Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA
CAPITULO 14:

SUEÑO
• CURSO: FISIOLOGIA EN ALTURA
• DOCENTE: DR.
• ESTUDIANTES: ATAUSINCHI ALVAREZ RODRIGO N.
CARRION QUISPE MAYRRUTH M.
OROSCO OLARTE RODRIGO N.
PALOMINO MEDINA A. SUSAN
QUINTANA COLOMA ENRIQUE J.
• Despertares precoces
Resumen • Sueños desagradables
• Menos renovados en las mañanas

Sueño Afectado por la altura POLISOMNOGRAFIA Aumento de despertares

• Arquitectura del sueño


ELECTROENCEFALOGRAFÍA
• Reducción REM

Respiración periódica
o Períodos apneicos que duran hasta 10-15 s
o Producto de un fuerte impulso ventilatorio hipoxico, y empeore por periodos prolongados a la aclimatación a mayor altura
o Nativos: mejor respuesta ventilatoria, menos o ninguna respiración periódica
o Hipoxemia arterial que sigue por periodos apneicos reduce la P°arterial en 24 hrs

Acetazolamida Benzodiazepinas & receptores GABA Enriquecimiento con O2 del aire ambiente

Reduce la respiración periódica Temazepam, zolpidem y zaleplon


• Menos apneas
Mejora la SatO2 durante el sueño Mejoran el sueño • Menos respiración periódica
• Mejor evaluación subjetiva de la calidad del
sueño
Introducción
2500 a 3000 msnm Esquiador o excursionista

Alteraciones del sueño

8000 msnm Escalador

• Dificultad para conciliar el sueño


Grandes altitudes incluyen • Despertares frecuentes
• Sentimientos persistentes de fatiga al despertar por la mañana

Arquitectura del sueño


Cambios importantes en la
fisiología del sueño
Control de la respiración Respiración periódica

conduce
La hipoxemia luego de períodos apneicos en altitudes extremas
(West et al. 1986) puede ser uno de los factores que influye en la Alteraciones de la calidad del
tolerancia a alturas muy grandes . sueño a grandes alturas
Histórico
CALIDAD DEL SUEÑO Mala a gran altura

6 días en una cámara cerrada


Barcroft et al. 1920

Cámara de vidrio El sueño es menos refrescante de lo


(Cambridge) Regulaba concentración de O2 normal debido a la mayor frecuencia de
despertares

Altitud equivalía Inicial:3048 m 4877 m


te escuché durante unos minutos y no te
Tyndall 1860 Tyndall se quejó de palpitaciones. 
escuché respirar ni una vez". 

A 4400 m, la respiración tenía el carácter de Stokes, parecía regular durante un tiempo


Egli-Sinclair (1894) determinado, Unas cuantas respiraciones rápidas y profundas, seguídas de una
suspensión total de unos segundos

Dr. William Stokes Serie de inspiraciones, aumentando hasta un máximo y luego disminuyendo en fuerza y ​
duración hasta que se establece un estado de aparente apnea. 

John Cheyne Mismo patrón en 1818,el patrón respiratorio se conoció como respiración cheyne-stokes

RESPIRACION Primeros estudios extensos de la respiración periódica a gran altura, primeras personas en
utilizar la capanna Regina margherita en el monte rosa (4559 m) para trabajos científicos.
PERIODICA Angelo Mosso figura 14.1a se muestra un ejemplo de una de sus medidas en su hermano, Ugolino Mosso.
Término "acapnia"

Un patrón más típico es el que se muestra en la Fig. 14.1b, En este caso, el aumento y la
Francioli disminución de los movimientos respiratorios se ven claramente y los períodos de apnea
son más cortos (Mosso 1898). 

