Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN

Escuelas de Ingeniería Civil e Ingeniería


Mecánica Eléctrica

Curso:

Contabilidad General
Docente:

MG. CPC. José Gilberto Acuña Medina


Celular N°. #945376531

email : joseacun@hotmail.com
PROCESO CONTABLE

Definición:

Es el conjunto de etapas o fases debidamente enlazadas por el cual


se hace el seguimiento del registro de las operaciones económicas, en
cada uno de los libros contables, sustentados con sus correspondientes
documentos, con la finalidad de establecer el resultado del negocio.
También se denomina Ciclo Contable.

En el Proceso Contable, concurren los elementos siguientes: El Método


Contable , los Documentos Sustentatorios, los Libros Contables, los
Informes Contables para finalmente obtener los Estados Financieros.
Fases del Proceso Contable
=Método Contable:
Constituido por la metodología que la contabilidad ha determinado de
acuerdo a las características, objetivos y magnitud de la empresa,
para la anotación de las transacciones económicas que ejecuta y obtener
finalmente la Información Financiera.

=Documentos:
Esta dado por los Comprobantes de Pago y los Títulos–Valores.
legalmente reconocidos y constituyen elemento probatorio para
demostrar la evidencia del acto contable, y el sustento el hecho
económico sean estos financieros, económicos o administrativos,.
=Libros y Registros Contables:
Para el registro de la transacciones económicas, el proceso contable
ha establecido un conjunto de libros y registros contables, los mismos
que se clasifican en Libros Principales y Libros Auxiliares, cada uno de ellos
con sus funciones especificas y están debidamente amparados por las normas
legales.

=Informes Contables:
Son Cuadro Contables que mensualmente o anualmente la Contabilidad
evacua con la finalidad de brindar información en forma periódica, siendo
estos el Balance de Comprobación y la Hoja de Trabajo (HT).
=Estados Financieros.

Son cuadros numéricos, elaborados siguiendo una determinada


metodología, al concluir el proceso contable, y expresan la
situación financiera, económica, patrimonial, y del efectivo de la
empresa a una fecha determinada.

Los Estados Financieros están constituidos por el Estado de


Situación Financiera, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el

Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo, Notas a los Estados


Financieros y la Información Complementaria Financiera.

x.x.x.
GRAFICA DEL PROCESO CONTABLE.
Resúmenes Asientos Contables

Asiento de Apertura (Reapertura)


Registro de Compras
Registro de Ventas
Planilla de Sueldos Libro Diario
Libro Caja
Libro Auxiliar de Bancos
Notas de Contabilidad
Etc.
Libro Mayor

Balance de Comprobación
Hoja de Trabajo (HT)

Estados Financieros.

Estado de Situación Financiera


Estado de Resultados.
Estado de Cambio en el Patrimonio Neto.
Estado de Flujo de Efectivo
Informes
Contables
Informes Contables:
Introducción:
Las operaciones económicas que diariamente realiza la empresa, las
misma que son registradas en los libros contables, cumpliendo
disposiciones legales y normas contables; la contabilidad en
el desarrollo de su ciclo contables, periódicamente evacua información
a los responsables de la conducción del negocio, que bien lo
puede hacer en cualquier momento que sean requeridas respondiente
a las exigencias de los inversionistas afín de éstos tengan los datos
necesarios y suficientes ,así puedan tomar las decisiones
más adecuadas.
En estas rendiciones periódicas, existen dos (2) informes contables
que fundamentalmente se tienen que confeccionar afín de tener una
fidedigna información consolidada sobre el desarrollo de las operaciones.
Siendo estos: mensualmente el Balance de Comprobación y anualmente
la Hoja de Trabajo (Hoja de Trabajo).
Balance de Comprobación
Definición:

Es un Cuadro Contable constituido en base a columnas, las mismas que cada


una de ellas tienen funciones especificas, al cual se trasladan los importes
totales del movimiento económico de cada una de las cuentas, expresando en
forma integral la situación de cada una de ellas después de un periodo
contable generalmente de un mes.

