Está en la página 1de 25

Componentes de las actitudes y su

proceso de formación.
Formación y jerarquización de valores.
ACTITUD

“Reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o


proposición abstracto o concreto denotado"
ACTITUDES
Son predisposiciones estables o formas habituales
de pensar, sentir y actuar en consonancia con
nuestros valores.
Son consecuencia de nuestras convicciones o
creencias más firmes y razonadas de que algo vale
y da sentido y contenido a nuestra vida.
Constituyen el sistema fundamental por el que
orientamos y definimos nuestras relaciones y
conductas con el medio en que vivimos.
CARACTERIZACIÓN DE LAS
ACTITUDES
Componentes de la actitud.
FUNCIONES DE LAS
ACTITUDES.
 De conocimiento. Las actitudes pueden actuar como
esquemas o filtros cognitivos.
Puede bloquear el conocimiento de aspectos muy positivos
que se presenten; nos quedaremos sólo con lo negativo.

 De adaptación. Las actitudes nos permiten adaptarnos e


integrarnos en los grupos Sociales.

 Ego defensiva. Podemos desarrollar actitudes para


defendernos ante determinados objetos.

 Expresiva. Las actitudes nos permiten mostrar a los otros


nuestra identidad (qué somos y como somos).
FORMACIÓN DE LAS
ACTITUDES
Teoría del aprendizaje:
 Esta teoría se basa en que al
aprender recibimos nuevos
conocimientos de los cuales
intentamos desarrollar unas
ideas, unos sentimientos, y
unas conductas asociadas a
estos aprendizajes.

 Al aprender nuevos
conocimientos sobre la
sexualidad, se intenta recoger
toda la información posible
para poder realizar un cambio
en nuestra conducta,
partiendo de la nueva
información adquirida.
Teoría de la consistencia
cognitiva:
 Esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de nuevas
actitudes relacionando la nueva información con alguna
otra información que ya se conocía, así tratamos de
desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.

 Al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante


la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya
sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo
nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.
Teoría de la disonancia cognitiva:
 Se creó en 1962 por León
Festinger (1919-1989),
consiste en hacernos creer a
nosotros mismos y a nuestro
conocimiento que algo no
nos perjudica pero sabiendo
en realidad lo que nos puede
pasar si se siguiese
manteniendo esta actitud,
tras haber realizado una
prueba y fracasar en el
intento.

 Drogadicción.
VALORES
DEFINICION
 La palabra “valor” viene del verbo latino “valere” que
significa estar bien, tener salud, vigor, fuerza, energía.

 Un valor: es algo que “está bien”, que posee esas


características, algo que se impone por sí mismo.

 La palabra valor se emplea en múltiples campos de la


vida y de la actividad humanas y posee, múltiples
acepciones .
JERARQUIZACIÓN DE VALORES
HUMANOS.
Existe una gran cantidad de valores, pero pueden
ser ordenados dentro de una jerarquía que muestra
la mayor o menor calidad de dichos valores
comparados entre si.
Lo importan de de una adecuada jerarquía, reside,
sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar
para una eficaz orientación de la vida entera.
VALORES INFRAHUMANOS
 Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en
aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con
otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se
encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la
salud.
VALORES INFRAMORALES
 Son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que
sólo posee un ser humano, como lo son:

 Valores económicos. Como la riqueza, el, todo éxito, lo que


expansione la propia personalidad.

 Valores no éticos. Son los valores referentes al conocimiento,


como la verdad, la inteligencia, la ciencia.

 Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen


gusto.

 Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la


prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores instrumentales
 Son aquellos a los que se refieren a la estima que tenemos
por determinadas conductas y formas de comportarse de los
hombres. (abierto, afectivo, ambicioso, animoso,
independiente, intelectual, honrado, impio, lógico,
magnánimo, responsable, servible, valiente, obediente).
 Esta escala es relativa ya que se prefiere a unos sobre otros
Valores Terminales
 Son estados finales o metas que al individuo le gustaría
conseguir a o largo de su vida.
 Más abstractos y de innegable universalidad (amistad,
aprecio, armonía interior, autoestima, belleza, estabilidad,
igualdad, la paz mundial, la salvación, libertad, placer,
prosperidad, realización, sabiduría, familia, felicidad, amor,
plenitud vital).
Valores Morales
 Son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a
defender y crecer en su dignidad en cuanto a persona.
 Surgirán y se inculcaran a cada persona, primordialmente
en el seno familiar.
 Valores como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza,
depende exclusivamente del libre albedrio.
Valores Religiosos.
 Valores sobrehumanos, sobre natureles,.
 Son una participación de Dios que esta en un nivel
superior a las potencias naturales del hombre.
 Son: la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en
general las virtudes teológicas.
Rodolfo Hermann Lotze (1871-1881)
 Fue el primero en intentar una tematización de los valores, introdujo en
la filosofía una discusión que habría de durar hasta nuestros días.
 Separa los “valores” de las “cosas” los caracteriza por su “validez”.
 Dos grandes corrientes de pensamiento con relación a los valores:
 La corriente “objetivista”, según la cual los valores son objetos, o al
menos objetivos, y por consiguiente son “descubiertos”.
 La corriente “subjetivista”, según la cual los valores son “creados” por el

sujeto, o al menos dependen fundamentalmente de él.


MAX SCHELER(1874-1928)
 Tiene una visión objetivista de
los valores, a los que considera
como “cualidades
independientes e inmutables”
que existen prescindiendo de
que sean captados o no.

 Los valores no son relativos a la


vida, al hombre o a la historia.

 Son además objetos


completamente inaccesibles a
la razón y sólo se nos revelan
en el “percibir sentimental”.
LA JERARQUÍA DE MAX
SCHELER
 Criterios propuestos por Max Scheler:

 Duración. Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la
duración del bien en donde está encarnado un valor.

 Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse.

 Fundamentación. Es superior el valor fundamentalmente con respecto al


valor fundamentado. Pe. La inteligencia fundamenta el conocimiento
cientifico.

 Satisfacción. Es superior el valor que satisface más.(puede ser espiritual e


intelectual).

 Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con los niveles


superiores del objeto o la persona que está complementado.
BIBLIOGRAFIA.
“Psicología Social” de R. Baron y D. Byrne –
Editorial Prentice Hall – ISBN 0-205-18944-X
“Psicología Social” Tomo I – Plaza & Janes Editores
SA – ISBN 84-01-61264-0
“Psicología de las Actitudes” de K. Young, J.C. Flügel
y otros – Editorial Paidós SA

También podría gustarte