Está en la página 1de 58

Enfermedades infecciosas

transmitidas por la
transfusión de sangre

DraCM. Consuelo Macías Abraham


Instituto de Hematología e Inmunología
Ciudad de la Habana, Cuba
Octubre 2007
Sumario
o Enfermedades y microorganismos transmisibles por
transfusión.
o Nuevas amenazas emergentes.
o Resultados anuales del pesquisaje de los donantes de
sangre cubanos.
o Período de ventana. Amenaza permanente. Cómo
minimizarla?.
o Estimación del riesgo.
La transfusión de sangre moderna se ha convertido
en una práctica relativamente segura pero no
exenta de riesgos que pueden llevar a la aparición
de efectos indeseados e incluso la muerte.

La sangre total o sus componentes: glóbulos rojos,


glóbulos blancos, plaquetas y plasma, es el
elemento terapéutico de más rápido y eficiente
impacto cuando está correctamente indicada y
administrada.

La transfusión de sangre es el trasplante de órganos


y tejidos que más frecuentemente se realiza, por lo
que debemos tenerla en consideración cuando
vamos a indicar una transfusión.
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA SANGRE

• MICROORGANISMOS MÁS IMPORTANTES


Virus
Plasmáticos Celulares

-Hepatitis C -Citomegalovirus
-Hepatitis B -Epstein-Barr
-Hepatitis A -HTLV – I / II

Otras: D. E. GC, DELTA


-VIH -1, 2 (SIDA)
-HHV-8 (Sarcoma de Kaposi)
-HHV-6
-TTV
-Parvovirus B19
-Virus del Oeste del Nilo
Párásitos
-PLASMODIOS
Falciparum
Vivax
Ovale
Malariae

-TRIPANOSOMA CRUZI (Chagas)


Babesiosis
Borrelia bugdorferi (Lyme)
Leishmania (Wuchereria Bancrofti)
Toxoplasma Gondii

Bacterias
Estafilococos B. Difteroides
Micrococos Pdrudomonas
Acromobacterias Coliformes
Salmonella Yersinia Enterocolítica
Serratia Marsenses Treponema Palidum
•OTRAS INFECCIONES EMERGENTES

-WNV (Virus del Oeste del Nilo)


Son portadoras las aves que migran del norte
y es transmitida por mosquitos.

-SARS (síndrome agudo respiratorio)

OTRAS:
•PRIONES

Es una proteína que, teóricamente, puede transmitirse


por la sangre y causar una variante de encefalopatía
espongiforme, enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (rCJD)
(enfermedad de las vacas locas)
El pesquisaje de la sangre para infecciones se
establece según las condiciones epidemiológicas de
cada país.

En Cuba es obligatorio el estudio individual en el


100% de las donaciones, de la posibilidad de
infecciones por la presencia de los antígenos o de los
anticuerpos de los virus VIH 1 y 2, la hepatitis C y la
hepatitis B, así como la sífilis.

Los resultados en el año 2007 son los siguientes:

•VIH1+2 = 102 0,025% (confirmados)


•Hepatitis B = 1 715 0,430%
•Hepatitis C = 2 765 0,690%
•VDRL = 2 374 0,590
Enfermedades infecciosas y agentes
biológicos transmisibles por transfusión

 Bacterianas: Sífilis (Treponema pallidum). Brucelosis (g Brucela: B


abortus). Enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi).
 Contaminación bacteriana de productos sanguíneos: Shock séptico
(Yersinia enterocolítica, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus
aureus), otras.

 Virales: Hepatitis B (VHB), Hepatitis C (VHC) , SIDA (VIH-1 y 2),


Leucemia linfoma de la célula T del adulto / Paraparesia espástica
tropical (HTLV-I), leucemia de células peludas? (HTLV-II),
Citomegalovirosis (CMV), mononucleosis infecciosa/carcinoma
naso-faríngeo (VEB), aplasia medular severa (Parvovirus B19).

