Está en la página 1de 29

ESCÁNDALOS FINANCIEROS MUNDIALES: FRAUDE EN

PARMALAT
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigació n da a conocer
el contexto bajo el cual se suscitó el escá ndalo
financiero de la empresa agroindustrial italiana
Parmalat.
Así como un aná lisis de
la conducta de los
directivos de la empresa
italiana y las lecciones
aprendidas que logran
adquirirse de la compañ ía de lá cteos y alimentos
Parmalat.
Planteamiento del Problema

1. ¿Cuá les fueron algunas de las fallas en el sistema


administrativo y contable de la empresa Parmalat
que la llevaron a la crisis financiera?
2. ¿Có mo fue la conducta respecto a sus decisiones y
comportamiento de los directivos de la empresa
italiana Parmalat, desde el punto de vista de la
ética empresarial?
3. ¿Cuá les son algunas de las lecciones que deja el
caso de la empresa Parmalat al mundo empresarial
y a la sociedad en general?
Objetivo General
Investigar las causas que llevaron a la crisis
financiera y posterior quiebra a la empresa
agroindustrial italiana Parmalat.
Objetivos Específicos
•Identificar algunas de las fallas en el sistema
administrativo y contable de la empresa Parmalat que
la llevaron a la crisis financiera.
•Analizar el tema de la ética empresarial en la crisis de
Parmalat, considerando las conductas de sus
directivos respecto a su comportamiento en sus
actuaciones y decisiones.
•Identificar algunas de las lecciones que deja el caso
de la empresa Parmalat al mundo empresarial y a la
sociedad en general
Marco Teórico
Parmalat fue fundada
por Calisto Tanzi en
1962. Era una empresa
familiar dedicada a las
industrias lá cteas y a
otras actividades,
principalmente, del
sector alimentació n. En
poco tiempo se sitú a en
tres de las grandes
ciudades italianas como:
Roma, Milá n y Génova.
A finales de noviembre de 2002 se sospecha que los gestores
y directivos de la empresa han estado falseando las cuentas
desde hacía mucho tiempo.

1 De un día para otro, miles de granjeros en diversos


países del mundo ya no pudieron vender su leche; miles
de ahorradores de todo el planeta perdieron sus
2 inversiones; miles de ciudadanos, dentro y fuera de
Italia, fueron afectados por el quebranto de Parmalat

El fraude fue de dimensiones grandísimas, se considera el

3
má s grande en la historia de Europa y tuvo fuertes
consecuencias políticas, sociales, institucionales y hasta
culturales en la forma de hacer empresa tanto en Italia
como en el resto de Europa; las cifras falsificadas en el
4 balance fueron de alrededor de unos € 1,000,000,000
Parmalat falsificaba sus balances hacia 15 añ os, segú n
comunicaciones publicadas; se entiende que los Bancos nacionales e
internacionales que financiaban a la empresa Parmalat, tenían pleno
conocimiento de estos fraudes que realizaba la administració n, y que
así le suministraba el dinero que ellos necesitaran.
La historia comienza cuando
el 19 de diciembre de 2003
el Bank of America negó la
supuesta existencia de una cuenta con 4,000
millones de euros, en una cuenta que a
nombre de la firma italiana Parmalat se
encontraba registrada en la unidad Bonlat
Financing Corporation, con sede en las Islas
Caimá n. El gigante del sector de alimentos se
declaró en quiebra y se abrió formalmente
una investigació n por supuesto fraude.
A los 10 días, después de ser
interrogado, Tanzi dijo que había
un vacío financiero en las
cuentas de la empresa de 8.000 2.37 euros
millones de euros y que desvió
500 millones de euros de la
compañ ía a otras de propiedad
de su familia.

En el marco de las
investigaciones, entre diciembre 0.11 euros
de 2003 y febrero de 2004,
fueron encarceladas 17 personas
de un total de 29 acusados.
El modus operandi consistió en tomar dinero de
los ahorristas en los mercados de valores a
través de la emisió n de valores negociables. Se
apelaba a las buenas calificaciones financieras
de la empresa que en realidad representaban
una mentira; se abusó de la confianza de los
inversores todo el tiempo. Ese dinero, en la
mayoría de los casos era derivado a una
sociedad puente denominada BONLAT y de allí
se derivaba a cambio de créditos falsos a
empresas del holding de las á reas no
industriales.
Parmalat ofreció en forma
fraudulenta pagarés senior
garantizados, a inversionistas
norteamericanos,
sobrestimando en forma
significativa los activos de la compañ ía y subestimando
también en forma significativa los pasivos de la misma.