Paul Bert Creía que la hiperventilación no se producía a gran altura

Un patrón más típico es el que se muestra en la Fig. 14.1b, En este caso, el aumento y la
Barcroft (1925) disminución de los movimientos respiratorios se ven claramente y los períodos de apnea
son más cortos (Mosso 1898). 
FISIOLOGIA DEL SUEÑO
un

Estado de inconsciencia

Dos tipos

SUEÑO DE ONDAS LENTAS SUEÑO REM

- No REM o NREM - Los ojos permanecen cerrados pero hay rápidos


- Actividad disminuida de los sistemas de activación movimientos oculares horizontales
reticular - Episodios que duran entre 5-20 min cada 90 min
- Se llama onda lenta del sueño (SWS) - Los primeros episodios ocurre 80-100 min después de
- Tienen un alto voltaje a una velocidad de 1 o 2 s−1 que el sujeto se duerme
- No tiene sueños, asociado con una disminución de - Pueden producirse espasmos musculares y espasmos
tono vascular periferico, presión arterial, frecuencia ocasionales de las extremidades
respiratoria y tasa metabólica basal - La frecuencia y la respiración se vuelven irregulares
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL SUEÑO

La ventilación minuto se
deprime (las respuestas
ventilatorias a la hipoxia y el
dióxido de carbono)

Cambios en el control
neuroquímico faringeo de
La respuesta ventilatoria
neuronas motoras
hipercápnica estan
responsables de mantener
reducidos
la parte superior del tono de
las vías respiratorias

Cambios en la regulación
neuroquímica de la Permeabilidad de las vías
respiración, incluida la respiratorias superiores
actividad del gamma ácido durante el sueño
aminobutírico (GABA)
ALTERACIONES DE PATRONES NORMALES DE SUEÑO
Hay similitudes entre el comportamiento de sujetos
privados del sueño y personas a gran altura cuyos
cerebros están afectados por la hipoxia

Las actividades que requieren la resolución de


problemas y la iniciativa son afectados

Puede ser que el deterioro del sistema nervioso


central (SNC) en individuos que viven a gran altitud
puede atribuirse a la mala calidad del sueño
CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO EN ALTURA
MAYOR FRECUENCIA DE DESPERTARES

- Las personas a gran altitud despiertan con más frecuencia durante la noche que las del nivel del mar
- En un estudio un promedio de 36 despertares por noche ocurrió a una altitud de 4300m en comparación
con 20 al nivel del mar
- La respiración periódica es responsable del aumento de la frecuencia de despertares a gran altura

etapas

tiempo
CAMBIOS DEL ESTADO DEL SUEÑO CAMBIOS EN EL CONTROL DE RESPIRACIÓN

- Ausencia de las etapas III y IV del sueño junto con - Las respuestas ventilatorias hipercápnicas en seis
una reducción de aproximadamente el 50% en el hombres sanos en las noches 1, 4 y 7 a 4300 m y
sueño REM, cerca del polo sur donde se reduce la se encontró que la respuesta se redujo a similares
presión barométrica  Dormir a gran altura es a grados vistos al nivel del mar durante ambos
menudo de mala calidad NREM y sueño REM
- El tiempo dedicado al sueño ligero (etapas I y II de - La ventilación minuto aumento con el tiempo en
NREM) se incrementa la altitud, debido a aumentos en la frecuencia
- El tiempo pasado en sueño profundo (etapas III y respiratoria
IV de NREM) se reduce
14.5 RESPIRACIÓN PERIÓDICA

Registros tempranos de
movimientos del pecho trazados más tempranos que muestran la respiración periódica a una
durante periodos de la altitud de 4560 m: (a) registro de Ugolino Mosso. Tenga en cuenta los
períodos apneicos de aproximadamente 12 s; (b) un rastreo de Francioli.
respiración

