Está en la página 1de 15

DISCAPACIDADES SENSORIALES ( DISCAPACIDAD VISUAL )

Luis Antonio Martinez Jimenez


Carlos Andrés Fernández Acosta
(Estudiantes)

Cleiber Eusse
(Docente)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE
IX SEMESTRE

MONTERÍA- CÓRDOBA
2021
Historia de la discapacidad de la visión
leve
 las personas con discapacidad visual data mucho antes del siglo XVIII, cuando
se creó la primera escuela para niños y adolescentes ciegos en Francia, la
cual constituyó el inicio del desarrollo de la pedagogía especial para ciegos o
tiflopedagogía. Tiflo proviene de la palabra griega Tiflus, que significa ciego.
Su objeto de estudio es la educación, el proceso de enseñanza-aprendizaje de
los niños y adolescentes con discapacidad visual.
 Sus inicios se remontan al siglo XIX cuando Valentín Haûy fundó la primera
escuela para ciegos en París, en 1784; posteriormente, la de Viena, en 1804,
por Johan Klein; en 1832, la de Estados Unidos y la de Cuba en 1878.
En el siglo XX, comenzó la educación a las personas
ciegas en diferentes partes del mundo: en América
Latina y Barcelona en 1893; Chile en 1900; Colombia en
1925; Perú en 1935; Venezuela en 1936 y Uruguay en
1950. En México, en 1870 se inauguró la Escuela Nacional
de Ciegos, que se convirtió en la primera escuela de este
tipo en América Latina (SEP, 2010).
Organización mundial de la salud

 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2001), en el


mundo hay alrededor de 314 millones de personas con discapacidad visual, de
las cuales 45 millones son ciegos; 87% de las personas con discapacidad visual
viven en países en desarrollo y 85% de los casos mundiales de esta
discapacidad son evitables. Este mismo organismo informa que hay cuatro
niveles de agudeza visual: visión normal, discapacidad visual moderada,
discapacidad visual grave y ceguera.
 La baja visión se presenta cuando una persona acusa una percepción visual
disminuida o insuficiente, la cual, a pesar de las ayudas ópticas, sigue
estando bajo el promedio de una visión normal; es decir, las personas con
baja visión poseen el remanente visual o resto de visión que les permitirá
utilizar funcionalmente este sentido
La ceguera, en cambio, se presenta cuando el niño tiene
una pérdida total de la visión, o bien, el remanente que
posea es tan pequeño que no le permite desarrollar
actividades utilizando esta percepción; es decir, el
remanente visual que poseen estas personas es mínimo o
simplemente no existe.

La discapacidad visual moderada y la visual grave se


reagrupan en un solo término: "baja visión". La baja
visión y la ceguera representan en conjunto el total de
casos de discapacidad visual.
Componectes

 Los alimentos ricos en vitaminas C y E, zinc, luteína, zeaxantina y ácidos grasos


Omega -3 son ideales para mantener la salud visual, según indica un estudio
realizado por el Instituto Nacional de la Visión de Estados Unidos. Estos nutrientes
se asocian con un menor riesgo de padecer degeneración macular relacionada con
la edad, cataratas y ojo seco.
 Los huevos son una de las mejores fuentes de luteína y zeaxantina, sustancias que
de forma natural le dan color a las frutas y verduras. Estos componentes en el ojo
humano ayudan a preservar una buena visión y a prevenir la pérdida de la visión.
 Jugo de naranja: Ayuda a mantener los vasos sanguíneos oculares sanos y reduce el
riesgo de cataratas. Ingerir 500 mg al día de vitamina C, ayuda a disminuir un 19%
la pérdida de la agudeza visual y en un 25% la progresión de la degeneración
macular relacionada con la edad (DMRE), indica la Asociación Americana de
Optometría.
Epidemiologia