 Parasitarias y zoonóticas (por protozoos y ectoparásitos):


Paludismo o malaria (Plasmodium malariae, ovale, falciparum,
vivax), Leishmaniasis (Leishmania brasiliensis, donovani),
Tripanosomiasis americana o Enfermedad de Chagas
(Trypanosoma cruzi), Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii),
Babesiosis (Babesia microfti).
Enfermedades infecciosas emergentes
con transmisión sanguínea

 Virus:
o Hepatitis No-A, No-B, No-C (TTV), Hepatitis G
(VHG),
o Sarcoma de Kaposi (VHH-8),
o Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS
-Coronavirus),
o Fiebre del Virus del Nilo Occidental (VNO).
 Priones:
o nueva variante de la Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob (nv-CJD).
Sífilis
 Primera enfermedad descrita como transmisible por vía transfusional.

 Las pruebas serológicas se han realizado habitualmente en donantes de


sangre por más de 50 años (VDRL).

 En la actualidad, la transmisión de sífilis por esta vía es excepcional, y


no se han publicado casos desde 1969.
Debido a varios factores:
 Mejoría en la selección de donantes,

 Aplicación uniforme de ensayos serológicos (VDRL).

 Refrigeración de los componentes, lo que ocasiona la muerte del


microorganismo dentro de las primeras 72 horas.

 Sin embargo, el almacenamiento recomendado para las plaquetas, a


temperatura ambiente: sobrevida y crecimiento del T. pallidum.
Figura 1: Porcentaje de reactividad de la prueba de
VDRL en donaciones de sangre, Cuba. Años 2000 a
2006.
Fuente: Programa Nacional de Sangre, MINSAP.

3.5
3
2.5
2
%

1.5
1
0.5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
años

% de reactividad
Brucelosis
 Causada por agentes del Genero Brucella: son coco bacilos
Gram negativo, intracelular, inmóvil, no esporulado, parásito
obligado de animales y hombres.

 La brucelosis es una zoonosis distribuida mundialmente.

 Los agentes causales más comunes son B. abortus, B.


melitensis, B. ovis, etc.

 En algunos países, se considera como un agente con riesgo


de transmisión por vía transfusional, pero sólo hay un trabajo
en la literatura publicado en 1976 que menciona esta
probabilidad.

 No se pesquisa a los donantes de sangre.


Contaminación bacteriana de
componentes sanguíneos

 Importante causa de mortalidad: Tercera causa de muerte


por transfusiones reportadas por la Agencia Federal de
Alimentos y Drogas de los EE.UU. (FDA) desde 1976 a 1985.

La contaminación bacteriana se origina en la mayor parte de los


casos por:

 Donante aparentemente sano con bacteriemia transitoria.

 Por penetración de microorganismos de la piel a la bolsa


colectora durante la flebotomía.

 Prevalencia de bacterias en componentes sanguíneos: 0.04 al


2%, dependiendo del componente.
Contaminación bacteriana de
componentes sanguíneos
 Glóbulos rojos: el riesgo es bajo por la refrigeración:
1:1 000 000 en EE.UU.

 Mitad de los casos por Yersinia enterocolítica, bacilo


Gram negativo capaz de crecer a 4° C y da lugar a
reacciones severas y a veces fatales.

 Casos remanentes, por especie Pseudomonas, bacilo


Gram negativo, móvil, que se agrupan en pareja y
cadenas cortas, anaerobio obligado.

 El primero estaría presente en el torrente sanguíneo


del donante y el segundo sería un contaminante
ambiental.
Contaminación bacteriana de
componentes sanguíneos
 Plaquetas: La mayoría de los casos de sepsis bacterianas se
ven entre los receptores de concentrados plaqueta debido a
que estos componentes se almacenan a 20°C (1:10 000).

 Debido al incremento del riesgo con el tiempo de


almacenamiento, estos componentes deben descartarse
luego de 5 días de su obtención.

