Está en la página 1de 50

ELECTROCARDIOGRAFI

ELECTROCARDIOGRAFI
AA

Equipo docente UCV


Electrocardiograma
Electrocardiograma

El electrocardiograma es
un registro gráfico de la
actividad eléctrica,
creada y conducida por
las fibras cardiacas
Este registro se realizará colocando unos
electrodos externos sobre la piel, unidos a un
electrocardiógrafo que consta de un
galvanómetro encargado de detectar la
corriente eléctrica, el amplificador de la misma
y un sistema de inscripción.
El ciclo cardiaco depende de dos procesos
despolarización

repolarización

Tras la despolarización el miocardio se contrae


(sistole cardiaca); tras la repolarización se relaja
(diástole cardiaca). Durante este proceso los iones
con cargas positivas y negativas se desplazan en un
sentido u otro a través de las membranas de las
células miocárdicas, creando un flujo de corriente
eléctrica que es el potencial eléctrico.
Dichas células cardiacas poseen las siguientes
propiedades:

Automatismo: propiedad de algunas células


cardiacas de formar estímulos capaces de
propagarse
Excitabilidad: propiedad de todas las células
cardiacas de responder a un estímulo efectivo
Conductividad: capacidad de las células
cardiacas de conducir los estímulos a las
estructuras vecinas.
Para que estos fenómenos se puedan producir, es
necesario que se genere un impulso y que éste
sea transmitido a todo el miocardio.

El sistema nervioso autónomo( s.n. simpático y


parasimpático), es el responsable de la creación
del impulso nervioso.
Marcapasos fisiológico

fibras nerviosas que favorecen la


despolarización de las aurículas
(contracción)

retarda unas décimas de


segundo el impulso por las células
transicionales

anterior
posterior

transmiten el impulso en los


ventrículos haciendo que se
despolaricen ( contracción)
• En un ECG
característico se
identifican claramente
tres ondas del ciclo
cardiaco.
• Onda P
• Complejo QRS
• Onda T
ONDA
P
• Pequeña y ascendente
• Despolarización atrial es decir la
diseminación del impulso desde el
nódulo sinoauricular por la
musculatura de las dos aurículas y
la contracción fracciones de
segundo después de iniciada la
onda P
COMPLEJO
QRS

• Corresponde a la
despolarización ventricular,
ósea a la diseminación del
impulso eléctrico a los
ventrículos.
ONDA
T
• Representa la repolarización
ventricular.

• No hay un trazo
electrocardiográfico que
corresponda a la repolarización
auricular porque el QRS lo opaca
INTERVALO
PR
• Corresponde al tiempo de
conducción que media
entre el inicio de las
excitaciones auricular y
ventricular.

• Es el periodo que se
requiere para que el
impulso viaje por las
aurículas y el nodo AV hasta
los demás tejidos de
conducción
SEGMENTO
ST

• Corresponde al tiempo que


hay entre el fin de la
diseminación del impulso por
los ventrículos y su
repolarización
Onda P: activación auricular
Intervalo PR: desde el inicio
de la onda P hasta el inicio
del complejo QRS
QRs: La primera deflexión
hacia abajo se llama Q, la
primera deflexión hacia
arriba es R y la segunda
deflexión hacia abajo S
Onda T: repolarización ventricular
Segmento ST: línea curva entre el
final del QRS y el pico de la T
Onda U: recuperación auricular que
también produce actividad
eléctrica. Aparece después de la
onda T pero no siempre es visible
Derivaciones electrocardiográficas

Concepto
Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y
la superficie del paciente, por donde ser captan
los potenciales eléctricos generados por el
Corazón.

Tipos
• De extremidades
• Precordiales
DERIVACIONES EN EL PLANO FRONTAL

Se obtienen colocando los


electrodos en:
• Brazo derecho: ROJO
• Brazo izquierdo:
AMARILLO
• Pierna derecha: NEGRO
• Pierna izquierda: VERDE
DERIVACIONES EN EL PLANO
FRONTAL
Bipolares
Formadas por un par de
electrodos, negativos y
positivos:
• DERIVACIÓN I : (-)brazo
derecho (+) brazo izquierdo
• DERIVACIÓN II : (-) brazo
derecho (+) pierna
izquierda.
• DERIVACIÓN III : (-)
brazo izquierdo (+) pierna
izquierda
DERIVACIONES EN EL PLANO
FRONTAL
• Monopolares d extremidades:
Se Obtienen utilizando el electrodo
positivo como explorador comparándose
a un polo opuesto formado por los otos
electrodos.

-aVR: (+)brazo derecho (Right)

-aVL: (+) brazo izquierdo (Left)

-aVF: (+) pierna izquierda (Foot)


Derivaciones en plano horizontal

Se emplean habitualmente
seis derivaciones
monopolares utilizando el
electrodo positivo como
explorador aplicado en
distintos sitios de la
superficie torácica.
Derivaciones en plano horizontal

• V1: 4º espacio
intercostal derecho,
junto al esternón
Derivaciones en plano horizontal

V2: 4º espacio
intercostal
izquierdo ,junto al
esternón.
Derivaciones en plano horizontal

• V3: Entre V2 y V4
• V4: 5º espacio intercostal
izquierdo, línea
medioclavicular.
Derivaciones en plano
horizontal

• V5: 5º espacio
intercostal izquierdo,
línea axilar anterior.
Derivaciones en plano horizontal

• V6: 5ºespacio
intercostal izquierdo,
linea axilar media.
Desarrollo de la técnica
Preparación del paciente:
1. Información de la maniobra a realizar
2. Posición: Decubito supino
3. Aconsejarle que se relaje
4. Respetar su intimidad
Actividades:
5. Rasurado de torax (si fuera necesario)
6. Frotar con alcohol las derivaciones periféricas
7. Colocación de los electrodos.

