Está en la página 1de 6

CHARLAS DE 5

MINUTOS
APPLUS NORCONTROL LTDA
SEMANA Del 03 DE MAYO AL 07 DE MAYO
La seguridad vial:
 consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de
sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas,
cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere
SEGURIDAD VIAL a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de
desplazamiento terrestre (ómnibus, volquete)

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios


de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Se
Se entiende por señalización, el debe promover:
conjunto de estímulos que •La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.
condicionan la actuación del •El respeto al agente de vialidad.
individuo que los recibe frente a •La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.
unas circunstancias (riesgos, •La prevención de accidentes.
protecciones necesarias a utilizar, •El uso racional del automóvil particular.
etc.) que se pretenden resaltar.
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de
desplazamiento será conforme a la siguiente Jerarquía:
•Peatones.
•Ciclistas.
•Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo,
colectivo o individual.
Riesgos y consecuencias de los peligros de la electricidad en el trabajo

Los trabajos donde existe un contacto con la electricidad tienen un nivel de riesgos laborales muy elevados. La gravedad
de estos accidentes depende de varios factores como la intensidad de la corriente o la resistencia del cuerpo humano.

En estos trabajos, el peligro de perder la vida por los efectos de la electricidad está presente. Estos son algunas de las
consecuencias que pueden sufrir los trabajadores de este sector.

Las actividades laborales en las que la electricidad supone un riesgo muy importante para la salud y la integridad física
disponen de unas medidas de seguridad muy estrictas.

Los trabajadores deben conocer los riesgos y los peligros a los que se exponen, así como las medidas de prevención y
recomendaciones de seguridad en el trabajo que deben aplicar para desarrollar para reducir al máximo los riesgos.
Peligros mortales:
Muerte por fibrilación ventricular. Esta es una de las principales causas de los fallecimientos por contacto eléctrico. El paso
de la corriente por el corazón es fulminante y acaba con la vida de los accidentados en la gran mayoría de los casos.
Peligros no mortales:
•Tetanización muscular. Se produce cuando el paso de la corriente por el cuerpo humano provoca fuertes contracciones
musculares y agarrotamientos.
•Quemaduras. Una de las consecuencias más comunes son las quemaduras que producen las descargas eléctricas, se pueden
dar casos leves y otros muy graves en los que las secuelas también pueden ocasionar la muerte.
¿Qué es trabajar en equipo?

 De por si la palabra “equipo” implica la inclusión de más de una persona, lo


que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de
todos sus miembros sin excepción.
TRABAJO EN EQUIPO. Trabajar en equipo implica Compromiso.
  También es necesario que exista Liderazgo, Armonía, Responsabilidad,
Creatividad, Voluntad, Organización y Cooperación entre cada uno de los
miembros.
 Este equipo debe estar supervisado por un Líder el cual debe coordinar las
tareas y hacer que sus integrantes cumplan con ciertas reglas.

¿Por qué trabajar en equipo?


Cuando se trabaja en equipo, las actividades, fluyen de un modo más rápido
y eficiente. Sin embargo, no es fácil que los miembros de un mismo grupo se
entiendan entre sí con el objeto de llegar a una conclusión final.

 Cada uno de nosotros piensa diferente al otro y, a veces, creemos que


“nuestra opinión” impera sobre la de nuestros compañeros, sin
embargo ¿Cómo podeos llegar a un equilibrio? Precisamente allí es que
está la clave del éxito saber cómo desenvolvernos con un grupo de
personas cuyas habilidades, formas de pensar y disposición para
trabajar en algunas ocasiones, difieren de las nuestras.
I. Identificación proactiva: 
1. Análisis de puestos de trabajo: identifica los peligros de los frentes de trabajo. 
2. Análisis de tareas: identifica los riesgos de las tareas y determina las actividades
críticas. 
3. Análisis de especialidad: identifica los riesgos de la especialidad del trabajador. 
4. Inspección de seguridad: identifica los riesgos de las instalaciones del Proyecto,
IDENTIFICACION DE PELIGROS. de la máquinas y herramientas utilizadas. 
5. Observación de comportamientos: identifica los riesgos derivados del
comportamiento del trabajador. 
6. Reporte de actos y condiciones inseguras: identifica los riesgos derivados de los
actos y condiciones inseguras observadas. 

II. Identificación reactiva: 
1. La investigación y análisis de los accidentes, con el fin de identificar sus causas
básicas y realizar actividades correctivas posteriores a la ocurrencia del evento. 
2. Pasos para el reconocimiento de riesgos:

1. Conocer: Consiste en el reconocimiento pleno del factor de riesgo.


2. Criticar: Considerar los efectos nocivos para la salud y la productividad.
3. Dimensionar: Es la acción de medir y expresar mediante el grado de peligrosidad,
la dimensión del riesgo.
4. Contrastar: Consiste en comparar la condición encontrada con disposiciones
legales.
5. Intervenir: Selección de métodos de control cuya eficiencia y costo hagan posible
su implementación.
6. Evaluar: La intervención debe ser evaluada posteriormente para calificar sus
resultados.
Después de los ojos, las manos son probablemente la parte más importante del
cuerpo en lo que se refiere a la ejecución de nuestro trabajo. Se utilizan en casi todo lo
que hacemos. Sin embargo, muchas de las cosas que hacemos con las manos se
realizan sin un pensamiento deliberado. Las manos no tienen temor alguno. Irán a
cualquier lugar que se les envíen y actuarán tan inteligentemente como la persona a la
que ellas pertenecen. Por lo tanto, antes de usar las manos piense en la seguridad de
las mismas.
¿Cuáles son algunas de las maneras en que se pueden proteger las manos de
lesiones?

· Usar la herramienta correcta.


¡Cuidado de manos...! · Usar las herramientas en buenas condiciones; no hechizas. 
· Mantenga sus manos lejos de maquinarias en operación.
· Tener cuidado en el manejo de materiales. 
· Mantener las manos limpias de químicos irritantes. 
· Hay que tratarse las raspaduras, cortadas y astillamientos.  “Solamente un rasguño”,
puede ser una última frase. 

No queremos sufrir lesiones. El tiempo que demoren preparando sus manos para el
trabajo, probablemente economizará tiempo en su ejecución, y a la larga, resultará
mucho mejor. Por tanto, no exponga sus manos a ningún peligro.  Son las que ganan
su salario.
  Siempre al realizar un trabajo, utilice sus guantes para proteger sus manos.

También podría gustarte