Géneros:
 Staphylococcus: células esféricas, Gram positivas agrupadas
en racimos irregulares.
 Salmonella: bacilos Gram negativo, móviles anaerobio
facultativo patógeno para el hombre y los animales,
 Enterobacter: bacilo Gram negativo, no esporulado
anaerobio o aerobio facultativos,
 la Serratia,
 la Klebsiella,
 y otros.
Prevención de la contaminación bacteriana

 El método más lógico es evitar la introducción de bacterias en


los componentes sanguíneos durante todas las etapas, desde
la fabricación de las bolsas.

 La colecta de la sangre es un momento crítico ya que es muy


frecuente la contaminación con bacterias de la piel.

 Recientemente, se están implementando controles de


esterilidad sistemáticos en concentrados de plaquetas y
también resulta de utilidad descartar los primeros 15 mL de la
donación, que suelen presentar mayor contaminación con
bacterias de la piel.
Hepatitis B

 Virus de la hepatitis B (género hepadnavirus que mide


42 nm, ADN envuelto, con un período de incubación
de 45 –180 días).

 Desde los años 60 la frecuencia de transmisión de


hepatitis postransfusionales (HPT) declinó de más del
30 % a niveles casi no detectables en estudios
prospectivos realizados en el extranjero.
Hepatitis B

 En países como EE.UU., las donaciones de sangre se estudian


para HBsAg y anti-HB core.

Según la sensibilidad diagnóstica de estas 2 pruebas y en las


tasas de prevalencia:
 Se estimó el riesgo residual de adquirir la hepatitis B en
1:250 000, lo que es compatible con las observaciones
publicadas sobre la frecuencia de transmisión de VHB.
Perfil de la infección aguda por VHB
Copias de DNA VHB/mL S/CO
1,000,000  40

 
 
 
100,000  30

10,000 
 20


1,000 10
 


    
 
100   
   
   
  
   
  0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
Days
 VHB DNA  HBsAg  Anti-HBs  Anti-HBc
Distribución geográfica de la infección crónica
Geographic
GeographicDistribution
DistributionofofChronic
ChronicHBV
HBVInfection
Infection
por VHB

HBsAg
HBsAgPrevalence
Prevalence
 8% - High
 8% - High
2-7%
2-7%- Intermediate
- Intermediate
 2%
 2%
- Low
- Low
Detección de DNA VHB en donantes
HBsAg (+) sin Anti-HBc
 2-5% de donantes HBsAg (+) en los EE.UU. no tienen anti-HBc.

 La mayoría de estos donantes tienen viremia con altos niveles de


DNA VHB e infección aguda por VHB

 Una pequeña proporción es negativa para DNA VHB


 Verdaderamente infectados por VHB
 Mutantes no detectados por NAT

 No desarrollarán anti-HBc detectable


 Contaminación en el laboratorio (HBsAg carryover)
 Falso positivo biológico (reactividad persistente non-especifica
para HBsAg)
 Recibió la vacuna recientemente.
Figura 2: Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B:
Reactividad en donantes de sangre. Cuba, 1989-2006.

2.50

2.00

1.50
%

1.00

0.50

0.00

años

Reactividad

Fuente: Centro de Inmunoenzayo y TecnoSuma SA, La Habana, Cuba.


Hepatitis C
 Virus de la hepatitis C (virus de ARN lineal,
monocatenario parecido a los flavivirus que mide
72 nm , con un período de incubación de 15 –160
días).

 Donahue et al estudiaron pacientes con cirugía


cardíaca, que recibieron un total de
aproximadamente 120 000 unidades de sangre: el
riesgo de transmisión del virus C era de alrededor
del 0,45 % antes de la implantación del pesquisaje
en donantes.
Hepatitis C
 Después de la implementación de las pruebas alternativas,
ALT y anti-HBc, el riesgo disminuyó al 0,15 % por unidad
transfundida.

 Con la prueba ELISA de 1ra. Generación se redujo al 0,03 %.

