Está en la página 1de 12

ETICA

PROFESIONAL

ELABORADO POR:
ANGIE PEREZ PEREZ
INTRODUCCION
La profesión del abogado mira también al
ejercicio ético en coherencia con la consciencia
a favor del bien común y el gobierno del estado
en consonancia con el ordenamiento jurídico
hacia la rectitud y la razón como ha sido
comprendido a través de la historia. Una
compleja pero necesaria conjunción de
entendidos y veladores de las leyes que
procuran la sana convivencia y la armonía en el
conglomerado social

En el ejercicio del litigio es importante observar la
mesura, la solidez de la prueba, el intercambio de
aportes, las diferentes competencias, la doctrina bien
cimentada, la verdad y las consecuencias de entre
los actores, la importancia de la profesión y del
servicio que se presta en la búsqueda de la sana
convivencia y respeto entre los involucrados.
En el surgimiento de las
leyes y reglamentos hay que
observar el cumplimiento de
las reglas éticas en el
comportamiento humano
para evitar la corrupción.
Conducta ética en y desde el
ámbito jurídico dentro de la
deontología en el
profesionalismo del
derecho.
ETICA
Juicio sobre la bondad o maldad moral
explicando y justificando las razones. Ciencia
práctica de carácter racional y no emocional
o intuitiva. Por eso es normativa y
orientadora de la vida que encauza las
decisiones libres en la conducta humana.
Estudia la norma del derecho en su forma
practica o sea la bondad o maldad del actuar
humano
MORAL

Actuar, lo que viven los seres humanos,


hábitos y costumbres. Preceptos, patrones
de conducta, valores e ideales,
prohibiciones determinados por la
colectividad, sus convicciones y pautas que
guían al individuo respecto de los
comunitario y viceversa en su integridad.
Valores y normas encaminadas al bien y a la
verdad como ideal para evitar el mal
Principios deontológicos de la profesión

Justicia: la abogacía ha sido diseñada para la


justicia, la sirve. La justicia como valor supremo
debe ser fortalecida y aplicada por el
ejercitante.
justicia como virtud: es un principio operativo
que dirige a ser justos. Tiene valor social. Debe
ser incorruptible. El talento no es suficiente.
Justicia como resultado: dar a cada uno lo
suyo en el ámbito conmutativo y distributivo.
Lo equivalente evitando lamentables prácticas
inapropiadas e indecorosas o fraudulentas, des
valorativo de la justicia.
Independencia personal: el abogado ha
sido dotado del poder-deber de
salvaguardarla. Que evite toda forma de
injerencia, interferencia de vínculos
profesionales que desvíen o distorsionen la
acción del ente profesional: lo que debería
considerarse ilícito. Esto implica el saber y
la conciencia profesional del abogado
como aspecto positivo, evitando la
ignorancia.

Libertad personal para no verse


amenazado por órganos judiciales, entes
administrativos, poderes políticos-
económicos, clientes, etc.
Ciencia y conciencia:
Ciencia del profesional en lo teórico y práctico.
Comprensión del conocimiento jurídico y
aplicación jurisdiccional de profundo carácter
humanista.
Conciencia profesional: conocimiento y
autorresponsabilidad rigurosa en las normas
técnicas y sus consecuencias en su
aplicación.
Probidad profesional: honradez en la vida
privada, en su conducta cotidiana, por la
misma naturaleza de su profesión y función
social. Que nada repercuta negativamente en
su gestión.
Breve Historia del Colegio de Abogados
de Costa Rica

Creado un 6 de agosto de 1881. Hay que destacar que la figura del abogado ha marcado ya la historia desde la
independencia patria influyendo en la política y la social democracia costarricense, pues, casi la mitad de
los presidentes de este país han ejercido la profesión del Derecho, de ellos 8 Beneméritos, de manera que el
Derecho, la Universidad y el Colegio forman parte integral de la memoria nacional.

Como centro de estudios se había erigido, con influencia cristiana (por la Corona Española en 1814) la
Universidad Santo Tomás de Aquino que en 1825 era dirigida por el Bachiller Rafael Osejo y que en 1843
establece la Licenciatura como grado en la esfera jurídica convirtiéndose luego en centro pontificio de
enseñanza separando muy pronto y prudentemente lo “espiritual” de lo “terrenal” inspirados por el ideario
liberal ya en la década de los 70 del siglo XIX.
El Colegio de Abogados ha desempeñado un papel preponderante en el orden político
nacional con la promulgación de las Leyes Anticlericales en 1884, luego con la emisión
del Código Civil en 1888, el desempeño se la Escuela de Derecho desde 1891. Más
tarde con la intervención de una comisión chilena y la creación de la nueva Universidad
en tiempos del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia con la instalación de la
Biblioteca de la Escuela de Derecho.

La carrera de Derecho ha sido impartida hasta hoy por casi dos siglos y con la determinante
participación del Colegio de Abogados de Costa Rica desde hace casi 140 años.
GRACIAS….

También podría gustarte