Objetivo:

Tiene como objetivo fundamental, el de reunir las cuentas del Libreo Mayor y
demostrar con exactitud la información consolidada sobre el movimiento
económico de la empresa o entidad, por el periodo de un mes, detallando los
importes acumulados de cada cuenta y los respectivos saldos.
Importancia:
El Balance de Comprobación es importante por las razones siguientes:

a).-Facilita comprobar si todas las cuentas, han sido bien afectadas


en su registración, durante el periodo contable del mes.

b).-Permite hacer las conciliaciones de cada una de las cuentas,


confirmando la veracidad de su información.

c).-Hace posible que todas las cuentas integrantes de los asientos


contables del Libro Diario, hallan sido debidamente trasladadas al
Libro Mayor, mediante la mayorización.

d).-Permite detectar errores u omisiones en forma oportuna.

e).-Hace posible mantener una contabilidad al día, veraz y sostenida.

f).-Proveer infamación actualizada.

g).-Facilita obtener el Balance General ( HT ), al concluir el proceso


contable.
Estructura:

El Balance de Comprobación, en su estructura presenta dos (2) partes:

*Encabezamiento y

*Cuerpo del Informe Contable.

*Encabezamiento:

Se encuentra en la parte superior del formato y contiene:

.Nombre o Razón Social de la Empresa o Entidad


Pública

.Nombre del Informe Contable: Balance de


Comprobación.

.Periodo de Confección: Generalmente la fecha es


del fin del periodo (mes). Ejemplo: 31 de Enero del xxx.
*Cuerpo del Informe Contable:

Se encuentra en la parte inferior y es el más amplio y esta


constituido por cinco (5) columnas, las mismas que tienen
las funciones siguientes:

-Columna 01.-Folio del Libro Mayor.

-Columna 02.-Código de Cuentas del PCGE.

-Columna 03.-Denominación de Cuenta, de acuerdo al PCGE

-Columna 04.- Sumas del Libro Mayor.

-Columna 05.-Saldos.

Ver Formato.
Fuente de Elaboración :
Para la elaboración del Balance Comprobación se lleva acabo cuando
se han concluido las operaciones económicas correspondiente a un
mes y haberse cerrado los libros voluntarios y auxiliares por
consiguientes estos libros centralizado en el Libro Diario y estos
asientos de centralización se encuentren mayorizados en el Libro
Mayor Principal y el Mayor Auxiliar ,estando al día, estos libros es
donde se extraen los datos para confecciona el Informes Contable:
Balance Comprobación, trasladando las sumas del Debe del Libro
Mayor al Debe del Balance de Comprobación y de igual forma los
importes del Haber al Haber del Balance Comprobación logrando que
las Columnas del Debe y Haber al sumarse en forma vertical ,deben
arrojar importes iguales, demostrando” cuadratura “
Modelo de Balance de Comprobación
Nombre o Razón Social de la Empresa.
Nombre del Informe Contable
Fecha del Informe Contable

Código Denominación de Cuentas del Sumas Saldos


Folio De Mayor
Debe Haber Deudor Acreedor
Cuenta

Sumas S/.
HOJA DE TRABAJO ( HT ).

Definición:

Es un Cuadro Contable, elaborado en una Hoja Móvil, que contiene, un


diseño especial constituido en base a columnas las mismas que
cada una de ellas tiene una función especifica y al cual se le traslada el
movimiento económico contenido en el Balance de Comprobación
del último periodo mensual (generalmente del mes de Diciembre) , y
al que se le efectuaran los ajustes necesarios con la finalidad de
poder determinar el resultado del ejercicio económico.
Objetivo:

El objetivo fundamental de la Hoja de Trabajo(HT), es


presentar la información consolidada del movimiento
económico de todo el ejercicio fiscal y determinar el
resultado del la gestión que puede ser de Utilidad o
Pérdida.
Importancia:
La Hoja de Trabajo (HT), es importante por las razones
siguientes:
a).-Muestra con exactitud el movimiento económico,
al cierre del ejercicio contable,
b).-Hace posible obtener la Información Financiera,
c).-Demuestra la información económica de la
empresa en forma consolidada y actualizada,
d).-Hace posible determinar el resultado de la
gestión económica que puede ser de Ganancia o
Perdida.
Estructura:

La Hoja de Trabajo (HT) en su estructura presenta dos (2) partes:

Encabezamiento y Cuerpo del Informe.

Encabezamiento:

Se encuentra en la parte superior del formato, el mismo que


contiene:

- Nombre o Razón Social de la Empresa,

- Nombre del Informe Contable :Balance General (HT)

- Fecha del Informe Contable: Al 31 de Diciembre de xxx.