 ELISA de 1ra. Generación para anti-VHC presentaron menor


sensibilidad (entre el 70 y 80 %) y un mayor porcentaje de
falsos positivos que los siguientes ensayos de 2da. y 3ra.
generación que se desarrollaron entre 1992 y 1996.

 Estas pruebas han reducido en forma importante el riesgo


residual de transmisión por transfusión.
 Ensayos de 2da. Generación: Ag del core y del NS3.
 Ensayos de 3ra. Generación: Ag del NS-5.
Marcadores para VHC durante la fase inicial
de la infección

Fase virémica de plateau ~ 55 days Anti-VHC EIAs

Fase de escalado
RNA VHC 1st gen 150 d
2nd gen 80 d
DT = 17 .7 hrs 3rd gen 70 d

- HCV Ag EIA

- HCV MP-NAT
Viremia Pre- ALT
escalado - HCV ID-NAT
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Busch et al
Figura 3: Virus de la Hepatitis C: Porcentajes de reactividad en
donantes de sangre. Cuba, 1992-2006.

1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
Reactivos
%

0.80
0.60
0.40
0.20
0.00

años
Fuente: Centro de Inmunoenzayo y TecnoSuma SA, La Habana, Cuba.
Períodos de ventanas de
seroconversión para VHC según sistema de
tamizaje

Prueba Dias
HCV Ab 1.0 98
HCV Ab 2.0 82
HCV Ab 3.0 70
ALT 53
RNA PCR 14
Hepatitis A

 Virus de la hepatitis A (VHA) puede ser transmitido


por vía transfusional, pero la probabilidad de que
esto suceda es mínima, ya que causa una infección
aguda y la fase de viremia es muy corta.

 Hay pocos casos descritos en la literatura y se


estimó que el riesgo de transmisión por vía
transfusional es de 1 en un millón.
Prevención de las hepatitis postransfusionales
o Transición gradual de donantes de sangre remunerados a
voluntarios,

o Desarrollo de ensayos para VHB en los 70,

o Exclusión de donantes de alto riesgo para prevenir la


transmisión de VIH a mediados de la década de los 80,

o Implementación de pruebas de marcadores alternativos para


hepatitis no A-no B,

o Desarrollo de inmunoensayos enzimáticos (IEE) para anti-


VHC en los 90,

o Introducción de mejoras en los IEE para anti-VHC

o Implementación de NAT para VHC como prueba habitual en


algunos países desarrollados.
SIDA
 El VIH-1 es un retrovirus RNA envuelto, se clasifica filogenéticamente en
los grupos M y O, el grupo M es además dividido en al menos 8 subtipos
designados desde la A hasta la H.

 Estos subtipos presentan diferente distribución geográfica.

 El predominante en Cuba, como en EE.UU., es el B, y en los ensayos


comerciales utilizaron inicialmente lisados de VIH-1 subtipo B como
antígeno.

 Busch y colaboradores, estimaron que el riesgo de contraer una infección


de VIH por vía transfusional en San Francisco a principios de la década de
los 80 era del 1,2 % por unidad transfundida, pero este riesgo disminuyó
notoriamente al 0,2 % al final de la década, como resultado de los
esfuerzos por educar a los individuos pertenecientes a poblaciones de
riesgo para evitar la donación de sangre.

 En 1987 se estimó que la selección de los donantes, su educación y


autoexclusión llevó a que 49 de 50 personas infectadas con VIH desistieran
de donar sangre.
SIDA y VIH-1
 Para determinar la extensión del período de ventana se
desarrollaron estudios retrospectivos utilizando modelos
matemáticos en donantes de repetición que establecían la relación
entre la infectividad y el intervalo entre 2 donaciones.

 La estimación en 1990 fue de 42-45 días con los ensayos de 2da.


generación que utilizaban antígenos recombinantes.