Estos activos inexistentes se mostraron en los libros y


registros de Bonlat del añ o 2002 y a su vez en los estados
financieros consolidados de Parmalat del 2002 hasta el 30 de
junio de 2003, donde Parmalat ofreció sus pagares a los
inversionistas norteamericanos, donde los documentos
entregados contenían muchas informaciones falsas
significativas acerca de la condició n financiera de la
compañ ía.
Análisis de la información
¿Có mo se cometió fraude?
Por lo que se sabe, el fraude
se ha cometido con medios
muy sencillos: Control de la
correspondencia de los
auditores, recibos bancarios
falsificados con un scanner y
una fotocopiadora y cambios
de domicilio social.
La empresa falsificaba sus balances desde hacía
15 añ os al parecer con la complicidad de un
grupo de bancos nacionales e internacionales
(segú n los fiscales que investigaron el caso),
que contribuían a disimular las pérdidas y
disfrazar las inversiones con complejos
esquemas y de una estructura estable de
ejecutivos leales a Tanzi, quien reinaba con
estilo patriarcal.
Parmalat el octavo grupo industrial en Italia
con cerca de 36,000 empleados repartidos en
30 países, había acumulado enormes deudas
en los ú ltimos añ os en su evolució n para
convertirse en una multinacional del sector
alimentario, conocido en especial gracias a sus
productos lá cteos.
Al analizar los movimientos financieros
realizados por la compañ ía de Tanzi en los
ú ltimos añ os, los investigadores detectaron
que en 2001 una firma financiera
colaboradora de la filial de Parmalat en Brasil
emitió obligaciones por valor de 500 millones
de euros.
Algunas aseveraciones incumplidas por Parmalat

 Integridad
 Existencia
 Valoració n y exactitud
 Propiedad
 Corte
La Ética
El caso Parmalat ha dado
todos los elementos de juicio
para analizar las situaciones
particulares de este
escá ndalo que ha enlodado a
países, organismos
multilaterales, supervisores,
analistas de inversió n,
analistas de riesgos,
entidades bancarias,
reguladores y otros.
¿Quiénes evidenciaron con su comportamiento dudosas
prá cticas de ética empresarial en el caso Parmalat?
Parmalat en su crecimiento contó con el apoyo de: los
má s importantes bancos del mundo, entre ellos el Bank
of América, Merrill Lynch, JP Morgan, Chase Manhattan y
Citigroup. Así como de prestigiosas y serias calificadoras
de riesgos, se debe mencionar también las revistas y
diarios especializados, cuyos "expertos" columnistas y
analistas no vieron nada raro, y que de las firmas de
auditorías má s importantes del mundo que dieron por
buenos los datos de la contabilidad que falseaban cifras
por decenas de miles de millones de dó lares
Pero las críticas a las
actuaciones de ejecutivos y
contadores no es lo ú nico sobre
el tapete, quizá s ahora lo má s
importante es el interés que
demuestren las compañ ías por
fijar reglas de conducta que
guíen a empleados de todo nivel
incluidos los directivos. Los
negocios y las economías de los
países deben regirse no só lo
por el beneficio econó mico sino
también por otros valores como
lealtad con otras empresas o
industrias.
Se necesitan profesionales
probos y responsables como
el caso de los ejecutivos,
gerentes, contadores,
administradores y otros; que
deben actuar con honestidad,
probidad y ser íntegros en el desarrollo de su
trabajo, demostrando transparencia en el
manejo de los recursos econó micos
Lecciones aprendidas
1. En Italia, ante la crisis, el gobierno se
apresuró en aprobar leyes que debieron
estar vigentes hace mucho tiempo a favor
de una forma de protecció n contra la
bancarrota.
2. La Federació n Internacional de
Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés)
asegura que la guerra contra los estados
financieros distorsionados tiene que
pelearse en varios frentes.
3. Se comprueba que la calidad de la
informació n contable no puede verse, ya
que es posible que durante añ os algo que
está mal pase desapercibido, inclusive
cuando ésta se da a conocer a la luz
pú blica resulte demasiado tarde para
hacer algo al respecto, como fue el caso de
Parmalat.
4. La integridad no solo significa no mentir
sino decir siempre la verdad, en el caso
del fraude contable de Parmalat,
rá pidamente se podría pensar que la
ú nica solució n correcta y fá cil de tomar
era mostrar la verdadera situació n de la
empresa a todo el mundo sin importar las
consecuencias de ello
5. Se necesita un mayor control del mercado
del ahorro y una tutela eficaz de la
riqueza privada. Este es el problema y el
verdadero debate político que debe
existir en los países del mundo
Conclusiones
1. Los contadores y administradores de la empresa
Parmalat quebrantaron principios bá sicos de
ética profesional, realizando fraudes y
desempeñ ando su profesió n sin ética ni moral.
2. La mayoría de las fallas contables presentes en
el caso Parmalat condujeron al mal manejo del
crecimiento que la compañ ía venía presentando
(endeudamiento, mal manejo de activos)
3. Las lecciones aprendidas en el caso
Parmalat obligaron a fortalecer la gestió n
corporativa y aumentar la transparencia en
las compañ ías y sistemas contables en la
comunidad europea y el Gobierno de Italia.
Recomendaciones
1. Parmalat debería tener
como principio la
trasparencia de la
informació n, en todo
aspecto.
2. Todas las empresas
deberían contar con los
servicios de un comité de
auditoría independiente de
la direcció n de la compañ ía,
que se dirija por normas
contables y financieras que
protejan a los inversionistas
y clientes.
3. Es necesario que los países cuenten con un
sistema contable que este actualizado y
estandarizado internacionalmente
4. Es necesario tener leyes vigentes en los
países, que toda informació n financiera
presentado al Estado y a la sociedad en
general debe estar valuado y sustentado con
normas financieras mundialmente aceptadas
y debidamente documentados.

También podría gustarte