¡IMPORTANTE! La correcta colocación de los electrodos para


poder hacer las comparaciones pertinentes ( en caso
contrario se podría falsear la información)
Utilidad del electrocardiograma
El ECG es útil para el diagnóstico de:

 Arritmias cardíacas
 Supraventriculares
 De la unión o nodales
Ventriculares
 Bloqueos cardíacos
 Cardiopatía isquémica
 Pericarditis.
 Síndromes de pre-excitación: Wolff-Parkinson-White (WPW). Alteraciones electrolíticas
(hiper o hipocalcemias, hiper o hipopotasemias). Hipertrofia y sobrecarga cardiaca.
Intoxicación por fármacos cardioactivos (digital).
 También es útil para el seguimiento de diferentes tratamientos (marcapasos,
antiarrítmicos...).
Características del papel del
electrocardiógrafo
• Pasa por el sistema inscriptor a una velocidad
estándar de 25 mm por segundo. Los cuadrados
grandes tienen 5 mm de lado y cada uno contiene
pequeños cuadrados de 1 mm de lado. Por tanto, a
una velocidad del papel de 25 mm/seg cada
cuadrado grande representa 0’20 seg. y cada
cuadrado pequeño 0’04 seg. Utilizando estas
marcas se pueden medir la duración de los sucesos
en cada complejo electrocardiográfico .
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV
1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg

1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
aVR aVL
Derivaciones de C D1 +
extremidades
D3 D2
+ aVF +

• Son derivaciones localizadas en el plano frontal

• Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho


D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho
D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq.
• Monopolares: aVR: brazo derecho
aVL: brazo izquierdo
aVF: pierna izquierda
Derivaciones bipolares y monoplares
D1 D2 D3

Central terminal de Wilson:


VR, VL, VF
Ángulo de Louis

Derivaciones
precordiales

Son derivaciones
• situadas en el plano horizontal
• monopolares
V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón
V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular
V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq.
V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
“Lectura” del Electrocadiograma normal
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:

• Onda P: Delante del QRS QRS < 0.11 s

Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)

• PR: 0,12 – 0,21 s

• QRS: Duración: < 0,11 s


Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares

• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente


Valores del ECG del ritmo sinusal normal

I.- Frecuencia de los complejos PQRST


a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m.
• Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia

b) Como se calcula la frecuencia cardiaca:


1.- Con la norma:

100
300
150

75
60
50

30
37
33
43
l.p.m.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)
2.- Mediante una regla de tres

0`88 s ----- 1 latido 60 x 1


22 mm x 0´04 s = 0`88 s = 68 l.p.m.
60 s ----- x latidos 0´88

3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6


Valores del ECG del ritmo sinusal normal

II.- Ritmicidad de los complejos PQRST

Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)

• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)


Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
Onda P Normal
• Delante del QRS
• Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6
• Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm)
• Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)

V4 V5 V6
V1 V2
V3
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

PR (o PQ) normal
• Intervalo PR Intervalo PR
• Comienzo P  Comienzo QRS
• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)

• Segmento PR
• Fin P  comienzo QRS
• Lo normal es que sea isoeléctrico

Segmento PR
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

QRS

• Duración: < 0,11 s


• Transición eléctrica: V3-V4
• Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
• Onda R: < 15 mm (derivaciones de
miembros)
< 25 mm en precordiales
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

Segmento ST
Punto J
• Final QRS, comienzo de la
onda T
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Punto J: Punto de Unión del ST
con el QRS: Normalmente
isoeléctrico, pero puede ser
normal que esté elevado en la
“Repolarización precoz” (*)

Segmento ST
(*): Deportistas, jóvenes
“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y
acuminadas de ramas simétricas
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

Onda T normal

• Asimétrica (rama
ascendente lenta y
descendente rápida)

• Polaridad:
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en
V1, D3 y aVF
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en
niños
Ritmo sinusal

Es un término utilizado para describir el latido normal del


corazón.

Se caracteriza por una FC entre 60 y 100 latidos por


minuto. Cada complejo QRS está precedido por una onda
P y cada onda P debe estar seguida por un QRS.
BIBLIOGRAFÍA
• Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica.11 ed. España: Editorial
Elsevier; 2006.

• Thibodeau K. Anatomía y fisiología. 6ta ed. España: Editorial Harcourt;


2007.

• Guerrero E L. Manual de Prácticas de Fisiología .1era.ed.2016.


• Ganong. Fisiología Médica. 1era. Ed. México: Editorial .McGraw-Hill;
2013.

• Guyton y Hall. Tratado de fisiología Medica.12ava. Ed. España: Editorial


Elsevier; 2011.

También podría gustarte