Un patrón típico registrado


a una altitud de 6300 m

Tenga en cuenta que el


volumen corriente Ejemplo de respiración periódica a una altitud de 6300 m (PB 351 mmHg).
aumentó y disminuyó
durante cada ráfaga de
respiración, con periodos
apneicos de unos 8 s.
14.5 RESPIRACIÓN PERIÓDICA primera característica es
que persiste durante un
14.5.1 CARACTERÍSTICAS período de tiempo
considerable en niveles de
La saturación arterial de gran altitud.
oxígeno medida por el Esto puede explicarse por
oxímetro en el oído el tiempo de circulación
fluctuaba con la misma desde los capilares
frecuencia como la pulmonares hasta el oído A pesar de la persistencia
respiración periódica. (medición satO2) de la respiración periódica
a lo largo del tiempo en
La frecuencia cardiaca gran altitud, la calidad
mostró marcadas la frecuencia cardíaca más general del sueño parece
fluctuaciones con la misma alta apareció al final del mejorar con aclimatación
frecuencia que la estallido de ventilación.
respiración periódica.
Segunda característica: el
Múltiples estudios han porcentaje de tiempo
Por lo general, no ocurre demostrado que la ocupado por respiración
durante el sueño REM. en respiración periódica es periódica aumenta con la
altitudes moderadas muy común durante el altitud.
sueño NREM a gran altitud
14.5 RESPIRACIÓN PERIÓDICA
14.5.1 CARACTERÍSTICAS

El motivo de la persistencia Puede estar relacionado


Tercera característica: la
o aumento de la con aclimatación
duración del tiempo en
respiración periódica en ventilatoria y su efecto
este patrón no parece
altas elevaciones no está sobre el Fenómeno de
verse afectado por la
claro ganancia de bucle
aclimatación

la máxima frecuencia y antes de la disminución


las alteraciones cardiacas cardíaca aparece poco de la presión arterial
del ritmo son poco después el pico de la sistémica
frecuentes hiperpnea

Variación cíclica de la frecuencia cardíaca causada por la respiración periódica en un escalador a 8050 m
de altitud

Regulación cíclica El porcentaje de tiempo


extremadamente regular de empleado en la respiración Papel dominante de los
frecuencia cardíaca durante periódica disminuye con el quimiorreceptores
períodos de hasta 40 descenso a una elevación periféricos
minutos más baja
14.5.2 MECANISMO

apoyado por la ausencia de


La respiración Es de origen del sistema
movimientos abdominales y de
periódica nervioso central
la caja torácica

La teoría de control
es el aumento de la ganancia
de quimiorreceptores
una "perturbación"
marcados por dos
características
un "acción correctiva” El factor principal que
aumenta la ganancia del bucle

El comportamiento oscilatorio la magnitud de la acción esta relación se


sostenido ocurrirá cuando se correctiva debe exceder la de la conoce como el bucle
cumplan los requisitos. perturbación
Matsuyama. et al. (1989)

el grado de respiración
periódica durante el sueño
encontró una
correlación entre
la respuesta ventilatoria hipóxica

Los autores concluyeron que en altura la HVR ayudó a


mantener la oxigenación arterial durante el sueño

figura 14.7 muestra la relación


Lahiri et al. (1983) entre la frecuencia de apnea
La ganancia del sistema durante el sueño a 5400 m y la
de control se reduce respuesta hipóxica ventilatoria
en estos dos grupos
adaptación de los Factores
nativos montañeses contribuyentes
la hiperventilación
Khoo et al. (1996)

examinó la relación entre aunque los despertares en algunos casos, no eran


despertares y el inicio de la promovieron el desarrollo necesarios para el inicio de
respiración periódica de la respiración con apnea la respiración periodica

14.5.3 INTERCAMBIO DE GASES


de la duración de la apnea
la gravedad de la la altitud a la que el individuo está durmiendo
hipoxemia es una función
La obesidad
varió desde un valor mínimo de
Slutsky y Strohl (1980) la saturación de oxígeno 64,5% a un máximo de 74,5%
mostraron que; arterial con una media del 68,8%.