 Las alteraciones detectadas en el órgano de los sentidos el Ojo exponen a la


población cada vez más joven a sufrirlas; Estas alteraciones son en su mayoría
producto de inicio tardío detratamientos de corrección, inadecuadas practicas
de salud y cuidados , exposición a factores deriesgos laborales y ergonomía en
el trabajo , y demás factores que origina que la población sea cada más
vulnerable a la perdida de la visión o alteraciones patológicas que requieren
de intervención temporal o definitiva mediante sistemas adaptados para
regular su visión o tratamientos quirúrgicos.
Según las estimaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) al 2010 en el mundo había 285 millones de
personas con discapacidad visual, de las cuales 39
millones son ciegas y 246 millones tienen baja visión. El
82% de las personas con ceguera y el 65% de las personas
que padecen de discapacidad visual son mayores de 50
años. Las causas principales de ceguera y discapacidad
visual son los errores refractivos y la catarata.

La ceguera y la discapacidad visual severa afectan


profundamente la calidad de vida de las personas, su
capacidad de aprendizaje, de deambulación y
autosuficiencia, de relación social, así como su
producción intelectual y laboral.
Etiologica

 Las etiologías más frecuentes de las deficiencias visuales que conducen a una
condición de baja visión o ceguera son, en general, de origen oftalmológico.
La OMS señala que en el mundo los errores de refracción no corregidos
(miopía, hipermetropía y astigmatismo) producen discapacidad visual en un
43% de casos; las cataratas no operadas, en un 33%, y el glaucoma, en un 2%6.
 Sin embargo, médicamente existen múltiples etiologías oftalmológicas y no
oftalmológicas (neurológicas y sistémicas, por ejemplo) que pueden instaurar
deficiencias visuales permanentes, causantes también de discapacidad visual.
Tipologia

 Para medir el grado de discapacidad se tiene en cuenta la visión en el mejor


ojo con la mejor corrección de lentes posible. La Organización Mundial de la
Salud elaboró la siguiente clasificación de los diferentes tipos o grados de
discapacidad visual:

 20/30 a 20/60: pérdida de visión leve o visión casi normal.


 20/70 a 20/160: discapacidad visual moderada o baja visión moderada.
 20/200 a 20/400: discapacidad visual grave o baja visión severa.
 20/500 a 20/1000: discapacidad visual casi total o ceguera casi total.
 Falta de percepción de la luz: ceguera total.
La ceguera total implica una pérdida completa de visión,
mientras que en la ceguera legal la pérdida no es
completa, sino muy acusada; tal como hemos señalado,
diez veces menor de lo normal en el mejor ojo, o un
campo visual con un ángulo muy restringido igual o
inferior a 10º.

Esto significa que muchas personas legalmente ciegas


pueden ver, pero con grandes limitaciones.
Componentes de funciones y estructurales
corporales
 Cuando la luz entra en el ojo, atraviesa primero la córnea, que es la porción
externa y transparente del ojo. Dado que la córnea es curva, los rayos de luz
se desvían y esto permite que la luz pase desde la pupila hasta el cristalino.
El iris, o la parte coloreada del ojo, regula la cantidad de luz que entra en el
ojo con los músculos ciliares. Estos músculos hacen que la pupila se contraiga
cuando está expuesta a luz excesiva o que se dilate cuando hay muy poca luz.
 Cuando la luz impacta sobre la superficie curva del cristalino, refracta y se
centra en la retina. Luego, la retina convierte la luz en energía eléctrica. Esta
energía pasa a través del nervio óptico hasta el tronco encefálico y,
finalmente, al lóbulo occipital, donde se convierte en imagen.
Componentes sociales y de participación

 Los componentes sociales son la forma de estructurar, agrupar y delimitar la


sociedad, que permite comprender el funcionamiento de los grupos sociales y
sus formas de interacción. 
 Conocer los componentes sociales, nos da una mirada más profunda sobre la
interacción social, el establecimiento de la cultura y la configuración de una
sociedad. Tener claro esto, nos abre una ventana interpretativa para
desenvolvernos dentro del mundo. 
DESCRIPCION

 Descripción
 Imagen de un ojoSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), con arreglo
a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y
revisión de 2006), la función visual se clasifica en cuatro categorías
principales:

 Visión normal
 Discapacidad visual moderada
 Ddiscapacidad visual grave
 Ceguera

También podría gustarte