*Cuerpo del Informe Contable:

Se encuentra ubicado en la parte inferior del formato, el que consta de


nueve(9) columnas, con la finalidad de consignar o fijar los cargos y los abonos o
partidas deudoras o acreedoras de acuerdo a la función que tiene cada una de
las columnas, como sigue:

Columna 01.-Folios del Libro mayor,

Columna 02.-Código de Cuenta de acuerdo al PCGE.

Columna 03.-Cuenta del Libro Mayor, de acuerdo al PCGE.

Columna 04.-Simas del Libro Mayor,

Columna 05.-Saldos,

Columna 06.- Ajustes o Trasferencias Contables.

Columna 07.-Saldos Ajustados

Columna 08.-Inventario,

Columna 09 Resultados.
Aplicación:

La Hoja de Trabajo (HT), se aplica en todas las empresas del


sector privado que están obligados a llevar contabilidad
completa, también se aplica en las entidades públicas,
teniendo otra denominación y otro diseño,
Fecha de Elaboración:

La Hoja de Trabajo (HT), debe de ser elaborado con los datos del
ejercicio económico al 31 de Diciembre de cada año y deberá ser
presentado al Titular o Directorio de la empresa, según lo que
corresponda , con sus cuentas correctamente concitadas dentro
de los 30 días siguientes de haber concluido el ejercicio
económico, a fin de facilitar la confección de los Estados Financieros,
el Cuadro de Distribución de los Rendimientos como la Declaración
Jurada del Impuesto a la Renta de acuerdo a las disposiciones
tributarias del país.
Fuente de Elaboración:
La Hoja de Trabajo (HT), se confeccionará cuando se ha obtenido el Balance de Comprobación del
mes de Diciembre ,siendo los pasos siguientes:

01.- Se trasladan los importes de las Sumas y Saldos de este informe, al Balance
General (HT),

02.- Luego se proceder a registrar en la Columna : Ajustes Contables, todos los


ajustes contables por conceptos de : Provisiones por cuentas incobrables,
desvalorizaciones de existencias, depreciaciones , amortizaciones, compensaciones
tiempos de servicios, fluctuaciones de valores y otros , para ello se deberá tener al
día todos los libros contables: principales y auxiliares., con el objeto de obtener los
datos precisos para los ajustes, concluido éstos se procede a sumar las columnas
de Debe y Haber ,buscando la cuadratura

03.-Luego se confecciona la Columna de Saldos Ajustado, trasladando los Saldos


Deudores y Saldos Acreedores de las Columnas de Sumas , Saldos y Ajustes
mediante una suma algrebailica logrando la cuadratura.

05.-Con la Columna de Saldos Ajustados ,se procede a efectuarse la distribución


de las cuentas , a las columnas del Activo Pasivo, Gastos e Ingresos

06.-Se determina el Resultados del Ejercicio mediante la diferencia del Activo con
el Pasivo y los Ingresos con los Gastos .Los importes obtenidos deben ser iguales .
Nombre o Razón Social de la Empresa.
Nombre del Informe Contable: Balance General (HT)
Fecha del Informe Contable :Al 31 de Diciembre del xxx
Folio Código Denominaciones Ajustes Saldos Inventario Resultados
Del De De Y Ajustados
Libro Cuenta Cuentas Transferencias
Sumas Saldos
Mayor Contables

D H D. A. D H D H A P. P. G..

Sumas S/.
LOS ESTADOS FINANCIEROS
LOS ESTADOS FINANCIEROS

iNTRODUCCIÓN

Los Estados Financieros son el resultado final del proceso contable, son los
medios por los cuales se puede apreciar los asuntos financieros de una
compañía o empresa, con respecto, bien sea a su posición en una fecha
determinada (Estado de Situación Financiera), o bien a sus realizaciones a
través de un periodo de tiempo (Estado de Resultados).
Todos los integrantes de la empresa como el público en general están
interesados en conocer las fortalezas y debilidades de la entidad, para conocer
todo estos aspectos, se deben analizan y estudian los Estados Financieros.
La elaboración de los Estados Financieros conlleva al cumplimiento de un
Proceso Contable.
ESTADOS FINANCIEROS

DEFINICIONES:
“Son documentos contables debidamente sustentados y
expresados en términos monetarios que muestran la
situación financiera y económica de una empresa por un
periodo determinado”
(Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 del 26
Nov. 1999 Art. 10°)
“Los Estados Financieros se definen como resúmenes esquemáticos que
incluyen cifras, rubros y clasificaciones; habiendo de reflejar hechos
contabilizados, convencionalismos contables y criterios de las personas que los
elaboran”.