 El aumento en la sensibilidad de los ensayos de 3ra. generación,


que detectan IgM además de IgG, redujo posteriormente el período
de ventana a aproximadamente 22 días 14 y el riesgo residual en
EE.UU. se estimó en 1:450 000 a 1:660 000.

 Estas pruebas resultaron extremadamente sensibles para detectar


infecciones causadas por VIH-1 (desde A hasta la H), pero no
podían detectar algunas muestras de variantes como VIH-1 grupo O
y VIH-2.
SIDA y VIH-2
 El VIH-2 se descubrió en 1985 en África Occidental.

 El VIH-1 y 2 presentan una homología del 50 % en sus ácidos nucleicos y más del 90 %
de los sueros de personas infectadas con VIH-2 son positivos en los ensayos basados en
VIH-1.

 A partir de 1992 se utilizaron ensayos que utilizaban antígenos para ambos virus en el
pesquisaje en donantes de sangre.

 En 1994, investigadores franceses informaron que algunas personas infectadas con una
variante endémica en países de África Central como Camerún y Gabón (VIH-1 grupo O),
eran negativos en ensayos para detección de anticuerpos para VIH-1 y para VIH-1/VIH-
2.

 Se desarrollaron los ensayos para detección de personas infectadas con el grupo O.

 Y se implementó en EE.UU. el estudio del Ag p24.

 En febrero de 1995, la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB) manifestó su


apoyo a la autorización e implementación del pesquisaje de Ag p24 en donantes de
sangre.

 En 1996 se estableció la obligatoriedad de la prueba Ag p24.


Marcadores para VIH durante la
fase inicial de la infección
HIV RNA (plasma)
Ramp-up viremia
HIV Antibody
DT = 21.5 hrs
HIV p24 Ag

p24 Ag EIA -
1st gen
VIH MP-NAT -
2nd gen
VIH ID-NAT - 3rd gen
11 16 22

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Busch et al
Figura 4: Virus de la inmunodeficiencia Humana 1 / 2: Porcentaje
de seropositivos confirmados en los donantes de sangre. Cuba,
1986-2006.

0.018
0.016
0.014
0.012
0.010
seropositivos
%

0.008
0.006
0.004
0.002
0.000

años

Fuente: Laboratorio de Investigaciones del SIDA, La Habana, Cuba.


Cronología del diagnóstico
confirmatorio de VIH-1 en Cuba:
1986-2005.
No. de
casos
1000

500
VIH-1
VIH-1
0 Fuente: LNR,
86

90

96

02
88

92

94

98

00

04
Junio 2006
19

20
19

19

19

19

19

19

20

20
Seroprevalencia de Ac vs. VHC, HBc,
HBsAg, y Ac vs. VIH-1/2 en
multitransfundidos cubanos. 2003.

95
100
59
51.6
19.5 21.2
45
% 50 50 57.8 39.4 32.5

8.9 2.4 6.4 3 5.3


(*p < 0.001)
0
(*p< 0.002)
(*NS)

Ac vs. VIH-1/2 HBsAg Ac vs. HBc Ac vs. VHC

Ballester JM, et al. J Clin Virol 2005; 34 Suppl 2: S39-S46.


PERÍODO DE VENTANA

PCR
ELISA PCR (Pool)
(Individual)

HIV-1 22 13 9
Hepatiti
sB
45 39 20
Hepatiti
sC
70 10 7

Glynn, Transfusion 2002; 42: 966


Leucemia-linfoma T del adulto y la paraparesia
espástica tropical: HTLV-I
 El HTLV-I está asociado al menos con 2 enfermedades:

 Leucemia-linfoma T del adulto, la cual presenta un período de


incubación prolongado de 30-40 años,

 Mielopatía asociada con HTLV-I: la paraparesia espástica


tropical, cuyo período de incubación es de 3 a 5 años.

 La mayoría de las personas infectadas con el virus permanecen


sanas, con un riesgo de adquirir la complicación hematológica
entre el 2 y 4 %, y de desarrollar la mielopatía de menos del 1 %.

