Está en la página 1de 15

Bloque 1: Las culturas prehispánicas y la conformación

del virreinato de Nueva España.


• Contenidos:
• Aprendizajes esperados • ARTE Y CULTURA TEMPRANA.
• Reconoce las • El mestizaje cultural.
características del Expresiones artísticas
mestizaje cultural novohispana. El
en las expresiones desarrollo urbano.
artísticas
novohispanas.
El mestizaje cultural
• El primer mestizaje que se dio fue el racial, y fue por la
unión de Gonzalo de Guerrero, uno de los españoles
que habían naufragado en 1511 frente a las costas de
Yucatán con la hija de un gobernante maya.
Desarrollando entonces un mestizaje cultural.
• Se designa con el concepto de mestizaje cultural al
proceso por el cual dos o más sociedades intercambian
elementos de su vida diaria (lenguaje, costumbres,
organización, herramientas…) y generan nuevos
elementos, pero similares a sus antecedentes.
• Dentro de las características culturales que
desarrollamos y actualmente tenemos los mexicanos
se encuentran.
• El idioma: En el caso de nuestro país éste se fue
transformando con el tiempo incorporando palabras de
origen prehispánico hasta conformar una variante del
español propia de nuestro país y que inclusive se
enriqueció con vocablos y expresiones de grupos
africanos y en menor grado asiáticos.
Mestizaje cultural.
La castellanización de
palabras de origen
indígena, por ejemplo, el
tamalli náhuatl, pasa al
español como tamal,
mole, escuincle, pibil,
tambache , maíz,
guajolote etc. Los
africanos aportaron
vocablos como mocambo,
zamba, chamuco, cafre,
mondongo, bamba,
bemba.
• La alimentación fue otro aspecto importante que
se modificó a partir de la llegada de los españoles.
MESTIZAJE CULTURAL La fusión de las dos culturas o transculturación
generó nuevos platillos. Tal es el caso del mole
que se enriqueció con las especies europeas, el
chocolate cuya mezcla del cacao con el azúcar
europea y la leche de vaca le ha dado una
variante que actualmente mucho se disfruta.

• La vestimenta. Si bien los indígenas ya utilizaban


el algodón para manufacturar sus prendas, fueron
los españoles quienes incorporaron nuevas
técnicas de confección que junto con la mano de
obra indígena, dieron la vestimenta del criollo y el
español ciertas características muy particulares.
Se incorporaron textiles y bordados producidos en
el México prehispánico con los detalles, las modas
y telas traídas de Europa y Asia como la seda.
MESTIZAJE CULTURAL • En lo relativo a costumbres de la vida diaria,
ideologías y las tradiciones, la evangelización de
los indígenas legó a nuestra cultura festividades
como las posadas, los nacimientos, las piñatas,
el culto a los santos, las pastorelas, entre otras,
así mismo, coexisten hábitos, leyendas,
conocimientos populares, historias y relatos del
México precolombino con los traídos por los
españoles, como por ejemplo, la leyenda de la
llorona y del nahual.
• Además de los elementos indígenas y
españoles, se pueden identificar rasgos de la
cultura negra y asiática. En el caso de los
primeros, aparte del mestizaje étnico,
aportaron técnicas de trabajo y organización, lo
mismo que elementos culturales como danzas,
creencias mágicas como el vudú, ritmos
musicales, leyendas expresiones etc.
MESTIZAJE CULTURAL. • Con Asia se estableció un contacto estrecho a partir
del comercio marítimo, a través de lo cual se
obtenían especias que fueron fundamentalmente el
desarrollo de la economía novohispana, así como las
viandas como el arroz y algunas frutas exóticas. De la
Nao de china llegaron productos suntuarios, de gusto
exquisito, que eran las delicias de las familias
acomodadas de peninsulares y criollos. Por ejemplo
los rebozos de seda, los abanicos, los biombos, la
porcelana y las figuras de marfil tallado. De la Nao
llegaron asiáticos llamados generalmente chinos que
se incorporaron a la población novohispana. En
general, se desempeñaron como artesanos,
pequeños comerciantes y barberos. Las peleas de
gallos, la producción de cerámica de talavera, los
esmaltes, los juegos de mesa. Estas comunidades
prosperaron. En puebla hubo un personaje
legendario llamado Catarina de San Juan, una
supuesta vidente que se le conocía como la china
poblana.
• Aparte de las tradiciones desarrolladas a partir
MESTIZAJE CULTURAL
de la evangelización, a través de la construcción
de conventos, el desarrollo de frescos, el
desarrollo del arte plumario, los códices y obras
de autores posteriores a la conquista se
desarrollaron espacios en donde el mestizaje
cultural fue muy notorio.
• Los conventos construidos por las diferentes
órdenes monásticas utilizaron mano de obra
indígena, los cuáles les impregnaron de un estilo
muy particular. En los conventos sobresalieron
los estilos europeos predominantes de aquella
época, entre los que se encontraban:
• El plateresco. Es el estilo más propio de la
España del siglo XVI, y conjuntaba los estilos
renacentistas y el de origen árabe. En Nueva
España se tornó más libre dada la libertad con
que estos elementos se mezclaban.

