constituían domicilio en cada
escrito y posteriormente promovían nulidades atribuibles a las notificaciones cursadas.-

De ahí la importancia de acelerar el trámite en la comunicación a la contraria del nuevo domicilio constituido,
sea por cédula o por los medios previstos en la actualidad por imperio de lo dispuesto en la ley 25.488.  

 Art. 136. CPCCN.– (Texto según ley 25488, art. 2). Medios de notificación. En los casos en que este
Código u otras leyes establezcan la notificación por cédula, ella también podrá realizarse por los
siguientes medios:
1) Acta notarial.
2) Telegrama con copia certificada y aviso de entrega.
3) Carta documento con aviso de entrega.
La notificación de los traslados de demanda, reconvención, citación de personas extrañas al juicio, la
sentencia definitiva y todas aquellas que deban efectuarse con entrega de copias, se efectuarán
únicamente por cédula o acta notarial, sin perjuicio de la facultad reglamentaria concedida a la Corte
Suprema de Justicia.
Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe su contenido en la carta documento o
telegrama.
La elección del medio de notificación se realizará por los letrados, sin necesidad de manifestación alguna
en las actuaciones.
Los gastos que arrojen las notificaciones integrarán la condena en costas.
Ante el fracaso de una diligencia de notificación no será necesaria la reiteración de la solicitud del
libramiento de una nueva, la que incluso podrá ser intentada por otra vía.

En efecto, en el intercambio epistolar en el que incluimos: telegramas, cartas documento, notificaciones por
actas notariales, es usual a fin de concentrar la recepción de las respuestas y además controlar en su caso el
resultado de los envíos, la constitución de un domicilio que generalmente coincide con el del letrado asesor.-

Ese domicilio constituido será considerado válido exclusivamente para el intercambio extrajudicial, no pudiendo
utilizarse para una posterior notificación del traslado de demanda o citación previa a una mediación.-  

Lo mismo ocurre cuando en el marco de una mediación previa obligatoria, en el comparendo la parte
constituye un domicilio, que regirá a todos los efectos derivados de esa actuación, como postergación de
audiencias, citación a una reapertura de mediación o lo que se desprenda de dicho trámite.-

El domicilio subsistirá a ese único efecto. Claro que la primera citación habrá de cursársela al domicilio
denunciado.

LEY 26.589. ARTÍCULO 24: Notificación de la audiencia. El mediador deberá notificar la audiencia por un
medio fehaciente o personalmente. La notificación deberá ser recibida por las partes con una
anticipación no menor a tres (3) días hábiles. La notificación por cédula sólo procede en las mediaciones
previstas en el artículo 16 inciso b) de la presente ley. Si el requerido se domiciliase en extraña
jurisdicción, la diligencia estará a cargo del letrado de la parte requirente y se ajustará a las normas
procesales vigentes en materia de comunicaciones entre distintas jurisdicciones. Si el requerido se
domiciliase en otro país, se considerarán prorrogados los plazos durante el plazo de trámite de la
notificación. A criterio del mediador, podrá solicitarse la cooperación del juez designado a fin de librar
exhorto o utilizar un medio que se considere fehaciente en el lugar donde se domicilie el requerido.
El contenido de la notificación se establecerá por vía reglamentaria.

El domicilio constituido en un instrumento privado, mientras no haya sido reconocida la firma asentada por la
persona a la cual se opone o dado judicialmente por reconocida, es ineficaz para notificar el traslado de la
demanda, debiendo ser denunciado el domicilio real del demandado, afirmación que emana del plenario de la
Justicia Nacional en lo Civil17 y que en la actualidad coincide con lo dispuesto en el art. 339 del CPCCN.

Art. 339 CPCCN – Demandado domiciliado o residente en la jurisdicción del juzgado. La citación se hará
por medio de cédula que se entregará al demandado en su domicilio real, si aquél fuere habido,
juntamente con las copias a que se refiere el art. 120.

17
CNCiv., en pleno, junio 10-1954, in re "Cano de Piazzini, Ubelina J. c/ Mc. Govern de Ventureyra, Elisa" La Ley, tomo 75,
página 606; Jurisprudencia Argentina, tomo 1954-III-273; Gaceta del Foro, tomo 211, página 186. 
86
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si tampoco entonces se le
hallare, se procederá según se prescribe en el art. 141.
Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará todo lo
actuado a costa del demandante.