(ALBERTO GARCÍA MENDOZA de su Libro: Análisis e Interpretación de la


Información Financiera).

“Son documentos originados por la Contabilidad que presentan a una fecha


determinada la posición financiera y económica de la empresa”

(MAXIMILIANO ROJAS CASIMIRO.- Libro “Análisis y Evaluación Financiera de


la Empresa”)
Marco Legal :
Los Estados Financieros , en nuestro país se sustentan en las normas legales
siguientes:
Resolución CONASEV No. 103-99 EF/94.10 del 24 de Noviembre de
1999.:Reglamento de Información Financiera y Manual para la Preparación de la
Información Financiera.
Resolución CNC No. 041-EF/94, del 23 de Octubre del 2008: Aprueban el Plan
Contable General Empresarial.
 Ley No. 26887 del 19 de Noviembre de 1997: Publicada el 09.Dic. 1997: Ley
General de Sociedades.
Decreto Supremo No. 179 – 94 del 21 .Septiembre. 1994:Aprueban el TUO : Ley
del Impuesto a la Renta.
Decreto Supremo No. 122-94 del 21 de Septiembre de l994: Aprueban el
Reglamento de la Ley del impuesto a la Renta.
Resolución Gerencia General No 010-2008 EF/94.01.2 Publicado:
07.Marzo.2008: Aprueba Modificaciones al manual para la Preparación de
Información Financiera.
- CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

Teniendo en cuenta los objetivos específicos que los origina, los Estados
Financieros se clasifican en:
- EE.FF. de Propósito General
- EE.FF. de Propósito Especial
a) EE.FF. de Propósito General
Son aquellos que se preparan al cierre de un periodo y están
constituidos por
* EE.FF. Consolidados
* EE.FF. Intermedios
* EE.FF. Anuales
b) EE.FF. de Propósito Especial.-Son aquellos que se preparan
con el objeto de cumplir con requerimientos específicos, y están
constituidos por:
* EE.FF. Extraordinarios
* EE.FF. Liquidación
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS (O Anuales)
Los Estados Financieros Básicos son el medio principal para suministrar
información de la empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros
contables de la empresa a una fecha determinada. La clasificación y el resumen
de los datos contables debidamente estructurados constituyen los estados
financieros.

Los Estados Financieros Básicos son:

- Estado de Situación Financiera

- Estado de Resultados

- Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

- Estado de Flujo de Efectivo

Los Estados Financieros Básicos, deben presentarse conjuntamente con las


aclaraciones o explicaciones pertinentes denominadas:

- Notas a los Estados Financieros.


- El Estado de Situación Financiera (antes Balance General)
Definición

“Es un estado financiero que presenta a una fecha determinada las fuentes de
las cuales se ha obtenido los fondos que se usan en las operaciones de una
empresa (Pasivo y Patrimonio) así como los bienes y derechos en que están
invertidos dichos fondos (Activos)”.

“Es un Estado Financiero que muestra a través de las partidas que lo


componen, la situación Activa (nivel de inversión) y la situación Pasiva (nivel de
financiamiento) de la empresa, en el hipotético momento que se considera
paralizando sus operaciones”.
El Estado de Resultados (antes Ganancias y Pérdidas)

“Es un estado financiero que expone la fuente de los ingresos y de los


gastos incurridos en las operaciones económicas y financieras de la
empresa, así como los márgenes de resultados en un determinado periodo”

“Es un estado contable que presenta el resultado de las operaciones de


una empresa a una fecha determinada”

Este estado financiero refleja las utilidades o pérdidas que ha obtenido una
empresa a una fecha determinada.
- El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto:

“El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto de las Empresa muestra las


variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como el Capital,
Capital Adicional, Acciones de Inversión, Excedentes de Reevaluación, Reservas y
Resultados Acumulados durante un periodo determinado”

(Resolución CONASEV Nº 103-99 EF/94.10 del 24 Nov. 1999 Art. 28°)

“Estado Financiero que nos muestra las variaciones en las distintas partidas
patrimoniales durante un periodo económico nos revela las fuentes de las cuales
se derivan los fondos”

(Juan Francisco Álvarez Illanes.- Libro: Análisis e Interpretación de los Estados


Financieros).
El Estado de Flujo de Efectivo

“El Estado de Flujo de Efectivo muestra el efecto de los

cambios de efectivo y equivalente de efectivo en un periodo

determinado, generado y utilizado en las actividades de:

Operación, Inversión y Financiamiento”.