Catedral de Puebla de los ángeles.


• El manierista. Pretendía la sobriedad y la elegancia
formal, así como provocar la sensación de amplitud
Mestizaje Cultural. en los espacios cerrados, percepción que se lograba
con el empleo de espejos en las paredes interiores
de las iglesias, entre los ejemplos de construcciones
de arquitectura manierista encontramos la Catedral
de Puebla de los ángeles, la fachada de la catedral
de Guadalajara, y el convento de Xochimilco.
• En ambos casos, fue la mano indígena la que plasmo
finalmente los estilos y aportó elementos que
contribuyeron al mestizaje arquitectónico. Los
trabajadores y artesanos mesoamericanos dejaron
su impronta en muchos detalles de la ejecución y
aún en algunos motivos que fueron incorporados a
la ornamentación de los edificios. Un ejemplo muy
representativo es el escudo del convento agustino
de San Agustín Acolman, Estado de México, donde
se reproduce el antiguo glifo indígena del lugar,
compuesto por una corriente de agua, y un brazo o
acolli.
• Los frescos. Los religiosos españoles se vieron
Mestizaje Cultural en la necesidad de utilizar diversos medios
para llevar su mensaje evangelizador a los
indios. Y estos en el proceso también
aportaron elementos propios. La pintura
mural de los conventos fue uno de los medios
para introducir la idea de un indio culto y
refinado. Esta pintura también servía como un
recordatorio constante a los fieles, indígenas y
españoles sobre la observancia de sus votos y
de sus obligaciones religiosas.
• El arte plumario fue otras de la expresiones en
las cuales se desarrolló el mestizaje cultural.
En la antigua Mesoamérica existió el arte de
elaborar hermosos objetos con bellas plumas
de diversos colores de pájaros tropicales, ya
en la colonia se elaboraban escudos, tocados,
capas y mantas con plumas de bellas aves.
Fresco de la catedral Coyoacán
• Los códices son manuscritos de tradición
mesoamericana que fueron usados desde la época de
Mestizaje Cultural. la colonia. Los códices se valen de la pintura y las
figuras para representar, consignar y trasmitir
información sobre diversos asuntos de interés para
las comunidades indígenas. Existieron también en la
colonia dos grandes vertientes en lo que respecta a la
ejecución de obras culturales: por un lado la tradición
indígena (principalmente en códices) y por otra la
tradición española (que se basaba en la elaboración
de cartas, relaciones y publicaciones impresas.