 También se ha asociado con uveítis.

 El HTLV-II no se ha asociado hasta el momento en forma


fehaciente con ninguna enfermedad, aunque algunos lo asocian a
la leucemia de células peludas.
HTLV-I y II
 El HTLV-I fue el primer retrovirus humano reconocido en 1980.

 Posteriormente se aisló el HTLV-II.

 El HTLV-I es endémico en el sudoeste del Japón, el Caribe y África


ecuatorial. Además, existen focos en poblaciones negras de Colombia
y Brasil, en indígenas en Colombia y Chile y en aborígenes de
Australia Central.

 La prevalencia de la infección con HTLV-II entre drogadictos por vía


endovenosa en EE.UU. y en Europa es elevada, y es endémico en
poblaciones indígenas americanas de Panamá, Colombia, Venezuela,
Brasil, Argentina, Florida y Nuevo Méjico.

 El pesquisaje en donantes de sangre para anticuerpos anti-HTLV-I se


inició en 1986 en Japón y posteriormente se hizo obligatorio en varios
países, como EE.UU., Francia y Holanda, entre otros.
HTLV-I y II
 Los IEE originales utilizaron antígenos obtenidos de células
infectadas con HTLV-I, pero también detectaban HTLV-II, ya
que comparte un 65 % de secuencias con el HTLV-I;
posteriormente se adicionaron antígenos recombinantes
específicos para HTLV-II.

 Los riesgos para infección con HTLV-II son principalmente la


utilización de drogas por vía endovenosa, mientras que para
HTLV-I es predominantemente la residencia en áreas
endémicas.

 En relación con la transmisión por vía transfusional, los


rangos de seroconvesión de receptores de sangre en áreas
endémicas del virus son del 44 al 82 %, y es menor en áreas
no endémicas.

 La probabilidad de transmisión disminuye con el tiempo de


almacenamiento del componente sanguíneo, y como estos
virus infectan a linfocitos, no se transmiten por productos
extracelulares, como plasma fresco congelado y
crioprecipitados.
Prevalencia estimada y enfermedades
asociadas en las diferentes regiones endémicas

Área Población Prevalencia Personas Riesgo acumulativo


endémica (millones) (%) Infectadas de enfermar
(millones)
LLTA
LLTA PET
PET

Japón 121 1,7 2 4 0,25

Caribe 34 4 1,4 1 2

Africa 485 1-2 4,8-9,6


Tropical
América 359 1-2 3,7-7,4
Central y
del Sur
Total 1009 11-20
Fuente Probable de Contagio de los
seropositivos HTLV-I cubanos

30% 15%
10%

20%
20% 5%

CONTACTO SEXUAL CON SEROPOSITIVOS CUBANOS CONOCIDOS

CONTACTO SEXUAL CON EXTRANJEROS DE PAÍSES DE ALTA PREVALENCIA

POLITRANSFUNDIDOS

HIJO DE MADRE SEROPOSITIVA

PADRES PROCEDENTES DE ISLAS DEL CARIBE (YA FALLECIDOS)

DESCONOCIDA Fuente: LISIDA; Junio 2006


Cronología del diagnóstico
No. confirmatorio de HTLV-1 y VIH-2 en
de Cuba: 1986-2005.
casos

8
6
4
2
0 VIH-2
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

VIH-2 HTLV-I
Importancia del pesquisaje para HTLV de
la sangre que se dona en Cuba

 Causa enfermedades graves.

 Es un virus bien caracterizado.

 Se podría disponer de pruebas de pesquisaje hechas en Cuba por


tecnología SUMA.

 La infección se transmite por la sangre (elementos celulares).

 Existen individuos sanos infectados que actúan potencialmente


como donantes de sangre.

 Detectar la infección en la sangre donada permite reducir esta


fuente de infección.
Citomegalovirus: CMV
 No da lugar a enfermedad en el individuo inmunocompetente,
pero puede resultar fatal en los inmunocomprometidos,
incluyendo bebés prematuros de bajo peso, receptores de
trasplantes, entre otros.