Nota a los EE.FF.
Las Notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones,
cuantificables o no, que forman parte integrante de todos y cada uno de
los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas
para una correcta interpretación.

Las Notas incluyen descripciones narrativas o análisis detallados de los


importes mostrados en los estados financieros cuya revelación es
requerida o recomendadas por las NIC y las normas legales, pero sin
limitarse a ellas con la finalidad de alcanzar una presentación razonable.
 - Objetivos:

Los Estados Financieros tienen fundamentalmente los objetivos siguientes:

1) Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los


resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una empresa.

2) Apoyar a la Gerencia a la planeación, organización, dirección y control de los


negocios.

3) Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento.

4) Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la


capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo.

5) Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.

6) Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en


materia societaria.
 Importancia:
Los EE.FF., son importantes para:

a) Tomar decisiones de inversión y de crédito.

b) Evaluar la gestión gerencial, la solvencia y liquidez de la empresa,


además su calidad para generar fondos.

c) Conocer el origen y características de sus recursos para estimar la


capacidad financiera del crecimiento.

d) Formular un juicio sobre los resultados financieros de la


administración en cuanto a la rentabilidad, secuencias, generación
de fondos y capacidad de crecimiento.
 Cualidades de los EE.FF.:
 Son cualidades de los estados financieros, las siguientes:

1) Comprensibilidad.- Debiendo ser la información clara y entendible por


usuarios con conocimientos razonables sobre negocios y actividades
económicas.

2) Relevancia.- Con información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso


de toma de decisiones de los usuarios, que no estén en posición de obtener
información a la medida de sus necesidades. La información es relevante
cuando influye en las decisiones económicas de los usuarios al asistirlos en la
evaluación de eventos presentes, pasados o futuros, confirmando o
corrigiendo sus evaluaciones pasadas.

3) Confiable.- Para lo cual la información debe ser:


 a) Fidedigna: Que presente de modo razonable los resultados y la
situación financiera de la empresa, siendo posible su comprobación
mediante demostraciones que la acreditan y confirman.
 b) Presentada: Reflejando la sustancia y realidad de las transacciones y
otros eventos económicos independientes de su forma legal.

 c) Neutral y Objetivo: Es decir libre de errores significativo, parcialidad


por subordinación a condiciones particulares de la empresa.

 d) Prudente: Es decir cuando exista incertidumbre para estimar los efectos


de ciertos eventos y circunstancias, debe optarse para la alternativa que
tenga menos probabilidades de sobre estimar los activos y los ingresos y de
subestimar los pasivos y los gastos.

 e) Completa: Debiendo informar todo aquello que es significativo y


necesario para comprender, evaluar e interpretar correctamente la situación
financiera de la empresa, los cambios que está hubiera experimentado, los
resultados de las operaciones y la capacidad para generar flujos de efectivo.

 f) Comparabilidad: La información de una empresa es comparable a


través del tiempo, lo cual se logrará a través de la preparación de los
estados financieros sobre bases uniformes.
 LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los usuarios de la información contable, deben tener presente que los estados
financieros no ofrecen una situación exacta, completa y definitiva de la empresa,
porque en el proceso de contabilización de las transacciones y en la formulación
de dichos estados, han influido ciertos factores limitantes, que es importante
conocerlos y tomarlos en cuenta, para medir sus alcances en el proceso de
evaluación financiera y económica de la empresa.

Estas limitaciones son las siguientes:

a) Los Estados Financieros, son Cuantitativos e Históricos.

b) Los Estados Financieros, expresan una Posición Transitoria de la

Empresa

c) Los EE.FF., son influenciados por la Forma Legal.

d) Los EE.FF., son influenciados por el Criterio Personal.