 Es improcedente la pretensión de asimilar el domicilio constituido en instrumento privado como “especial” al
domicilio ad-litem. “Si bien en ambos supuestos se trata de domicilios "especiales", por oposición al domicilio
general (real: art. 89 o legal: art 90; C. Civil), las consecuencias de uno y otro difieren: el domicilio contractual
tiene los efectos de los arts. 100 y 101 del Código Civil, pero no los de los arts. 40 y ss. del Código Procesal, que
sólo son predicables del domicilio ad litem, constituido por la parte en un proceso judicial. Tal fue el criterio que
primó, tanto en la Cámara Civil como en esta Cámara al abordarse esta problemática de manera genérica para
toda clase de instrumentos privados, como así también al hacerse lo propio en materia de títulos cambiarios
como el pagaré. (CNCiv, en pleno, in re "Cano de Piazzini c/ Mc. Govern de Ventureyra", 10/06/54; CNCom, en
pleno, in re "Horvath Sandor C/ Frankreigh Jacobo", 23/05/56)”.-

En la mediación, se ha resuelto que al ejercer la opción de la lista de mediadores para el caso de no aceptar el
designado por el requirente, la notificación por medio fehaciente en el domicilio constituido por éste, sin
perjuicio de la usual forma de dirigirlas indistintamente al propio mediador inicial o al requirente.

En las ejecuciones hipotecarias el domicilio constituido por elección que figura en la escritura debe considerarse
eficaz, aunque no coincida con el real del accionado.

En igual sentido se ha considerado eficaz la intimación efectuada en el domicilio constituido por el ejecutado al
celebrar el contrato de mutuo, máxima si quien recibió el mandamiento no negó que aquel viviera allí.  

La citación dispuesta en los términos del art. 145 del CPCCN18 para que el demandado con domicilio
desconocido comparezca a estar a derecho, no implica emplazarlo para contestar la demanda, desde que, si
comparece en el juicio con motivo de la citación, se le correrá traslado de la demanda por el término de ley, el
que se notificará personalmente o por cédula en el domicilio constituido o, en su defecto, se le dará
intervención al Defensor Oficial, quien deberá contestarla. 

Por otra parte el letrado patrocinante no está facultado para constituir un nuevo domicilio que tenga efectos
sobre su patrocinado, sin la conformidad del apoderado, a menos que lo haga al solo efecto de la notificación de
la regulación de sus honorarios.  

Finalmente traigo a colación lo resuelto por aplicación de lo dispuesto en el art. 137 del CPCCN en relación al
conocimiento por parte del profesional por cédula exclusivamente dirigida al mismo siendo patrocinante, atento
a la responsabilidad en la dirección del pleito y su faz cognoscitiva, aplicando razones de lealtad y buena fe
procesal, justificando el conocimiento de la resolución con alcance a su patrocinado, aplicando los arts. 134, 137
y 149 del CPCCN.

Art. 134.CPCCN – (Texto según ley 25488, art. 2). Notificación tácita. El retiro del expediente, conforme
al art. 127, importará la notificación de todas las resoluciones.

El retiro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su letrado o persona autorizada en el
expediente, implica notificación personal del traslado que respecto del contenido de aquellos se hubiere
conferido.

Art. 137.CPCCN.- (Texto según decreto ordenador 1042/1981). Firma de la cédula. La cédula será
suscripta por el letrado patrocinante de la parte que tenga interés en la notificación, o por el síndico,

18
Art. 145 CPCCN. .– (Texto según ley 25488, art. 2). Notificación por edictos. Además de los casos determinados por este
Código, procederá la notificación por edictos cuando se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este
último caso, la parte deberá manifestar bajo juramento que ha realizado sin éxito las gestiones tendientes a conocer el
domicilio de la persona a quien se deba notificar.

Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo empleando la debida
diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será condenada a pagar una multa de pesos cincuenta
($ 50) a pesos quince mil ($ 15.000).

87
Práctica Profesional Abogacía
Resumen Examen
Dra. Calegari Cravero - Comisión 1008

tutor o curador ad litem, en su caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello correspondiente. La
presentación de la cédula en la secretaría, importará la notificación de la parte patrocinada o
representada.

Deberán ser firmadas por el secretario las cédulas que notifiquen providencias que dispongan sobre
medidas cautelares o la entrega de bienes, y las que correspondan a actuaciones en que no intervenga
letrado patrocinante. El juez podrá ordenar que el secretario suscriba las cédulas cuando fuere
conveniente por razones de urgencia o por el objeto de la providencia.

Art. 149.CPCCN. – (Texto según ley 25488, art. 2  ). Nulidad de la notificación. Será nula la notificación
que se hiciere en contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores siempre que la irregularidad
fuere grave e impidiere al interesado cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a la
resolución que se notifica. Cuando del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento de la
resolución, la notificación surtirá sus efectos desde entonces.

El pedido de nulidad tramitará por incidente, aplicándose la norma de los arts. 172  y 173. El funcionario
o empleado que hubiese practicado la notificación declarada nula, incurrirá en falta grave cuando la
irregularidad le sea imputable.

88

También podría gustarte