los valores máximo y La conclusión fue que la mínima


estudio AMREE mínimo de 39 y 33 mmHg, PO2 arterial durante el sueño
correspondió a PO2 arterial respectivamente. fue 6 mmHg menor que el valor
en reposo durante el día
En la figura 14.6 la saturación de oxígeno arterial más baja
ocurre típicamente justo después del pico de ventilación
por lo tanto, el gasto cardíaco se mejora durante esta fase
hiperpneica

la fuerza de la respuesta
ventilatoria hipóxica Sin embargo, Schoene et al.
en la figura 14.7 existe una (1984) demostró que
correlación entre;
la magnitud de la
respiración periódica,
los escaladores con fuertes
respuestas ventilatorias hipóxicas

con el hecho de que Además, su tolerancia a Les fue mejor en alturas


mantienen una PO2 arterial la altitud extrema puede extremas que aquellos con más
más alta durante la noche relacionarse. débiles respuestas.
COMO MEJORAR EL DORMIR A ALTA ALTITUD
Opciones farmacológicas

ACETAZOLAMIDA disminuye la cantidad de tiempo que se pasa


en periodos de respiración y mejora la saturación de oxígeno
arterial (Hackett et al. 1987a; Weil et al. 1978.

(Dubowitz 1998; Nickol et al. 2006)se


informó un aumento de PCO2 y PO2
disminuida medido a partir de la sangre La acetazolamida disminuye la incidencia del mal agudo de montaña, no se
del lóbulo de la oreja durante el uso de ve con teofilina que también disminuye la incidencia de respiración
temazepam. periódica (Fischer et al. 2004).

conclusiones

• Aun se desconocen las dosis adecudadas


• No se conoce si utilizar monoterapia o terapias convinadas.
• Si el sueño interfiere con actividades importantes, es mejor
rechazar estos medicamentos.
Luks y col. (1998) llevaron a cabo un ensayo en una altitud de 3800 m para determinar
Opciones No farmacológicas si el oxígeno Mejora el enriquecimiento del aire ambiente al 24% por la noche
generando calidad de sueño, rendimiento y bienestar al día siguiente.

Barash et al. (2001) notaron mejoras en la arquitectura del sueño durante el


sueño enriquecido con oxígeno incluyendo mayor tiempo en el sueño de
ondas lentas.

La exposición intermitente a hipoxia(IHE) es un medio para mejorar el sueño a gran altura. Se


expone al equivalente de 4300 m durante 3 horas al día durante 7 días, esto no se asoció con
mejoras en la saturación de oxígeno durante el sueño, la calidad del sueño o cantidad de sueño
durante una exposición posterior a la misma elevación (Jones et al.2008).

Sin embargo en ambientes normobaricos la hipoxia mejoro el sueño, saturación de oxígeno y


menos despertares, pero no cambios en el número de eventos de desaturación o la duración
de la vigilia en la subsecuente exposición a una altitud terrestre de 4300 m (Fulco et al. 2011).
Apnea obstructiva del sueño en ¿Los pacientes con apnea obstructiva del sueño experimentan los mismos o menos
pacientes de gran altura eventos obstructivos durante una estancia a gran altitud? cuando no se utiliza CPAP en
comparación con lo que experimentan normalmente en casa. Burgess y col. (2006)

Burgess y col. (2006) informaron una caída en el índice de alteración respiratoria obstructiva en px con apnea
obstructiva moderada del sueño expuesta a 2750 m que fue acompañada por un aumento significativo en el sistema
respiratorio central.

Este estudio se realizó en hipoxia normobarica y estudios posteriores con exposición a hipoxia hipobárica demostraron
que a pesar de la caída de la presión barométrica y densidad del aire a gran altitud, el número de los eventos
obstructivos se mantuvieron relativamente estables.

El número total de apneas aumentó, a medida que estos individuos experimentaron mayor número de eventos
centrales (Nussbaumer-Ochsner et al. 2010

El acetazolamida disminuyó el número de eventos centrales, pero no tuvo un efecto significativo en el número de
eventos obstructivos en estos pacientes.

En conclusión los pacientes con apnea obstructiva no expermientan cambios por la presión barométrica para su
afeccion y el CPAP sigue siendo eficaz independiente de la presión y los eventos obstructivos siguen siendo en
función de la cantidad de oxigeno.

También podría gustarte