Estados Financieros Comparativos

Los Estados Financieros deben prepararse y presentarse


comparados con el periodo anterior, de manera que se
aprecien los cambios experimentados por la empresa, igual
exigencia es aplicable a la información descriptiva y
narrativa, cuando estas últimas sean relevantes para una
adecuada interpretación de los estados financieros del
periodo corriente.
Fecha de Formulación
Las Empresas deben preparar Estados Financieros de propósito general al 31
de Diciembre de cada año. Cuando en circunstancias excepcionales, la fecha
del Balance General de la empresa cambia y los demás estados financieros
anuales se presentan por un periodo menor de un año, la empresa debe revelar,
además del periodo cubierto por los estados financieros, la razón por la que el
periodo es distinto al de un (1) año y la aclaración de que los importes
comparativos respecto al estado de ganancia y pérdida, el estado de cambio en
el patrimonio neto, estado de flujo de efectivo, y a las notas relacionadas, no son
comparables.

(Resolución CONASEV Nº 103-99-EF/94.10 del 24 Nov. 1999).


Estados Financieros Dictaminados
Los Estados Financieros de una empresa, obtenidos luego del cierre de los
libros contables oficiales, deberán ser dictaminados por Auditores debidamente
habilitados.

El Informe de Auditoria debe ser preparado y presentado con sujeción a los
requerimientos y formalidades establecidas por las N I A aprobadas y vigentes
en el Perú y de ser el caso por las normas específicas emitidas por los
Organismos de Supervisión y Control correspondientes.

El Auditor, es el responsable del contenido de su Dictamen que emita, opinión


que se sustenta en el trabajo de auditoria efectuada para su emisión.
-Usuarios De Los Estados Financieros

Teniendo en cuenta los efectos de la Información, sobre los usuarios, es de


considerarse que es lo que interesa a cada uno en mayor o menor grado, es
informarse sobre el resultado de la gestión actual de la empresa, su evolución en
el pasado su situación en el presente y sus proyecciones en el futuro ya sea por
decisiones a tomar o por el interés que están directamente en juego.

Los usuarios de la Información Financiera, se pueden clasificar en:

Inversionistas *Estado

Empresa *Organismos Fiscalizadores

Acreedores *Trabajadores.

GRACIAS
Lectura

de los

Estados Financieros
INTRODUCCIÓN
Toda organización, empresa o entidad, tiene como finalidad cumplir
su misión trazada a través del logro de sus metas y objetivos
propuestos en su Plan Operativo, dentro de un marco de
Planeamiento Estratégico, maximizando el uso de sus recursos, entre
ellos el más importante, el curso financiero, producto de la aplicación
de una gerencia financiera de calidad, cuya expectativa tiene como
función la de garantizar la captación, generación y obtención de
ingresos oportunamente; así como la aplicación, utilización y
distribución racional y eficiente en sus metas previstas.

Considerando que el componente financiero es la clave para el éxito


en la gestión empresarial, es necesario conocer y estudiar
detenidamente a los Estados Financieros, mediante el análisis e
interpretación a los mismos.
DEFINICIONES
ANÁLISIS - Concepto
Analizar significa descomponer los elementos de un todo en partes,
agrupándolas luego para formar datos que faciliten establecer relaciones
entre cada uno de ellos. En la empresa esta descomposición de los
Estados Financieros permite conocer la realidad de una empresa.

El Análisis Financiero, es un instrumento de diagnóstico empresarial, que


consiste en relacionar los diversos rubros y cuentas que integran los
Estados Financieros, valiéndose principalmente de los ratios (conocidos
también como: razones, coeficientes, índices financieros o proporciones),
permitiendo evaluar los aspectos favorables y desfavorables, de la
situación económica y financiera de la empresa, en el pasado, el presente
o el futuro.
INTERPRETACIÓN.-Concepto

Entendiéndose que interpretar, es aplicar el buen o mal sentido de las


cosas, materia o causa de que se trate.
En los Estados Financieros, la Interpretación consiste en la utilización
de datos contables como punto de inicio para extraer nuestras propias
conclusiones sobre los análisis realizados. Por consiguiente el juicio
personal, conjugado con la experiencia y el conocimiento de los demás
factores que intervienen en relación con la empresa será el que en
última instancia nos va a ofrecer la forma más correcta de acercarnos a
la realidad.
Concluyendo, decimos que el Análisis de los Estados Financieros, se
apoya en métodos que con el avance de la historia se van
perfeccionando o sofisticando, sin dejar por ello de ser un
procedimiento mecánico de datos, la interpretación, es un proceso
mental para el cual no existe sustituto mecánico.
- EL ANALISTA FINANCIERO