 La primera asociación entre CMV y transfusión se describió en


1966, y a partir de ese momento fue evidente que mientras la
mayoría de los pacientes expuestos a este virus desarrollaba
infecciones sintomáticas o leves, una minoría, compuesta por
pacientes inmunodeprimidos, sufría enfermedades severas.

 La seroprevalencia de anti-CMV en la población general es


elevada, del 50 al 100 % en diferentes países, dependiendo
de factores tales como nivel socioeconómico, edad, área
geográfica, y otros.

 Este hecho ocasiona que la disponibilidad de unidades


seronegativas sea muy limitada.
Citomegalovirus: CMV
 La transmisión de CMV por vía transfusional está asociada
solo con componentes celulares y la eliminación de
leucocitos en glóbulos rojos y concentrados plaquetarios
reduce la posibilidad de transmisión de la infección.

 Se utilizan para pacientes susceptibles unidades filtradas,


para reducir el número de linfocitos, y/o seronegativas para
CMV.

 La FDA define a una unidad como leucorreducida cuando


contiene menos de 5 x 106 leucocitos/mL, lo cual se logra
satisfactoriamente empleando filtros de tercera generación.
CMV en Cuba

En estudios llevados a cabo en Cuba con el IEE


de Labsystems Oy, se encontró:

 32,7 % de seropositivos para IgG anti-CMV


en 300 donantes de sangre,

 57,3 % en 220 embarazadas a término,

 67,8 % en poli transfundidos y

 77 % en 60 receptores de trasplantes renales.


Períodos de ventanas de
seroconversión (en EE.UU. )
Reducción Riesgo Estimación
Virus Prueba de la residual / de casos /
ventana Millón año

VIH p24 Ag 6 días 1.48 7


DNA PCR 6 días 1.48 7
RNA PCR 11 días 1.01 12
VHB DNA PCR 25 días 8.33 84
VHC RNA PCR 59 días 2.72 81

Basado en REDS, NHLBI Retrovirus Epidemiology Study


Busch, Kleinman, Korelitz, Schreiber
Riesgo residual de contaminación según el tipo
de donantes en los EE.UU.
Dodd et al, Transfusion 2002.
Infección Riesgo residual a partir de:
Donantes Todos los
habituales donantes
VHB 1:205,000 1:144,000
VHC (sin NAT) 1:276,000 1:199,000
VHC (con NAT) 1:1,935,000 1:1,390,000
VIH (sin NAT) 1:1,468,000 1:1,048,000
VIH (con NAT) 1:2,135,000 1:1,525,000
HTLV 1:2,993,000 1:2,230,000
Evolución del Riesgo Transfusional
Redefinición de expectativas y agentes emergentes
1:100

Riesgo, por unidad


HIV
1:1000
Contaminación 1:2,000
bacteriana
(plaquetas)

1:10 000
HBV
HCV
Muertes por
TRALI 1:100,000
Muertes 1:100 000
Por sepsis 1:140,000
(plaquetas)
Errores 1:600,000
transfusionales
fatales 1:1 000 000
… vCJD, B19, HAV, CMV, HHV-8, GBV, TTV, SenV,
T. cruzi, enteroviruses, WNV, SARS, Monkey Pox …

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

After Michael Busch


Medidas para incrementar la seguridad
de la sangre y sus componentes:
 Utilización de donantes voluntarios repetitivos o habituales.

 Selección del donante mediante cuestionarios exhaustivos,


intensificación del interrogatorio médico y formularios de
autoexclusión.

 Utilización de sistemas de alta sensibilidad para la detección de


marcadores serológicos de infecciones.

 Mantenimiento de registros computadorizados de donantes


rechazados que sean compartidos por todos los centros colectores.

 Introducción de ensayos para la detección de ácidos nucleicos


(NAT: nucleic acid testing)

 Rigurosos sistemas de control de calidad y trazabilidad.