• En los códices confeccionados bajo el régimen


colonial, se da la conjunción de la rica tradición
pictórica mesoamericana y las técnicas de dibujo
europeas. Un magnífico ejemplo lo tenemos en el
llamado lienzo de Tlaxcala elaborado en 1554, o en el
códice guadalupano de la llamada Tilma de Juan
Diego que se le atribuye la fecha de aparición en
1531.
Expresiones artísticas novohispanas.
• Para la conformación de la cultura
novohispana intervinieron muchos factores
que fueron forjando una identidad nacional
que se fue manifestando en el arte y la
cultura. El barroco novohispano del siglo
XVII fue una manifestación de la búsqueda
de esa identidad.
• Los españoles radicados en la Nueva
España, así como sus hijos, comenzaron a
ver estas tierras como propias y de esa
manera buscar definir su personalidad, por
lo que comenzaron a fijarse en su contorno
y escribir obras sobre sus características.
Exaltaron sus bellezas y la fertilidad de sus
tierras, describieron sus palacios y templos
etc.
EXPRESIONES ARTÍSTICAS • Los miembros de la Compañía de Jesús, llegados a
NOVOHISPANA. Nueva España a finales del siglo XVI, contribuyeron
realizando obras cartográficas y describiendo los
lugares que habitaron, junto a estas obras de
historia natural. Surgieron obras que explicaban,
desde el punto de vista religioso, como estas
tierras habían sido favorecidas por Dios. Las
apariciones de la Virgen de Guadalupe fueron
retomadas por los criollos y su culto se expandió.
• En la arquitectura, el barroco del siglo XVII tuvo sus
expresiones en el decorado de catedrales y
edificios cuya característica es la exuberancia. Así
sucedió en catedrales y edificios, como la catedral
de México, Puebla, Oaxaca, Pátzcuaro, Guadalajara
y San Cristóbal de las Casas. En México el barroco
adquirió caracteres propios, mismos a los cuales se
les ha denominado Churrigueresco que enfatizó el
carácter recargado de los ornamentos.
CATEDRAL DE MÉXICO
EXPRESIONES ARTÍSTICAS • Durante el siglo XVII, la literatura fue el arte en el que
NOVOHISPANAS. hubo un fino desarrollo del barroco. Autores como Carlos
Sigüenza y Góngora quien en sus escritos (tratados de
virtudes políticas) ya mostraba una identidad mestiza,
Sor Juana Inés de la Cruz (1651 – 1695) conocida como la
décima musa, fue una prolífica escritora criolla. Entre su
obra se cuentan sonetos, decimas, redondillas. Juan Ruiz
de Alarcón (1581 – 1639) entre sus obras más
representativas se encuentran la verdad sospechosa y los
empeños de una casa.
• En las humanidades comenzaron a desarrollarse nuevas
filosofías y formas de pensar. Sobresale Ignacio
Bartolache, quien escribió acerca de la democracia, la
libertad y la igualdad, conceptos muy adelantados para
su época.
• Si bien el barroco alcanzó en las artes su máximo
esplendor en el siglo XVIII, en el XVII en la integración de
la Nueva España dio cohesión a sus habitantes y con ello
los atisbos de una cultura mexicana .
El desarrollo urbano.
• Los esfuerzos por crear ciudades desde los
primeros años dieron sus frutos al poco
tiempo. Las primeras fundaciones, sobre
todo en el área central que tenían como
propósitos establecer de manera
permanente a los conquistadores y
primeros pobladores se consolidaron para
la segunda mitad del siglo XVI y a
principios del siglo XVII, las más
desarrolladas lucían sus plazas centrales y
edificios adornados, alamedas, mercados
y delimitados los espacios destinados a las
actividades agrícolas. Las nuevas ciudades
fundadas por los españoles, siguieron el
orden de traza reticular o de damero, es CIUDAD DE MÉXICO. SIGLO XVII
decir como si fueran tableros de ajedrez.
EL DESARROLLO URBANO. • De esta manera, las casas de los españoles, las
iglesias, mercados y edificios gubernamentales, se
construyeron manteniendo la traza de calzadas y
avenidas prehispánicas, además de utilizar las
´piedras de los templos destruidos.
• En el centro de lo que fue Tenochtitlán se edificaron
las casas de los conquistadores; al oeste el resto de
la ciudad quedó dividida en cinco barrios, que
fueron habitados por los conquistadores de menor
jerarquía, pobladores españoles, asi como
misioneros, quienes construyeron otras iglesias en
la ciudad. Las viviendas de los antiguos habitantes
de Tenochtitlan se edificaron a orillas de la ciudad,
quedando al margen de la traza urbana. Otras de
las ciudades que se fundaron y que poco a poco
comenzaron a tomar importancia en las regiones
de Nueva España fueron Puebla de los ángeles,
Guadalajara, Guanajuato, Zacatecas, Campeche y
TEMPLO MAYOR. CD. DE Mérida entre otras.
MÉXICO

También podría gustarte