El Análisis o Estadio de los Estados Financieros ha despertado enorme interés,


requerimiento por lo tanto de profesionales especializados en esta rama de la
disciplina contable, con estudios y perfeccionamiento técnico de una serie de
normas y procedimientos que determina cuales son las formas más convenientes
de indagación la información financiera.
Para que el Analista se desenvuelva eficazmente, debe poseer:
a) Conocimiento profundo de la disciplina contable
b) Dominio de la documentación contable como de las fuentes de
información financiera
c) Utilizar un procedimiento de Análisis que ordene y oriente la
tarea.
d) Conocer las variables económicas – financieras y la forma de
calcularlas, que sustentan la formulación del juicio; y
e) Ser capaz de comunicar a terceros las conclusiones alcanzadas.
 NECESIDADES DEL ANÁLISIS FINANCIERO
Los Estados Financieros por bien preparados y presentados que
estén, son insuficientes como cuadros numéricos, para complicar a
los hombres de negocios y usuarios en general, la importancia de las
cifras contenidos en ellos; así como, el quehacer a la vista de ellos.

Ante tal situación, es necesario analizar los Estados Financieros,


afín de que proporcionen referencias de hechos concernientes a un
negocio.

En tal virtud, todas las personas que en alguna forma están


vinculadas con una empresa, tienen interés en su éxito, por lo tanto,
el análisis de los estados financieros tienen que estar orientados a la
obtención de suficientes elementos de juicio para respaldar las
opiniones de que se hayan formado con respecto a la situación
financiera y la productividad de la empresa
 OBJETIVO

El Análisis de los Estados Financieros, tiene como objetivos:

a) Conocer la situación (patrimonial, económica y financiera) de


una empresa.
b) Determinar las causas que han motivado la actual situación.
c) Establecer la situación de equilibrio.
d) Aconsejar actuaciones concretas tendientes a conseguir
situaciones de desequilibrio.
e) Determinar cual es la situación financiera actual de la
empresa y cuales son loas factores que posiblemente incidan
en la misma en un futuro inmediato.
f) Determinar cual es la estructura del capital de la empresa y
que riesgos y beneficios presenta para el inversionista.
g) Determinar si la empresa es rentable y solvente.
h) Determinar cual es la situación, según los anteriores
factores, en relación a otras empresas del sector.
 IMPORTANCIA
El Análisis Financiero por las razones siguientes:
a).-Pone de manifiesto características relativas a la habilidad o
deficiencia de la Gerencia Financiera.

b).- Nos hace ver los cambios operados en los importantes de cada
rubro influenciados por las políticas administrativas desarrolladas.

c).- Proporciona a la gerencia información para normas sus políticas.

d).- Permite tomar decisiones y estimar los cambios futuros que se


deben operar en la empresa o entidad sobre bases adecuadas.

e).-componen los EE.FF., que concurren en el resultado de las


operaciones.
NATURALEZA DEL ANÁLISIS FINANCIERO:
El Proceso de Análisis de los EE.FF., consiste en la aplicación de herramientas
y técnicas analíticas a los estados y datos financieros, con el fin de
obtener de ellos medidas y relaciones que son significativas y útiles para
la toma de decisiones .Así el análisis de los EE.FF. cumple como función
esencial, la de convertir los datos, en información útil.

El Proceso de Análisis de los EE.FF., pueden describirse de varias formas,


dependiendo de los objetivos que se persigue:

01.- El Análisis Financiero, puede utilizarse como herramienta de


selección, para elegir inversiones o determinar fusiones,
02.- Se puede utilizar como herramienta de previsión de situaciones y

resultados financieros futuros.