 Aplicación de criterios adecuados para la transfusión, y reducción


del número de transfusiones sanguíneas a un mínimo.
Medidas para incrementar la seguridad
de la sangre y sus componentes
Para la prevención de infecciones:
 Alerta ante la posible introducción de nuevos
agentes debido a los constantes movimientos
migratorios de la población (como es el caso
de algunos parásitos como los causantes de
la enfermedad de Chagas, el paludismo, y
otros)

 O de agentes patógenos emergentes, como el


VNO y el agente causal del SARS.
ALGUNAS MEDIDAS PARA PREVENIR LA NECESIDAD DE
TRANSFUSIONES EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

• Tratamiento de la anemia.
• Diagnóstico y tratamiento de trastornos
cardiorespiratorios coexistentes.
• Detección preoperatoria de trastornos de la
hemostasia.
• Técnica quirúrgica y anestésica.
• Uso de antifibrinolíticos.
• Fluidos de reemplazo.
• Técnicas de transfusión autóloga:
-Autotrasnfusión
-Hemodilución
PARA REDUCIR ESE RIESGO DEBEN TOMARSE
LAS SIGUIENTES MEDIDAS

• La selección adecuada del donante.


• Pesquisar la sangre cuidadosamente.
• Contar con donantes voluntarios y habituales.
• Aplicar métodos fisicoquímicos de inactivación
viral a componentes y derivados.
• Indicar la sangre o el componente de manera
científica y racional.
• Cumplir rigurosamente con las buenas prácticas
en todo el proceso de la obtención de la sangre,
su procesamiento y la administración al paciente.
¡Gracias!
VIII
VIII JORNADA
JORNADA LATINOAMERICANA
LATINOAMERICANA DE
DE HEMATOLOGÍA,
HEMATOLOGÍA,
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA y y MEDICINA
MEDICINA TRANSFUSIONAL
TRANSFUSIONAL
II
II SIMPOSIO
SIMPOSIO INTERNACIONAL
INTERNACIONAL DE
DE
MEDICINA
MEDICINA REGENERATIVA
REGENERATIVA
III
III TALLER
TALLER INTERNACIONAL
INTERNACIONAL DE
DE HEMOFILIA
HEMOFILIA
VI
VI CONGRESO
CONGRESO CUBANO
CUBANO DE
DE HEMATOLOGÍA
HEMATOLOGÍA

Mayo
Mayo 18
18 al
al 22,
22, 2009.
2009.
Palacio
Palacio de
de Convenciones
Convenciones
La
La Habana,
Habana, CUBA
CUBA
Actualización y experiencias en el diagnóstico y
tratamiento en las ramas de la HEMATOLOGÍA:
TEMÁTICAS leucemias y otras hemopatías malignas,
trasplante de células hematopoyéticas,
GENERALES hemofilias y otros trastornos de la coagulación,
anemias congénitas y adquiridas.

En MEDICINA REGENERATIVA: terapia celular,


aplicación de las células madre en diferentes enfermedades.

En INMUNOLOGÍA: inmunodeficiencias y
otros trastornos de la inmunidad, inmunidad tumoral,
inmunodiagnóstico, histocompatibilidad, vacunas profilácticas
y del cáncer.

En MEDICINA TRANSFUSIONAL: organización de


bancos de sangre, promoción de la donación,
hemoterapia, hemovigilancia, producción de
hemoderivados, inmunohematología.
Para mayor información diríjase a:

Prof. José M. Ballester, Presidente


COMITÉ ORGANIZADOR

Teléfonos (537) 6438268, 6438695, 2085199


Fax (537) 6442334, 2028382
email: ihidir@hemato.sld.cu
relint@hemato.sld.cu
aliciag@palco.cu
www.sld.cu/sitios/ihi

PARA INSCRIPCIÓN “EN LÍNEA”:


www.hematologia2009.com

También podría gustarte