03.- Se puede utilizar como proceso de diagnostico de áreas con
problemas de gestión ,de producción o de otros tipos
04.- Puede servir como herramienta en la evaluación de la gestión.
Por encima de todo, el análisis financiero reduce la
dependencia de corazonadas, conjeturas de intuiciones,
de la misma forma que reduce las inevitables áreas de
incertidumbre que acompaña a todo proceso de toma
de decisiones. .
 USUARIOS DEL ANÁLISIS
Tradicionalmente los agentes usuarios de la información han sido
clasificados en dos (2) grandes grupos Usuarios Internos y Usuarios
Externos.
Los Usuarios Internos, utilizan la información para tomar decisiones
de gestión. Estos agentes influyen notablemente en la cantidad,
calidad y periodicidad de la información que les suministran;
disponen de datos más precisos, en algunos casos elaborados
según sus exigencias. Estos son: Accionistas, Dueños, Gerentes
Financieros Trabajadores.
Los Usuarios Externos, generalmente utilizan la información para la
toma de decisiones de inversión y crédito. Salvo casos
excepcionales, no tienen capacidad para influir directamente en la
preparación de la información. Estos son: Acreedores, Inversionistas,
Clientes, Gobierno, Organismos Gubernamentales y público en
general.
Métodos de Análisis Financiero
Método es el orden que sigue para investigar y buscar la
verdad, también significa el procedimiento ordenado de
hacer las cosas afín de lograr la información que interesa
para tomar decisiones.

Diversos autores señalan que el método es el


procedimiento seguido, es la forma aplicada o manera
de hacer algo siguiendo un determinado orden o norma.
Es así como en este estudio de los Estados Financieros,
se ha buscado ensayar una metodología adecuada y
sostenida para realizar el Análisis Financiero y
Económico de la empresa.
Clase de Métodos
Los Métodos de Análisis, que con frecuencia se emplean para el
estudio de los estados financieros para su estudio, estos se han
agrupado, de la forma siguientes.
-Método de Valor Directo
-Método de Análisis Vertical, dividido en:
Reducción de los Estados Financieros a Porcentaje
Método de Razones Financieras o de Coeficientes
-Método de Análisis Horizontal, dividido en:
Método de Aumento o Disminución

Método de Tendencias

-Método de Análisis Comparativo, dividido en:


Análisis Interno

Análisis Externo
Definición de los Métodos de Análisis Financiero

Método de Valor Directo:


Consiste en la verificación inmediata de los valores tal y conforme
aparecen en cada Estado Financiero sin sufrir ninguna modificación; por
este método el lector fácilmente conocerá cuales son los valores de la
empresa, cual es el giro del negocio, de que tamaño es, la clase de
Empresa según la ley que regula, etc. Este procedimiento facilita al
especialista un juicio de primera vista, si bien éste método es
considerado por algunos especialistas como limitativo, antitécnico y
rudimentario, resulta de gran utilidad.
Se considera como una forma primaria de tener una opinión rápida
sobre la situación económica y financiera de la empresa o valores
históricos. Es muy usado por aquellos que si bien conocen la estructura
de un Balance, desconocen los depurados métodos del análisis
financiero.
Método de Análisis Vertical:
Llamado también Estructural o de Base Común, mediante
el cual se estudia la relación entre elementos contenidos
en un solo grupo de estados financieros, utilizando para
ello los procedimientos.

a) Reducción de los EE.FF. a Porcentaje


Este método trata de establecer las relaciones existentes entre cada
una de las partes que contiene el estado financiero con respecto al
total en cada periodo, se sustenta en el axioma matemático “el total es
igual a la suma de las partes”.
Se aplica para analizar el Balance General, el Estado de Ganancias y
Pérdidas, el Flujo de Efectivo y cualquier otro estado financiero.
En el Estado de Situación Financiera, para aplicar la
estructura porcentual (%), al Total del Activo y al Total del Pasivo
y Patrimonio, se le asigna una Base Común del 100%, luego en
función de esa base se distribuye proporcionalmente a cada rubro
del Activo, Pasivo y Patrimonio Neto, procurando que la suma
porcentual de análisis de ambos lados del balance sean iguales.

En el Estado de Resultado, para aplicar este método, se


considera a las ventas netas, como el 100 % y en base a las
ventas se distribuye proporcionalmente a cada uno de sus
componentes.

El uso de las ventas netas como base ofrece un patrón de medida


razonablemente comparable, que es especialmente útil al trazar
resultados sobre una serie de periodos pasados o al establecer
comparaciones entre empresas.

También podría gustarte